Cataluña hará constar por escrito si un padre rechaza las vacunas

Los padres que decidan no vacunar a sus hijos en Cataluña deberán firmar un documento en el que conste que han sido informados de los riesgos que esa decisión puede comportar para la salud de su prole. La Generalitat ha tomado esta decisión alarmada por el repunte de enfermedades como la tos ferina y el sarampión. Según el Departamento de Salud, se trata de un documento informativo para los profesionales, y no de un registro. Los profesionales recordarán a los padres los problemas que puede ocasionar su decisión, no solo para sus hijos, sino para el conjunto de la comunidad en la que viven. El sarampión repunta en España -más de 600 casos este año- y los expertos denuncian que los padres partidarios de la no vacunación tienen buena parte de culpa.

[Más información] [Más información]




Caso de difteria en Francia

Publicado en Euro Surveill (2011;16(19):pii=19867) y comentado en el apartado de bibliografía de este mes, el caso por el que el 14 de marzo de 2011 el French Institute for Public Health fue informado por la Agencia Regional de Languedoc-Rousillon de un aislamiento de Corynebacterium diphtheriae en un paciente con amigdalitis y seudomembranas. El sujeto carecía de historia de vacunación y de viajes recientes a zonas endémicas. La evolución con tratamiento antibiótico fue buena, negativizándose el cultivo a los seis días de comenzado el mismo. Se identificaron 53 contactos próximos a los que se les recogió frotis nasofaríngeo y profilaxis antibiótica. Todos ellos fueron negativos, excepto la pareja del caso índice que era portadora asintomática y había sido vacunada con DTP en 2006 por lo que recibió una dosis de recuerdo y azitromicina durante 3 días. Al haber asistido al Carnaval de Sitges días antes del proceso, es posible que la transmisión hubiera tenido lugar en ese evento. Estos casos suponen la primera notificación de C. diphtheriae en Francia desde 1989.

[Más información]




Reaparición del sarampión en Cataluña

Los casos de sarampión en Cataluña se han incrementado, a pesar de que se puede prevenir con una vacuna, según ha alertado el Departamento de Salud en un comunicado en el que ha cifrado en 80 los enfermos contabilizados en el mes de marzo, la mayoría adultos sin vacunar. Desde Salud se ha señalado que una tercera parte de los casos de sarampión confirmados ha requerido hospitalización, y que todos ellos eran jóvenes, que es donde el riesgo de complicaciones es más elevado, y que todos han evolucionado bien. Ante esta situación, las autoridades sanitarias aconsejan a los ciudadanos mantener una buena cobertura de la vacuna y que, según el calendario vigente, se tomen las dosis correspondientes de la vacuna triple vírica (sarampión, parotiditis y rubéola) a los 12 meses y a los 4 años.

[Más información]




El 80% de los viajeros españoles a países de riesgo no se vacuna

La nueva campaña del Ministerio de Sanidad, “La salud también viaja 2011”, pretende concienciar a los viajeros españoles de la importancia de recibir asesoramiento médico antes de partir. "En cada país existen unas condiciones óptimas que se deben cumplir para que no suceda ninguna sorpresa negativa relacionada con la salud del viajero", ha asegurado Carmen Amela, directora general de Salud Pública y Sanidad exterior, mientras visitaba uno de los 84 centros de vacunación existentes en España.

[Más información] [Más información]




El Principado confirma que son seis los casos detectados de sarampión

La directora general de Salud Pública, Amelia González, confirmó que los casos de sarampión detectados por el momento en Asturias son seis, pero no descarta que se produzcan más. Cuatro de ellos han sido diagnosticados en el área sanitaria VII, correspondiente a los concejos de Mieres y Aller, y otros dos en el área V, con cabecera en Gijón. La situación, según dijo Salud Pública tras conocerse los primeros casos, no debe generar alarma, ya que la vacuna protege contra el virus y la tasa de vacunación alcanza en Asturias el 99 por ciento. El sarampión es una enfermedad viral aguda, altamente contagiosa, frente a la que se lleva vacunando a la población asturiana desde hace treinta años con vacunas eficaces y seguras. Estos casos de sarampión en Asturias son novedosos porque el último autóctono en el Principado databa de 1999 y el último brote de 1990.

[Más información]




Las vacunas noquean a las patologías típicas de la infancia

Las vacunas contra las enfermedades típicas de la infancia funcionan. En los 27 años en los que en la comunidad autónoma de Andalucía se inmuniza de forma sistemática a los niños, estas patologías han pasado de sumar miles de casos a ser prácticamente anecdóticas. Tanto, que los pediatras veteranos comentan que los nuevos especialistas no han visto nunca un caso de sarampión. Las estadísticas confirman su eficacia. De los 4.128 casos de rubéola registrados en la provincia en 1982 -el Programa de Vacunación de Andalucía comenzó en 1984- se ha pasado a uno en 2010. En el caso de las paperas la caída es similar; de los 4.878 de entonces a los 39 del año pasado. Con la tos ferina pasa otro tanto; de 7.028 en 1982 a seis en 2010. Incluso hay patologías -como la poliomelitis o la difteria- en la que no se registra ningún caso desde hace años. Las vacunas han noqueado a las enfermedades típicas de la infancia, aunque no se puede hablar de erradicación porque todavía se presentan algunos casos.

[Más información]




La OMS vuelve a posponer el fin de la conservación del virus de la viruela

El virus de la viruela seguirá entre nosotros. Tras días de debate intenso y división interna, finalmente los 193 países que componen la Organización Mundial de la Salud (OMS) han decidido conservar las cepas de este virus que todavía se almacenan en dos laboratorios de alta seguridad en EEUU y Rusia. Según han anunciado, la discusión sobre la destrucción definitiva del virus vuelve a posponerse hasta la celebración de la 67ª Asamblea General del Organismo, que tendrá lugar dentro de tres años. Parece que finalmente han ganado las presiones ejercidas por EEUU y Rusia para preservar las reservas "para investigación", en contra de la postura defendida por Irán, entre otros países, que quería la destrucción completa del virus. "La buena noticia es que se ha alcanzado un consenso en el sentido de que reafirmamos la decisión de que el virus debe ser destruido", algo que ya se acordó en 1986, ha declarado Pierre Formenty, jefe de la sección de Patógenos Emergentes y Peligrosos de la OMS.

[Más información] [Más información] [Más información]




Dos dosis de vacuna antiparotiditis

Investigadores de la Ontario Agency for Health Protection and Promotion estudiaron 134 casos de parotiditis entre septiembre 2009 y junio 2010 y determinaron que los brotes epidémicos pueden reducirse con dos dosis de vacuna triple vírica. De los 114 casos de los que se disponía de información vacunal, el 55.3% solo habían recibido una dosis y el 28.1% había recibido una. Con esta información determinaron que una dosis única era 49.2%-81.6% efectiva y la efectividad de dos dosis era del 66.3%-88%. Si se asume que la efectividad de dos dosis es del 85%, son necesarias unas tasas de vacunación del 88.2%-98% para yugular la diseminación de la enfermedad. Los resultados se han publicado en la revista Canadian Medical Association Journal.

[Más información]




Más de 8.000 jóvenes han recibido vacuna contra la meningitis C en Sevilla

Más de 8.000 personas menores de 25 años de edad han recibido ya la vacuna contra la meningitis C en los municipios sevillanos de Mairena del Alcor y El Viso del Alcor, en concreto, un total de 8.039 vecinos hasta las 22,00 horas de este sábado, según han asegurado a Europa Press fuentes de la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Sevilla. Cabe recordar que el último fallecimiento se registró a primera hora del pasado lunes en una joven adulta de la localidad, caso que ha sido el que ha agrupado definitivamente a estos tres casos –dos mujeres y un hombre–. No obstante, y tal y como ha precisado a Europa Press este viernes el jefe de Salud Pública de la Delegación Provincial de Salud, Ramón Santos, "no existe ningún vínculo entre cada uno de los tres casos".

[Más información] [Más información]




CDC reporta 118 casos de sarampión en los EE.UU.

El 24 de mayo, CDC publicó "Measles–United States, January- May 20, 2011" en MMWR Early Release. En los Estados Unidos durante 2001-2008, una media de 56 (rango: 37 – 140) casos de sarampión se reportaron a los CDC al año. Durante las primeras 19 semanas de 2011, se registraron 118 casos de sarampión, el número más alto reportado para este periodo desde 1996. De los 118, 105 (89%) pacientes fueron no vacunados. Cuarenta y siete (40%) pacientes fueron hospitalizados y nueve tenían neumonía. El aumento del número de casos de sarampión este año pone de relieve la importancia de la vacunación.

[Más información]