Uso de dTpa como profilaxis de heridas tetanígenas

Respuesta del Experto a …
Uso de dTpa como profilaxis de heridas tetanígenas

Pregunta

Ante una herida tetagénica se aconseja vacunar con Td .¿Se puede utilizar igualmente la dTpa?.

 
Respuesta de José María Bayas (11 de enero de 2011)

De acuerdo con lo expresado en las fichas técnicas de las dos únicas vacunas registradas en España, la vacuna dTpa, únicamente está autorizada para dosis de recuerdo en personas primovacunadas con anterioridad (con DTP, DTPa, DT, Td o T). Ello incluye el uso de dTpa en la profilaxis postexposición de heridas.

La ficha técnica de Boostrix® señala: “

4.1. Indicaciones terapéuticas: Boostrix está indicada para la vacunación de recuerdo frente a difteria, tétanos y tos ferina a partir de 4 años de edad (ver sección 4.2). Boostrix no está indicada para la inmunización primaria.

4.2. Posología y forma de administración: …. Boostrix se puede utilizar en el manejo de heridas potencialmente tetanígenas en personas que han recibido previamente una serie primaria de vacunación con vacuna con toxoide tetánico y en las que está indicada una dosis de recuerdo frente a difteria y tos ferina…”.

Y la de Triaxis®:

4.1 Indicaciones terapéuticas: Triaxis está indicado para la inmunización activa frente al tétanos, difteria y tos ferina en personas a partir de 4 años de edad como dosis de recuerdo tras la inmunización primaria…

4.2 Posología y forma de administración…Los individuos que no hayan recibido previamente la vacunación primaria completa con toxoides de difteria y tétanos no deben ser vacunados con Triaxis. Aquellas personas que no hubieran completado la vacunación primaria o que nunca hubieran sido vacunadas frente a la tos ferina, pueden ser vacunadas con Triaxis. Sin embargo, sólo se obtendrá un refuerzo en la respuesta en los individuos previamente inmunizados mediante vacunación o por una infección natural…”

Referencias:
Ficha técnica de Boostrix®: https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaHtml&codigo=63684&fichaCompleta=S
Ficha técnica de Triaxis®: https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=71870&formato=pdf&formulario=FICHAS

 




¿Sarampión natural o reacción adversa a la vacuna?

Respuesta del Experto a …
¿Sarampión natural o reacción adversa a la vacuna?

Pregunta

Caso de sarampión 48 horas tras la vacunación triple vírica en adulto joven que refiere antecedentes de vacunación en la infancia. Según los protocolos de vigilancia nacional y andaluz se consideraría caso vacunal, pero ¿no es demasiado corto el periodo de incubación para atribuirlo a la vacunación?.

 
Respuesta de José Antonio Navarro (11 de enero de 2011)

Gracias por su pregunta.

Lo ideal en el caso que nos comenta sería aislar y genotipar al virus para establecer el origen bien infección salvaje o reacción vacunal (1) en muestras de orina, nasofaríngeas o sanguíneas obtenidas entre los 7 y los 10 días desde el comienzo del exantema.

Dado que los efectos secundarios de la vacuna frente al sarampión aparecen a partir de los cinco-seis días de la administración, siendo menos frecuentes si recibió una dosis de vacuna con anterioridad, lo más probable es que se trate de un caso de sarampión salvaje en una persona vacunada en periodo de incubación que presentó un fallo primario a la primera dosis de vacuna que refiere haber recibido en la infancia. Si además existe un vínculo epidemiológico con caso confirmado será aún más probable que se trate de una infección salvaje (2).

Referencias
1. Bellini WJ, Rota JS, Rota PA,Virology of measles viruses. J Infect Dis 1994;170 (Suppl 1):15–23.

2.Dayan G, Rota J, Bellini W, Redd S. Measles. In: VPD Surveillance Manual. 4th edition, 2008. Centers for Disease Control and Prevention. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/surv-manual/chpt07-measles.pdf