La epidemia de gripe rebrota hasta los 261 casos por 100.000 habitantes

La tasa de incidencia de la gripe en Castilla y León repuntó con fuerza, ya que por quinta vez en este invierno se situó por encima del umbral epidémico al cerrarse los datos de la tercera semana del año (del 16 al 22 de enero) con 261,68 casos detectados por cada 100.000 habitantes frente a los 239 de la anterior, es decir, 22 más. La mayoría de los casos son causados por el virus AnH1N1, aunque continúa con actividad la cepa del tipo B, según los últimos datos de la Red Centinela Sanitaria. La campaña de vacunación contra la gripe estacional y el neumococo comenzó el 27 de septiembre en Castilla y León y se prolongó hasta el 29 de octubre. Como novedad y con carácter preventivo, incluyó la cepa frente al virus A H1N1, a tenor de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que no implica que se espere que el virus gripal se comporte de manera tan intensa como en la pasada campaña.

[Más información]




Vacuna del cólera

Investigadores del International Vaccine Institute de Seul han encontrado que la vacuna oral frente al cólera puede ayudar a disminuir el impacto de los brotes epidémicos una vez que éstos hayan comenzado. Hasta ahora se confiaba en el agua potable y en la correcta higiene para atajar los brotes. Además una vez se vacunaba masivamente la epidemia podía haber finalizado. Actualmente y como consecuencia de mutaciones recientes del Vibrio cholerae las epidemias suelen durar más tiempo. A la vista de esta situación y utilizando datos de los brotes recientes de Haití, Pakistán y Zimbabwe los modelos de los investigadores apuntan a que se puede controlar con una cobertura de vacunación de entre el 50% y el 75% alcanzada entre las 10 y 33 semanas del inicio del brote. Los datos aparecen publicados en la revista on-line PLoS Neglected Tropical Diseases. Un estudio conducido en Vietnam durante una importante epidemia de cólera en Hanoi muestra que la administración de una o dos dosis de vacuna oral proporciona un 76% de protección eficaz..

[Más información] [Más información] 




Desarrollan la primera vacuna terapéutica contra cáncer de pulmón

Es tan cubana como un mojito. Se trata de un desarrollo para la salud que Cuba empieza a exportar al mundo: es una vacuna contra el cáncer de pulmón más frecuente que ya se probó con buenos resultados, y que ahora aguarda el trámite de autorización para ser comercializada en la Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador, y Paraguay. Ya fue aprobada en Perú. Investigadores del Centro de Inmunología Molecular de Cuba han anunciado el lanzamiento de la primera vacuna terapéutica del mundo contra el cáncer de pulmón, después de haber obtenido resultados "favorables" sobre su eficacia y seguridad en los ensayos clínicos realizados.

Dicha terapia, cuyo nombre comercial es ‘Cimavax-Egf’, está indicada en pacientes que ya han recibido un tratamiento previo con quimioterapia o radioterapia y, según ha informado en el semanario estatal ‘Trabajadores’ Gisela González, responsable del equipo que ha logrado este hallazgo, ya ha sido probada en más de mil pacientes "sin observar efectos adversos severos".

Según explica esta experta, esta novedosa terapia se basa en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, en sus siglas en inglés), relacionado con los procesos de proliferación celular que se descontrolan en estos tumores.

[Más información] [Más información] 




Un estudio revela la gran eficacia de la vacuna H1N1 el invierno pasado

Una nueva investigación revela que una única dosis de vacuna contra la pandemia de gripe A(H1N1) proporcionó un buen nivel de protección contra la enfermedad durante la temporada invernal de gripe 2009-2010. La vacuna resultó particularmente eficaz en personas menores de 65 años y en pacientes sin enfermedades crónicas. Los hallazgos, publicados en la revista PLoS Medicine, permiten entender la eficacia de esta vacuna invernal, que está diseñada para ofrecer protección contra el H1N1 y otras cepas de gripe. Según las primeras indicaciones, el H1N1 es la cepa predominante en circulación este invierno.

El estudio fue financiado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (CEPCE), una agencia de la Unión Europea creada en 2005 para ayudar a Europa a defenderse frente a enfermedades infecciosas. La estimación ajustada de la efectividad global fue del 71.9% (IC95%: 45.6-85.5), del 78.4% (IC95%: 54.4-89.8) en menores de 65 años y del 72.9% (IC95%: 39.8-87.8) para personas sin factores de riesgo. La efectividad ajustada de la vacuna estacional fue del 9.9% (IC95%: -62.5 a 50.9).

Para realizar este estudio, los científicos se basaron en datos proporcionados por médicos de asistencia primaria participantes en la Red Europea para la Vigilancia de la Gripe (EISN) para evaluar los niveles de eficacia de la vacuna de la A(H1N1) en siete países (Irlanda, España, Francia, Italia, Portugal y Rumanía) durante la estación de gripe 2009-2010.

[Más información] [Más información] [Más información]




Calendario único y registro vacunal en Canadá

Los pediatras e inmunólogos de Canadá, así como la Canadian Public Health Association están presionando para que se cree un registro nacional de vacunaciones al igual que un calendario único de vacunación. Ya en el presupuesto federal de 2003 se contemplaba una partida para crear un registro nacional pero el programa se ha visto retrasado por problemas presupuestarios. Por otra parte esos expertos reclaman un calendario único para todas las provincias al objeto de facilitar la movilidad entre ellas.

[Más información]




Eficacia de la vacuna de varicela

Investigadores nortemericanos liderados por Eugene Shapiro de la Universidad de Yale han llevado a cabo una vigilancia activa en un área de Connecticut y con un estudio de casos y controles han calculado la efectividad de dos dosis de vacuna frente a la varicela han encontrado 71 casos de varicela en niños hasta la edad de cuatro años. Ninguno de ellos había recibido dos dosis de vacuna y el 93% de los casos correspondían a niños con una dosis y 7 a no vacunados. Cuando compararon la efectividad de dos dosis frente a una comprobaron que una única dosis tenía una efectividad del 86% mientras que la de dos dosis alcanzaba el 98.3%. El trabajo ha sido publicado en el número del primero de febrero del Journal of Infectious Diseases y es comentado en el apartado de Bibliografía comentada de nuestra Web.

[Más información] [Más información] 




Epidemia de tos ferina en California

Los oficiales sanitarios del Estado de California han constatado la peor epidemia de tos ferina desde 1947 y que se ha cobrado la vida de 10 lactantes de menos de tres meses de edad. Es por ello que están evaluando la efectividad de una quinta dosis de vacuna de tos ferina para los niños de entre cuatro y seis años. Los sanitarios no se sorprenden de las altas tasas de enfermedad ya que para obtener una protección aceptable se precisan al menos tres dosis de vacuna. La incidencia de la enfermedad decayó a 50 casos por 100.000 entre los 6 meses y los seis años aunque la tasa volvió a incrementarse entre los siete y nieve años hasta los 58 casos por 100.000. Los oficiales piensan que la dosis de los 11-12 años debiera administrarse más precozmente.

[Más información]




Aumenta la gripe en el continente europeo

El nuevo brote de gripe A H1N1 que afecta a Gran Bretaña, donde 50 personas murieron y 800 están hospitalizadas, podría extenderse al resto de Europa ya que se registraron casos en Francia, España, Ucrania, Israel, Turquía y Rusia, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La situación va creciendo porque el pico del brote no ha sido alcanzado todavía”, dijo a Excélsior Daniel Epstein, vocero de la OMS. Los funcionarios de salud británicos recomendaron a los médicos que usen las reservas de vacunas contra la influenza A H1N1 para proteger a los pacientes si no cuentan con dosis estacionales disponibles.

[Más información] [Más información] 




El 65% de los vascos mayores de 65 años se han vacunado contra la gripe

La campaña de vacunación contra la gripe en Euskadi alcanzó al 65,8% de la población mayor de 65 años, con un total de 274.498 inmunizaciones, lo que supone un aumento del 7,7% respecto al año anterior. Según indicó el Departamento de Sanidad en una respuesta parlamentaria, este resultado, «en las actuales circunstancias» y comparándolo con el alcanzado por otras comunidades autónomas, «puede considerarse sin duda alguna como muy bueno». En cuanto al resto de colectivos de riesgo para esta enfermedad, se ha vacunado a 73.843 personas con diabetes, lo que supone una cobertura del 60%. Igualmente, se ha inmunizado al personal sanitario de Osakidetza, en un 22,2% del total. Esta cifra se eleva hasta el 40,5% en Atención Primaria.

[Más información]




Crean vacuna para combatir adicción a la cocaína

Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, crearon una vacuna para tratar la dependencia a la cocaína, la cual fue probada durante un ensayo clínico de 24 semanas con resultados muy alentadores. Los autores calculan que en Estados Unidos, unos 2.5 millones de personas son dependientes a la cocaína sólo 809,000 reciben tratamiento. La vacuna actúa "envolviendo" a la cocaína para que ésta no tenga efectos en el cerebro, el corazón o cualquier otro órgano". Afirma el doctor Thomas Kosten, del Colegio de Medicina de Baylor, y quien inició el estudio cuando estaba en Yale. "Éste es el primer ensayo controlado exitoso de una vacuna contra la cocaína", agrega. De los 55 individuos que completaron el ensayo, 21 (38%) lograron niveles de anticuerpos de 43 microgramos por mililitro o más. Los que obtuvieron ese nivel de anticuerpos tenían muestras de orina significativamente más limpias de cocaína (45%) entre las semanas nueve y 16 del estudio que aquellos con niveles más bajos de anticuerpos y los que recibieron los tratamientos placebo.

[Más información]