Administración de inmunoglobulinas y vacuna triple vírica

Respuesta del Experto a …
Administración de inmunoglobulinas y vacuna triple vírica

Pregunta

Buenos días. Estamos en epidemia de sarampión lo que nos ha creado problemas pues se administran en casos concretos Ig IM. Niña de 15 m de edad a la que hace dos meses le administraron Ig IM a 0,5 ml /kg, pues en su guardería hubo un caso de sarampión.

El tiempo que debe de reservarse para vacunar serian ¿3 o 5 meses? y, ¿se podría inmunizar contra el resto: Hib, D, T, Pa Men C y HVB sin mantener tiempo de entre administración Ig y la misma?. Muchas gracias.

 
Respuesta de José Antonio Navarro (31 de enero de 2011)

Tras la administración de una dosis de 0.5 cc/Kg de inmunoglobulina inespecífica se recomienda esperar seis meses hasta que pueda recibir la vacuna triple vírica. Si se tratara de la dosis estándar para contactos inmunocompetentes la dosis sería de 0.25 cc/Kg y el intervalo de cinco meses (1).

Por otra parte, las vacunas inactivadas se pueden administrar con cualquier intervalo antes o después de haber recibido productos hemáticos que contengan anticuerpos (1).

Bibliografía

Centers for Disease Control and Prevention. General Recommendations on Immunization. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2011;60(No. RR-2).




¿Purgar el aire de las jeringas precargadas antes de su administración?

Respuesta del Experto a …
¿Purgar el aire de las jeringas precargadas antes de su administración?

Pregunta

Buenas tardes, Tengo la siguiente duda: ¿Hay que purgar el aire que viene en las jeringas precargadas de las vacunas?. Muchas gracias por su atención.

Respuesta de José Antonio Navarro (30 de Enero de 2011)

Consultada la bibliografía de productos comercializados que se presentan en forma de jeringas precargadas, concluimos que es indiferente "sacar el aire". En concreto en la ficha técnica americana de Lovenox (Enoxaparina) de 30 y 40 miligramos en jeringa precargada concluyen que para evitar la pérdida de fármaco se aconseja no expeler las burbujas de aire de la aguja antes de la inyección.

Por tanto, el problema de expulsar el aire no es por temor a efectos adversos sino por el temor a perder fármaco.




Actualización del calendario en trillizas de seis meses de edad

Respuesta del Experto a …
Actualización del calendario en trillizas de seis meses de edad

Pregunta

Tenemos trillizas con 6 meses ya vacunadas, pero en la de los 4 meses están registradas por parte del enfermero como administradas tanto la penta, mc y prevenar (3 pinchazos). Pero según la madre solo se le dieron 2 pinchazos uno de ellos la prevenar y la otra no se sabe. ¿Que haríamos en este caso?, pondríamos una de recuerdo y a qué edad, o no. Un saludo.

 
Respuesta de Jaime Jesús Pérez  (28 de enero de 2011)

En el caso que nos comenta nos inclinaríamos por vacunar únicamente con una vacuna pentavalente a los 8 meses de edad con un recuerdo posterior a los 18 meses.

Respecto a la vacuna frente al Meningococo C, sí la vacuna aplicada es una vacuna conjugada con el toxoide tetánico (NeisVac-C) existe evidencia de una potente respuesta por lo que no haría falta vacunar y podríamos esperar hasta los 12 meses para poner la dosis de recuerdo.

En caso de no ser ésta la vacuna administrada, se podría poner una vacuna frente al meningococo C a los 6 meses (pasadas al menos 2 meses desde la última dosis) sin temor a problemas de seguridad puesto que la pauta habitual hasta el cambio de fichas técnicas era de 3 dosis durante el primer año de vida.

Una pregunta similar la tiene contestada en: https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto-andalucia/actualizacion-del-calendario-de-vacunacion-con-dosis-desconocidas-a-los-dos-meses




Niveles protectores de anticuerpos antisarampionosos

Respuesta del Experto a …
Niveles protectores de anticuerpos antisarampionosos

Pregunta

¿La presencia de anticuerpos específicos en sangre frente al sarampión (IgG) en un transplantado renal en tratamiento inmunosupresor, es sufuciente para asegurar la protección frente a la enfermedad?.

 
Respuesta de José Antonio Navarro (26 de enero de 2011)

Gracias por su pregunta.

Dependerá de los títulos séricos y si su concentación se encuentra incluida en lo que se corresponde con los niveles protectores. En el caso del sarampión se considera 120 mUI/ml mediante técnicas de microneutralización (1).

No obstante los parámetros séricos surrogados de protección son un término estadístico por lo que no garantizan una protección absoluta (2).

Referencias:
1. Chen RT, Markowitz LE, Albrecht P, et al. Measles antibody: reevaluation of protective titers. J Infect Dis 1990;162:1036–1042

2. Plotkin S. Correlates of vaccine-induced immunity. Clin Infect Dis 2008;47:401-409




Vacunación de rotavirus tras aislamiento en heces de rotavirus no tipado

Respuesta del Experto a …
Vacunación de rotavirus tras aislamiento en heces de rotavirus no tipado

Pregunta

Buenas tardes. Niño de 2 meses de edad, con 15 días tuvo una enteritis y en copro que le solicitaron aparece rotavirus sin tipar. ¿Se podría aconsejar cualquiera de las dos vacunas actuales?. Gracias. Un saludo.

 
Respuesta de José María Corretger (26 de enero de 2011)

Una primera infección por un rotavirus, como en el lactante consultado, provoca una respuesta inmunitaria homotípica, raramente heterotípica (1). Por esto, debe aconsejársele la serie completa de vacunación anti-rotavirus, para ampliar la protección a las diversas cepas habitualmente causales (2).

Cualquiera de las 2 vacunas comercializadas es adecuada. Su disponibilidad en las oficinas de farmacia puede ser determinante para su elección, ya que la 1ª dosis debe administrarse antes de las 3 1/2 meses de edad (3).

Referencias
1. Román E. Rotavirus. En: Manual de Vacunas en Pediatría 2008. 4ª ed. AEP 2008: p. 532-548

2. American Academy of Pediatrics. Rotavirus Infections. En: Pickering LK et al, eds. Red Book: 2009 Report of Committee on Infectious Diseases, 28ª ed. Elk Grove Village, IL. American Academy of Pediatrics, 2009: p. 576-579

3. Asociación Españoola de Vacunología. Vademecum de vacunas. Disponible en: http://www.vademecumaev.org

 




Vacunación antigripal y de triple vírica en alérgicos al huevo

 Respuesta del Experto a …

Vacunación antigripal y de triple vírica en alérgicos al huevo

Pregunta

Mantenemos un debate con el servicio de Alergologia sobre la administración de las vacunas que contienen huevo (Gripe, triple vírica). ¿Donde se debe administrar centro salud o servicio hospitalario)?. ¿Síntomas clínicos con la ingesta de huevo?. ¿Niveles séricos Ig positivos?. ¿A partir de que cifra hay riesgo de reacción anafiláctica grave? .Gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (25 de Enero de 2011)

En relación a su pregunta de vacunas antigripales y vacunación antigripal ha aparecido en Octubre 2010 un documento elaborado por la American Academy of Allergy, Asthma and Immunology (1,2) en el que da pautas precisas sobre la actitud de vacunación en personas alérgicas a proteínas de huevo. Por su parte, la American Academy of Pediatrics también ha elaborado muy recientemente directrices completamente coincidentes con las de la primera institución (3).

Respecto a la vacuna triple vírica las directrices están consensuadas por todas las instituciones (2) pudiendo revisar la pauta en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/43841-Triple_Virica_y_Alergia_al_huevo_2004.pdf

Referencias
1. Greenhawt M, Li J. Administering Influenza Vaccine to Egg Allergic Recipients. American Academy of Allergy, Asthma and Immunology. Disponible en: http://www.aaaai.org/professionals/administering_influenza_vaccine.pdf

2. Boyce J, Assa´ad A, Burks W, Jones S, Sampson H, Wood R et al. Guidelines for the diagnosis and management of food allergy in the United States: summary of the NIAID-sponsored expert panel report. J Allergy Clin Immunol 2010;126:1105-1118. Disponible en: http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0091-6749/PIIS0091674910015691.pdf

3. American Academy of Pediatrics. Update: egg allergy and influenza vaccine. December 6, 2010 Disponible en: http://aapredbook.aappublications.org/cgi/content/full/2009/1/3.64/DC3?cookietest=yes




Los adultos también necesitan vacunarse

La necesidad de vacunarse no termina al llegar a la edad adulta. Protéjase contra las enfermedades prevenibles con las vacunas para el bien de su salud y la de su familia. ¡Ponga el ejemplo! .

[Más información]




¿Hasta qué momento de la temporada gripal se puede administrar la vacuna?

 Respuesta del Experto a …

¿Hasta qué momento de la temporada gripal se puede administrar la vacuna?

Pregunta

 

Querria saber cual es el calendario límite para la VAG, ya que hay compañeros que a dia de hoy (20 de enero) siguen recomendando la vacunación. Muchas gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (20 de Enero de 2011)

Suponemos que con VAG se refiere a la vacuna antigripal. En nuestra opinión la vacuna debe de ofertarse a personas, especialmente de riesgo, antes y mientras se encuentre circulando el virus en una comunidad, al menos que se haya documentado por laboratorio el padecimiento previo de la gripe en esa temporada.
A este respecto los CDC norteamericanos dicen: "los esfuerzos para captar a la población para recibir la vacuna antigripal deben de comenzar tan pronto como se encuentre disponible la vacuna y deben de continuar durante la temporada de circulación vírica, que típicamente se extiende hasta abril" (1).

Referencias
1. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention and Control of Influenza with Vaccines. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2010. MMWR Early Release 2010;59:July, 29.




Actualización de niño de 3 años procedente de China

Respuesta del Experto a …
Actualización de niño de 3 años procedente de China

Pregunta

Niño de 3 años nacido en China, se confirma según calendarios que aporta: 2 dosis de HepB,3 dosis penta, 1 dosis de tv 1 dosis de varicela. Sería correcto administrar 1 dosis de hexa y 1 de tv, si no se confirman más dosis de Hep B, y penta para la correcta vacunación?

 
Respuesta de Fernando Moraga  (19 de enero de 2011)

Este niño debe “recuperar” las siguientes vacunas: 1 dosis de DTPa, 1 dosis de VPI, 1 dosis de Hepatitis B y 1 dosis de Hib (no ha recibido ninguna), que se encuentran en una dosis de Vacuna hexavalente Infanrix hexa. Además hay que administrarle una dosis de antimeningocócica C conjugada (no está vacunado). Por último, no hay que olvidarse de la segunda dosis de la varicela y de la triple vírica.




Contacto de embarazada teóricamente susceptible con varicela

Respuesta del Experto a …
Contacto de embarazada teóricamente susceptible con varicela

Pregunta

Una embarazada de 2 meses acude a mi consulta porque un conviviente ha desarrollado varicela. Ella desconoce si la pasó. No tiene actualmente ningún síntoma. ¿Hay que tratarla?.

 
Respuesta de José Antonio Navarro (18 de enero de 2011)

Gracias por su pregunta.

Lo más probable es que haya padecido la enfermedad con anterioridad de una manera subclínica, ya que entre el 70 y el 90% de los adultos que no refieren historia de padecimiento de la varicela son inmunes (1,2,3). Por tanto, lo correcto sería realizar una serología específica (EIA, LA, IFA, FAMA).

En caso de susceptibilidad deberá hacer un seguimiento de la madre durante el periodo de incubación de la enfermedad (hasta 21 días). Si transcurrido ese tiempo no desarrolla la enfermedad lo más probable es que en una nueva serología en ese momento se observe un incremento de los títulos (falsa negatividad de la primera analítica)por efecto booster natural.

Si desarrolla la enfermedad tenga en cuenta que el riesgo de varicela congénita en el feto existe cuando la varicela materna aparece en las primeras 20 semanas de gestación pero es realmente bajo (<13 semanas: 0´4%, 13-20 semanas: 2%).

En este caso algunos autores recomiendan la práctica de ecografías seriadas para valorar daño fetal y actuar consecuentemente, mientras que otros no aconsejan medida alguna y abogan por continuar el embarazo, administrando aciclovir a la madre según la intensidad del cuadro clínico.

Referencias
1. Evans B, Pollock T, Cradock-Watson J, Ridehalgh M. Human anti-chickenpox immunoglobulin in the prevention of chickenpox. Lancet 1980;i:354-356

2. Suárez A, Otero L, Viejo de la Guerra G, de la Iglesia P, Solís G, Rodríguez A. Prevalencia de inmunidad frente al virus de la varicela y al parvovirus B19 en gestantes de Gijón. Med Clin (Barc) 2002;19:171-173

3. Alter S, Hammond J, McVey C, Myers M. Susceptibility to varicella-zoster virus among adults at high risk for exposure. Am J Infect Control 1986;7:448-451