La gripe alcanza su pico más alto en España en medio del escepticismo sobre la efectividad de las vacunas

El virus de la gripe ya ha alcanzado su fase epidémica en la mayoría de las comunidades autónomas y el número de casos graves hospitalizados confirmados desde que se iniciara la temporada de gripe estacional se eleva a 350, con 16 fallecimientos, según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III. El 87,4% de estos casos corresponden a infecciones por virus de la gripe AnH1N1. Asturias, con 546,21 casos por 100.000 habitantes, seguida de La Rioja (393), País Vasco (349) y Cantabria (221 casos) siguen siendo las regiones más castigadas. En la semana del 2 al 8 de enero de 2011, la incidencia notificada de gripe en España aumentó a 208,69 casos por 100.000 habitantes. Sin duda, la vacunación sigue siendo la prevención más efectiva, tal y como insisten las autoridades sanitarias, pero en esta campaña se ha detectado una tasa de vacunación inferior al año pasado, aunque todavía no hay un balance oficial.

De lo que no hay duda es de la eficacia de la actual vacuna y también de la del año pasado contra el virus de la gripe A, según un estudio de casos llevado a cabo en siete países y publicado en en PLoS Medicine. Los resultados analizados ponen de manifiesto que la vacuna monovalente frente al virus de la gripe A(H1N1) fue eficaz en el 72% de todos los grupos de edad analizados.

[Más información]




El calendario de vacunas en Galicia añade la del neumococo

La Xunta financiará los costes de universalizar la vacuna del neumococo -que antes sólo se ponía a los grupos de riesgo y que ahora formará parte del calendario de vacunación infantil- gracias al ahorro conseguido en el primer mes de aplicación del catálogo priorizado de medicamentos gallego.

Así lo anunció el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tras la reunión semanal del Consello, en la que señaló que "en un mes de racionalización del consumo farmacéutico" se logra un ahorro de entre seis y siete millones de euros, que serán "invertidos en la financiación de esta nueva vacuna". De hecho, señaló que poder extender la vacuna a todos los niños gallegos nacidos desde noviembre del 2010 tiene un coste de seis millones de euros, que queda cubierto con el catálogo. La Consellería de Sanidade tiene previsto poner en marcha un programa de vacunación frente al neumococo en los seiscientos centros de salud de la comunidad, en los que se distribuirán un total de 83.000 dosis.

Vacunación que se hará efectiva en los ambulatorios y en los centros de salud de la zona, pero que no es ninguna desconocida para los padres con hijos de corta edad. «Es una vacuna que viene funcionando ya desde el año 2001 pero que, hasta el momento, tenía que ser sufragada por los padres. Para aprobar esta decisión tuvo en cuenta la recomendación favorable del Sistema Nacional de Salud. También cuenta con el apoyo de varias sociedades científicas gallegas y estatales de pediatría, vacunología y otras. Además, esta medida provoca un efecto de inmunidad de grupo, lo que conlleva una disminución del número de casos graves entre adultos y, sobre todo, en las personas de edad más avanzada.

[Más información] [Más información] [Más información]




El timo de la vacuna que nunca provocó el autismo

En febrero del año pasado, la revista médica The Lancet se retractaba de uno de los ensayos clínicos que más negativamente ha impactado en la salud pública. Se trataba de un trabajo publicado en 1998, que vinculaba la administración de la vacuna triple vírica (MMR), que protege del sarampión, las paperas y la rubeola, con un nuevo síndrome combinación de síntomas gastrointestinales y autismo. El trabajo fue ampliamente publicitado por su autor principal, el gastroenterólogo británico Andrew Wakefield, y miles de niños en todo el mundo dejaron de recibir la vacuna. A pesar de que la revista rechazó públicamente el trabajo, el movimiento antivacunación sigue sosteniendo la relación entre el autismo y las vacunas, y las consecuencias se han sufrido incluso en España, como demuestra el brote de sarampión que se registró recientemente en un colegio de Granada, en el que varios padres se negaron a vacunar a sus hijos.

La revista British Medical Journal (BMJ) publica una serie de reportajes que demuestran que Wakefield no sólo manipuló los datos de los niños para que saliera la conclusión que buscaba. El médico, además, confundió a los padres de los participantes en su estudio y falseó los datos que estos le ofrecieron. Esto se ha podido comprobar con la comparación del historial clínico de los niños con los datos publicados en la revista, que quedó de manifiesto en la investigación del Colegio General Médico Británico (GMC), a cuya transcripción ha tenido acceso el BMJ.

[Más información] [Más información] [Más información] [Más información] [Más información] [Más información] [Más información] [Más información]




Aumenta la gripe en Europa

El European Centre for Disease Prevention and Control ha comunicado un aumento en la transmisión de la gripe en toda Europa, especialmente por el ascenso en el Reino Unido. El Director de los ECDC, Marc Sprenger, ha comentado que en ese país se han detectado casos graves tanto por la cepa H1N1 como por la B. 14 países de la Unión Europea están experimentando un aumento de las visitas al médico por cuadros gripales. Estos casos se están observando en aquellos con factores de riesgo subyacentes y en menores de 65 años. Por otra parte, enfatiza la importancia de vacunar a las personas de riesgo y a las embarazadas.

[Más información]




Brote de sarampión en Sevilla

Los afectados por el brote de sarampión en San Juan de Aznalfarache son ya 18 personas. La Delegación de Salud dio a conocer la noticia de que el virus lleva implantado en la localidad desde el día 7 de enero, fecha del registro del primer caso. Desde que se conoció el primer caso en el barrio Santa Isabel se puso en marcha el protocolo de atención epidemiológica establecido. Una de estas medidas ha sido revisar el calendario vacunal de las guarderías y colegios del municipio para evitar que la expansión del virus sea mayor.

[Más información]




¿Y ahora por qué no hablamos de la gripe?

El alarmismo del invierno pasado contrasta con el silencio de este aunque el brote es más intenso y dañino. El año pasado por estas fechas estábamos poniendo el grito en el cielo. Los diarios llenaban las portadas con noticias de una gripe que no parecía nada del otro jueves. Mientras tanto, los gobiernos enviaban mensajes confusos y la gente solo veía que se había malgastado un montón de millones en unas vacunas que no usaríamos nunca.

Unos meses después, la crisis de la gripe A parecía olvidada. Solo quedaba en la memoria colectiva un sentido de estafa que no se correspondía mucho con el peligro potencial que había habido, ni con todos los esfuerzos coordinados para prepararnos para el peor de los casos, que por suerte nunca llegó. Se ha escrito mucho sobre este tema y se ha discutido hasta el agotamiento sobre quién tenía razón. No vale la pena seguir dándole vueltas: es más importante mirar hacia adelante y asegurarnos de que la próxima vez lo haremos todos mejor. Se pueden aprender muchas lecciones de cómo se ha gestionado la respuesta a las últimas gripes. Quizá la más importante es que no podemos tomar decisiones de sanidad pública sin implicar al público.

Parece una obviedad, pero los hechos demuestran que aún no lo hemos resuelto. Si quienes mandan no son capaces de comunicar con claridad qué está pasando, sin los alarmismos del año pasado ni los silencios de este, solo conseguiremos generar desconfianza.

[Más información]




En defensa de las vacunas

Acaba de publicarse ‘En defensa de las vacunas’ (Temas de Hoy), un libro de divulgación escrito con una combinación perfecta de rigor científico y humor, de erudición y anécdotas. Y mucha, mucha mala leche hacia los llamados ‘antivacunas’, un movimiento creciente en Europa y Estados Unidos que cuenta entre sus logros haber reducido la ‘inmunidad de grupo’ en varios países, lo que ha dado lugar a brotes de enfermedades infecciosas casi eliminadas, como ocurrió recientemente en Granada con el sarampión, con 90 afectados y 25 hospitalizados. A algunos les sorprenderá que el autor del libro sea Carlos González; si por algo es conocido este pediatra es por su defensa de la crianza natural, el contacto físico con el bebé y el colecho (dormir con los hijos), que ha plasmado en obras como ‘Mi niño no me come’, ‘Bésame mucho’ y ‘Un regalo para toda la vida’. «Como si hubiera una especie de paquete ideológico raro-progre-natural y si defiendes la lactancia materna o coger en brazos a los niños, también debes estar ‘lógicamente’ en contra de las vacunas y creer en la medicina ‘alternativa’ y en la era de Acuario», escribe en su libro.

[Más información] [Más información] [Más información] 




Vacunas sí, vacunas no y la cultura del miedo

A raíz del anuncio de la publicación del libro de Carlos González, “En defensa de las vacunas”, se ha iniciado un intenso debate en diversos foros de internet con aportaciones a favor y en contra de las vacunas y, a la vez, diversos argumentos muy válidos en ambos bandos de la discusión (o como mínimo con cierta lógica). Ahora bien, ha habido un argumento en especial, muy utilizado por las personas que defienden la no vacunación o la vacunación selectiva: la crítica constante a la cultura del miedo.

[Más información]




España precisa pacientes para ensayos clínicos en vacunas

La complejidad del desarrollo de vacunas es evidente: son productos biológicos con alta variabilidad, con varios ingredientes activos, sin mencionar el alto coste de su investigación. Pero ninguno de estos hechos supone un verdadero escollo en su investigación en nuestro país. El reclutamiento de pacientes, sí. Ensayar con vacunas requiere de sujetos sanos y de muestras en fase III de hasta 10.000 personas. En España, la falta de aceptación es todavía el mayor problema que retrasa estos estudios, tal y como denunciaron los expertos en medicina preventiva y vacunas que se dieron cita recientemente en Cuenca, en el marco del foro "Nuevas necesidades, nuevas vacunas". Por ser necesario un elevado número de sujetos sanos es por lo que la monitorización es muy exhaustiva, tal y como explicó Pilar García Corbeira, directora del área de vacunas de GlaxoSmithKline. José María Bayas, responsable del Centro de Vacunación de Adultos del Clínic de Barcelona, indicó que "el médico que no se vacuna no sólo da mal ejemplo sino que puede ser un peligro para sus pacientes".

[Más información]




Ensayarán vacuna contra el Alzheimer en humanos

Una empresa de biotecnología de Zaragoza va a iniciar a finales de febrero en Austria los ensayos clínicos con una vacuna terapéutica frente a la enfermedad de Alzheimer en primeros estadios de desarrollo en la que reclutará a 48 pacientes con la enfermedad y que serán seguidos durante 18 meses. El objetivo es el de detener la producción de placas de amiloide mediante la formación de anticuerpos que eliminan el beta amiloide 40 y 42. La empresa consiguió la patente europea de la vacuna y se encuentra a la espera de que la agencia regulatoria austriaca apruebe el ensayo clínico. Si todo transcurre según lo previsto se podría comercializar en 2017 o 2018.

[Más información] [Más información] [Más información]