Administración inadvertida de una tercera dosis de vacuna

Respuesta del Experto a …
Administración inadvertida de una tercera dosis de vacuna.

Pregunta

Paciente de 6 años de edad que ha recibido tres dosis de vacuna VARIVAX (la primera hace 4 años, la segunda hace 6 meses, y la tercera – por error – hace 2 días). ¿Qué riesgos puede ocasionar dicha sobredosis?. ¿Qué tipo de vigilancia hay que realizar?. ¿Cuándo pueden aparecer los síntomas de alarma, y cuáles son?. Gracias.

 
Respuesta de José María Corretger  (15 de octubre de 2010)

De acuerdo con la ficha técnica de Varivax, las reacciones adversas comunicadas tras la administración accidental de más dosis de las recomendadas de la vacuna de la varicela de virus vivos (cepa Oka Merck), por inyección de una dosis mayor de la recomendada, o la administración de más de una inyección, o con un intervalo menor del recomendado, son: inflamación local, irritabilidad, molestias gastrointestinales (por ejemplo, hematemesis, emesis fecal, gastroenteritis con vómitos y diarrea), tos e infección viral. Ninguno de estos casos tuvo secuelas a largo plazo.

Este texto parece responder adecuadamente a la pregunta expuesta. Cualquier otra manifestación clínica aparecida en los próximos días difícilmente sería atribuible a la vacuna, aunque según su naturaleza podría ser analizada.

Puede accederse a la ficha técnica de la vacuna a través de las páginas web www.vacunas.org, www.vademecumaev.org o de la Agemed: www.aemps.es




Vacuna antigripal y embarazo

Un estudio observacional no aleatorio con 1.169 madres y recién nacidos en las reservas Apache y White Mountains de los Estados Unidos de Norteamérica ha mostrado que la vacuna antigripal administrada durante el embarazo protege a las madres y a sus hijos de hasta seis meses de edad de contraer la gripe. Además, la vacunación materna se relacionó con un descenso del 39% en las hospitalizaciones por enfermedad tipo gripal.

Los investigadores liderados por Angelia Eick de la Johns Hopkins University analizaron muestras séricas y revisaron cuestionarios de vacunación, factores de riesgo y otra información demográfica. Las madres parieron durante tres temporadas gripales consecutivas y el 50% de ellas habían recibido la vacuna durante su embarazo. Los hallazgos se han publicado en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine.

[Más información]




Expertos destacan la importancia de las vacunas para alcanzar una vejez activa y saludable

La prevención de enfermedades, a través de un correcto calendario de vacunas, es la mejor vía para alcanzar un envejecimiento activo y saludable. Ésta es una de las principales conclusiones alcanzadas en un encuentro informativo que, impulsado por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma), se celebró en Madrid.

En el encuentro, los expertos recordaron que los pilares fundamentales en los que se apoya el envejecimiento activo son la prevención de la salud, el ejercicio y una alimentación adecuada. En relación a la salud, subrayaron el papel que las vacunas juegan en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, contribuyendo a que determinadas enfermedades estén prácticamente erradicadas o a que los efectos de padecerlas sean menores.

[Más información]




Un brote de polio al este de Europa deja casi 500 infectados y 26 muertos

La región europea de la OMS ha registrado por primera vez en casi una década un brote de poliomelitis generado por un virus importado desde fuera del continente que ha provocado, por el momento, un total de 476 infecciones en Tayikistán, Rusia y Turkmenistán, con 26 muertes confirmadas, según afirma el último informe de la oficina regional en Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La región europea de la OMS experimenta de este modo el primer caso de poliovirus salvaje importado al continente desde que se certificara como zona ‘libre‘ de polio en el año 2002.

En concreto, Tayikistán ha reportado 458 casos, certificados en laboratorio, de infección por poliovirus salvaje tipo 1 y acapara las 26 muertes registradas en Europa. Desde que comenzara el año, Rusia ha reportado 14 casos, Turkmenistán 3 y Kazajastán 1 caso.

[Más información] [Más información]




Cólera en Haití

Según la OMS y hasta el 27 de octubre el Ministerio de Salud de Haití había notificado 4722 casos de cólera, 303 de ellos mortales. Se han notificado casos confirmados en los departamentos de Artibonite (76,5%), Central (22,9%), Nordeste y Norte. Las prioridades de la estrategia nacional de respuesta a la epidemia de cólera del Gobierno de Haití consisten en proteger a las comunidades, fortalecer los centros de atención primaria que hay en funcionamiento en el país, y crear una red de centros de tratamiento del cólera y de hospitales designados para tratar los casos graves.

La OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes ni del comercio entre países ni entre diferentes regiones de un país que esté sufriendo brotes de cólera. No se exige que los viajeros demuestren estar vacunados contra el cólera y tampoco hay necesidad de someterlos a la obtención de muestras rectales ni a análisis de heces. No es necesaria cuarentena en las fronteras, medida que desvía recursos y puede dificultar la cooperación entre instituciones y países.

[Más información] [Más información]




Sólo una de cada cinco madres pone reparos a las vacunas

El proyecto europeo ‘VACSATC’, en el que participan investigadores de la Universidad de Alicante (UA), ha revelado que el 20,9 por ciento de las madres en España manifiesta alguna preocupación sobre la seguridad de las vacunas y las madres españolas son, además, más reacias a las vacunas de pago, según ha informado la institución académica. Esta son algunas de las conclusiones de este estudio, publicado en la revista Vaccine, y que ha estudiado las opiniones de padres y madres sobre la vacunación de sus hijos en España, Inglaterra, Polonia, Noruega y Suecia entre mayo de 2008 y diciembre de 2009.

Así, de las 6.611 encuestas realizadas, 913 pertenecían a madres españolas de niños y niñas de entre 0 y 3 años realizadas por medio de entrevistas cara a cara. El investigador de la UA en el proyecto europeo ‘VACSACTC’ José Tuells ha señalado que "las madres se muestran más preocupadas en España por la vacunación de sus hijos desde que se produjo el incidente con las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH)".

[Más información] [Más información] [Más información]




Encuesta de Consumer Reports sobre la gripe

Una nueva encuesta de salud de Consumer Reports revela que una proporción alarmante de grupos "de riesgo" no recibirá la vacuna contra la influenza este año. Lo más preocupante es que tan solo el 40% de los norteamericanos en riesgo, es decir, los que cuidan a niños jóvenes o trabajan en centros residenciales geriátricos, hospitales, u otro entorno de salud, dijeron que planean tomar la vacuna este año, mientras que el 28% dijeron que definitivamente no tomarían la vacuna. Estos trabajadores de salud tienen mayores probabilidades de contagiar la enfermedad y transmitirla a las personas a quienes cuidan.

El estudio, realizado a escala nacional por el Centro de Investigación Nacional de Consumer Reports, encontró otros ejemplos de poblaciones "de riesgo" que viven en una burbuja. Por ejemplo, solamente el 45% de los norteamericanos en riesgo de salud dijeron que planean vacunarse este año contra la influenza. Sólo el 51% de las personas en la categoría de "riesgo de edad: (es decir, de 65 años de edad y mayores) dijeron que planean recibir la vacuna combinada. Entre las razones por no vacunarse este año hay primero la creencia que la epidemia de la gripe porcina estuvo exagerada el año pasado (45 por ciento), seguido por las preocupaciones por efectos secundarios (44 por ciento) y la seguridad de la vacuna (41 por ciento). Casi un tercio (28 por ciento) dijeron creer que la vacuna no funciona.

[Más información]




Los médicos españoles, ¿vacunados ‘por decreto’?

Si hace pocos días eran las autoridades de EEUU las que se planteaban la vacunación obligatoria para los profesionales sanitarios, diferentes entidades del sector sanitario han reclamado ahora en España la necesidad de establecer por ley la vacunación obligatoria de todos los profesionales sanitarios. El objetivo, según han destacado en el marco del XVII Congreso Nacional de Derecho Sanitario que se celebra en Madrid, es "defender el derecho del paciente de estar protegido". En EEUU los profesionales sanitarios deberán vacunarse obligatoriamente al haberse planteado esta exigencia por las organizaciones médicas, lo que sólo contempla algunas excepciones, como tener problemas médicos que imposibiliten la vacunación. En España, sin embargo, las sociedades científicas, así como la propia Organización Médica Colegial (OMC), no tendrían capacidad para su imposición y entienden que deben ser las autoridades sanitarias las que formulen en todo caso esta obligatoriedad.

[Más información]




La Real Academia Nacional de Medicina premia a Ciro de Quadros

La Real Academia Nacional de Medicina (RANM) concede el Premio ‘Carlos IV de Investigación en Medicina Preventiva y Salud Pública’ al doctor Ciro de Quadros, vicepresidente ejecutivo del Instituto de Vacunas Albert B. Sabin en Washington (Estados Unidos) y pionero en el desarrollo de estrategias para la vigilancia y control de la viruela en el mundo. De Quadros se formó como epidemiólogo en la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde en 1970 desempeñó el cargo de jefe de Erradicación de la Viruela en Etiopía.

Tras el fin de la enfermedad en todo el mundo, pasó a ser asesor regional de inmunización y posteriormente director de la División de Vacunas e Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde logró importantes éxitos para acabar con la poliomielitis y el sarampión del continente americano. El Dr De Cuadros es Socio de Honor de la AEV.

[Más información]




Osakidetza prolonga un mes la campaña de vacunación antigripal

El Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco y Osakidetza han decidido prolongar hasta el 27 de noviembre la campaña de vacunación antigripal, que en principio terminaba el 30 de octubre. De esta manera, las instituciones sanitarias pretenden ofrecer a la población diana un plazo de tiempo más amplio para que puedan recibir la vacuna. Las cifras de vacunación hasta el momento son más bajas que en temporadas pasadas, especialmente en la tercera edad, y el objetivo es que los grupos de riesgo se inmunicen contra el virus de la gripe. Sanidad atribuye este descenso al desconocimiento (personas que se consideran a sí mismas inmunizadas por haberse vacunado el pasado año) y a la tardía llegada del invierno. Sólo los pacientes crónicos mantienen los porcentajes de vacunación de años anteriores.

[Más información]