Expertos creen que se debe mejorar información sobre acceso a vacuna

Expertos que participan en el XXII Congreso Anual de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC) han coincidido en la necesidad de mejorar la información que se da a profesionales y población general para acceder a la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Así se ha puesto de manifiesto durante la segunda jornada del Congreso, en el que se ha recordado que la comunidad científico-sanitaria internacional "es unánime y recomienda la vacunación masiva de niñas y mujeres jóvenes" contra este virus que provoca lesiones neoplásicas cervicales, vulvares, vaginales y del ano. El director del Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO), Xavier Bosch, ha recordado que la comunidad científico-sanitaria internacional "es unánime y recomienda la vacunación masiva de niñas y mujeres". En relación con los grupos de detractores que se han posicionado en contra de la vacunación, el doctor Bosch ha dicho que "hay que mejorar la comunicación científica que se da a profesionales y población general".

[Más información]




Vacunación antigripal de lactantes

Los niños pequeños se encuentran en mayor riesgo de padecer gripe y debieran recibir la vacuna antigripal según unos investigadores finlandeses que publican sus resultados en la edición on line de Lancet Infectious Diseases. Los investigadores han encontrado que la concordancia entre cepas circulantes y las de la vacuna es más importante en lo referente a la efectividad que la edad del paciente. Los hallazgos sugieren que la vacuna inactivada trivalente es eficaz en niños pequeños, incluidos los menores de dos años, lo que junto a la alta carga de enfermedad, sugiere que los países debieran replantearse la vacunación universal infantil. El estudio se centró en el número de gripes A y B confirmadas por laboratorio en niños de 9 a 40 meses, vacunados o no vacunados.

[Más información]




Costes de la polio

La Global Polio Eradication Initiative ha comentado que los países de baja renta se ahorrarían entre 40.000 y 50.000 millones de dólares en las próximas décadas si consiguieran eliminar la poliomielitis salvaje en los próximos cinco años. El programa actual, de unos costes de 2.600 millones evitarán alrededor de 8 millones de una enfermedad potencialmente grave; aún así el GPEI tiene que hacer frente a un déficit de 810 millones.

[Más información]




Listos para la vacuna antisida

La ciencia avanza a pasos agigantados y la vacuna antisida está cada vez más cerca. Por este motivo, el Hospital Clínic de Barcelona, en colaboración con varias ONGs (Àmbit Prevenció/Àmbit Dona, Médicos del Mundo y Cruz Roja), y el apoyo de la Obra Social de La Caixa, llevan cinco años concienciando sobre la necesidad de extremar la precaución en personas con alto riesgo de contagio como prostitutas o consumidores de drogas endovenosas, colectivos en los que la probabilidad de infección es hasta diez veces superior a la de la población general. El Clínic trabaja en esta línea preventiva desde el año 2005 a través del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida, que dirige el doctor Josep Maria Gatell. Entre el año 2005 y 2009, el 3% de los 1.238 participantes en el proyecto contrajeron el VIH, por lo que han sido descartados. El resto de voluntarios reclutados, cerca de un millar, servirán para comenzar los ensayos de una futura vacuna preventiva contra la enfermedad, aunque Gatell matizó que «una primera fase de investigación en humanos podría tardar entre dos o tres años». Hasta entonces, la iniciativa seguirá reclutando voluntarios.

[Más información]




Los científicos buscan acabar con el pinchazo de la vacuna

Las tendencias a corto plazo apuntan a la fórmula intranasal y la dispensación intradérmica además de la generalizada subcutánea. Con nuevas vías de administración, menos efectos adversos, más potentes y contra nuevas enfermedades. Estas son las tendencias en la investigación vacunológica de la que hablaron los especialistas que participaron en las X Jornadas Científicas de Actualización en Vacunas, organizadas por el Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad autonómica de Canarias. Las vacunas del futuro caminan en la dirección de buscar nuevas alternativas en la administración actual al mismo tiempo que ser menos reactivas y más inmunógenas, según explicó ayer Amós García Rojas, jefe de Sección de Epidemiología y Prevención en Las Palmas del departamento de Salud Pública. "Se trata de facilitar la administración al paciente", explicó el especialista, coordinador del foro científico.

[Más información]




Vacunación infantil, ¿obligación o derecho?

A raíz de los últimos acontecimientos ocurridos en Granada, los expertos y muchos padres empiezan a plantearse hasta qué punto debería ser obligatorio cumplir el calendario vacunal infantil. Ante el brote de sarampión que ya ha afectado a unas 50 personas no inmunizadas (ocho adultos y el resto menores), un juez ha ordenado vacunar a 35 niños susceptibles de contagiarse. El objetivo, frenar la expansión de este virus, detectado a principios de este mes en un colegio de la ciudad andaluza.

Más allá del derecho y la libertad a elegir, en este caso, la situación es algo más compleja. "La vacunación como protección individual no se puede imponer, pero cuando se produce un brote epidémico y existe riesgo de transmisión, empieza a convertirse en una cuestión poblacional, de protección a la sociedad, adquiere incluso un punto de solidaridad", argumenta Josep Marès, coordinador del comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría. Ahora, por primera vez en España, un juez autoriza la vacunación forzosa. "El sarampión sigue causando estragos en muchos países", advierte Fermín García, técnico de vacunas de la Consejería andaluza de Salud.

En su opinión, lo que está ocurriendo en muchos países occidentales, es que como ya no convivimos habitualmente con la enfermedad, algunos padres "se han relajado". Una situación que se ha repetido a lo largo de la historia, explica este médico: cuando se tiene miedo a la enfermedad, todo el mundo pide una vacuna contra ella. "Es lo que pasó hace décadas con la polio", recuerda. Luego se pasa a una etapa en la que no se tiene miedo ni a la enfermedad ni a la vacuna. "Y todo el mundo se vacuna por rutina". "Pero llega un momento en el que ya todo el mundo se ha olvidado de la enfermedad en cuestión y solo está pendiente de si al pincharse se le hincha el brazo o le da un poco de fiebre", explica.

[Más información] [Más información] [Más información] [Más información] [Más información]




Brote de sarampión en Granada. La vacunación se adelanta a los 12 meses

Ante un brote de sarampión, el protocolo indica que además de las medidas informativas a padres y centros escolares para aumentar las vacunaciones de niños en edad susceptible de contagiarse, también se tomen decisiones sanitarias en cuanto a la edad de la vacunación. Así, Salud ha decidido y ha comunicado a los centros de salud y pediatras que la primera dosis de la triple vírica (la vacuna que incluye el sarampión, la rubéola y las paperas) se adelante de los 15 meses que se indica en el calendario vacunal de Andalucía a los 12 para aumentar el número de menores inoculados. El brote de sarampión en Granada comenzó a final de octubre con la aparición de un primer caso en una niña del colegio Gómez Moreno del Albaicín, tras el que se contagiaron más compañeros del centro y otras personas ajenas al colegio pero que habían estado cerca o en contacto con los afectados. Al conocerse que había casos de padres que no querían vacunar a sus hijos, otros afectados ajenos al centro los tacharon de "irresponsables”.

[Más información] [Más información] [Más información]




Actualización del calendario de vacunación en niño de dos años

Respuesta del Experto a …
Actualización del calendario de vacunación en niño de dos años.

Pregunta

He recibido una consulta, sobre corrección de calendario vacunal, y me gustaría que me enviaras una posible corrección. Es un niño de dos años al que se le a aplicado el siguiente calendario vacunal: Vacuna 1ª dosis, 2ª dosis, 3ª dosis, Pentavalente 24/07/2008, 29/04/2009, 22/06/2010 hepatitis b 25/05/2008, 24/07/2008, Meningococo C 24/07/2008, 29/04/2009, 22/06/2010, Tv 22/06/2010. Saludos.

 
Respuesta de Jaime Jesús Pérez (8 de noviembre de 2010)

Revisando el calendario administrado hemos observado que le faltaría de recibir una dosis de vacuna pentavalente y otra dosis de vacuna de hepatitis B.

Para administrar la dosis de vacuna pentavalente debería transcurrir al menos 6 meses desde la tercera dosis administrada (es decir al menos el 22 de diciembre del año en curso), sin embargo la segunda dosis de vacuna frente a la hepatitis B se le podría administrar sin espera puesto que la segunda se le administró hace 15 meses; por ello se recomienda programar dos citas, la primera lo más pronto posible para administrar una dosis frente a la hepatitis B y la segunda a partir del 22 de diciembre para administrar una cuarta dosis de vacuna pentavalente.

Con estas dos vacunas el niño estaría correctamente vacunado hasta los 3 años de edad, momento en el que habría que administrarle la segunda dosis de vacuna triple vírica.

Referencias:
1.Consejería de Sanidad. Servicio Andaluz de Salud. Junta de Andalucía. Calendario de Vacunaciones de Andalucía 2009. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=gr_serviciossanitarios1_2_4_2&file=/contenidos/servicios/vacunas.htm

2.Programa de vacunaciones de la Región de Murcia. Calendario de vacunación para inmigrantes 2010. Disponible en: http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=40525&idsec=85

3.Programa de vacunaciones de la Región de Murcia. Edades mínimas y recomendadas e intervalos entre dosis de vacunas. Disponible en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/31227-edades_minimas_intervalos.pdf




Actualización del calendario de vacunación en niño de 6 años procedente de Bolivia

Respuesta del Experto a …
Actualización del calendario de vacunación en niño de 6 años procedente de Bolivia

Pregunta

En mi zona basica hay un niño de 6 años, procedente de Bolivia y recabando información para la administración de la dosis correspondiente del calendario dentro de las actividades de salud escolar (Dtpa), me presenta el siguiente documento de vacunas: Antipolio y Pentavalente,3 dosis: 5-02-05, 15-04-05, 20-09-05. SRP(MMR),1 dosis: 19-01-06 Hep B, 3 dosis: 15-06-06, 27-07-06, 26-10-06 MengC, 1 dosis: 16-06-06. Esta pendiente aun de alguna dosis. Un saludo

 
Respuesta de José María Corretger (5 de noviembre de 2010)

Para completar el calendario de vacunaciones correspondiente a la edad referida, quedan pendientes de administrar 2 dosis de DTPa y una de VPI y de SRP (1).
La pauta acelerada de rescate para la edad comprende la siguiente estrategia para la administración de las dosis pendientes (2):

  • En una 1ª visita: Administración simultánea, en zonas anatómicas diferentes, de una dosis de SRP, DTPa y VPI. En caso de no disponer de VPI monocomponente, puede admitirse la sustitución de las dos últimas por una dosis de vacuna pentavalente.
  • A los 6 meses de la 1ª visita: Una dosis de DTPa. Si el niño hubiese cumplido los 7 años en este momento, la DTPa debería sustituirse por dT, o mejor por dTpa.

 

Bibliografía
1. van Esso D et al. Vacunas para enfermería pediátrica de atención primaria. Runiprint, España 2009

2. Marés J et al. Calendario de vacunaciones de la AEP: recomendaciones 2010. An Pediatr 2010; 72 (6). e1.433.e17




Dudas en la aplicación de las pautas de vacunación antitetánica

Respuesta del Experto a …
Dudas en la aplicación de las pautas de vacunación antitetánica

Pregunta

He leído la actualización de la vacuna del tétanos y difteria del 2009, y tengo varias dudas. Una de ellas es si tenemos una persona que durante la infancia se ha administrado 5 dosis, ¿se consideraría vacunación incompleta? Se administrarían dosis de recuerdo?. ¿Y qué ocurriría con 4 dosis?. Otra pregunta es sobre los supuestos que aparecen en una tabla del anexo 1, sobre una persona que tiene administrada una o dos dosis previas, si la "dosis puesta es una dosis que cuenta", ¿por qué se aplica una dosis de Td antes de continuar con una pauta de vacunación?. Gracias.

 
Respuesta de José Antonio Navarro  (5 de noviembre de 2010)

  1. Los que hayan recibido 5 dosis de vacuna durante su infancia, solo necesitarán un recuerdo en la edad media de la vida.
  2. Los que hayan recibido 4 dosis durante su infancia, solo necesitarán 1 dosis en el momento de la consulta y un recuerdo en la edad media de la vida.
  3. Si un adulto ha recibido una o dos dosis previas, se le adminitra una dosis en el momento de la consulta y dado que no ha recibido un total de 5 dosis antes de la consulta, se siguen administrando dosis hasta llegar a ese número.