Melilla modifica su calendario de vacunaciones

El Comité Asesor de Vacunas de la Ciudad de Melilla ha acordado realizar cinco modificaciones en el calendario vacunal infantil de cara al año que viene. La consejera de Bienestar Social y Sanidad, tras subrayar que el de Melilla es el calendario vacunal más completo del país, explicó que a partir de ahora se introducirá una segunda dosis de la varicela a los 24 meses. De igual modo, se ha acordado introducir la segunda dosis a los 10 años un mes después de ponerse la primera dosis. La tercera novedad reside en la vacuna de la difteria, el tétanos y la tos ferina, que se sustituye por una de menor carga para que evitar reacción. Además de suprimir la vacuna contra la hepatitis A+B que se ponía a los 13 años, el año que viene se va a realizar un barrido en la población de la vacuna contra la meningitis C, ya que los niños y jóvenes de entre 11 y 20 años tan sólo se encuentran vacunados con una dosis.

[Más información]




Vacunas contra el VPH se relacionan con menos verrugas genitales

Los casos de verrugas genitales han descendido 59 por ciento en las mujeres jóvenes y 28 por ciento en los hombres heterosexuales en Australia desde que se lanzó un programa de vacunación financiado por el gobierno contra el virus del papiloma humano (VPH) para todas las niñas y mujeres de 12 a 26 años de edad en 2007, según muestra un estudio reciente. Los VPH tipos 6 y 11 causan el 90 por ciento de todos los casos de verrugas genitales. La vacuna contra el VPH (Gardasil) utilizada en el programa se dirige a ambos tipos de VPH. Para 2009, el 65.1 por ciento de todas las residentes elegibles de Australia habían recibido la vacuna. El estudio aparece en la edición en línea del 8 de noviembre de la revista The Lancet Infectious Diseases.

[Más información]




Una nueva vacuna de la malaria en África puede estar lista para 2013

Autoridades africanas de la salud comenzarán a estudiar la mejor forma de introducir la nueva vacuna contra la malaria dentro de unos dos años, tras casi 25 de investigaciones. La fase tres de fabricación comenzó con la vacunación de 16.000 niños y niñas de siete países africanos. El producto podría estar listo para su uso masivo en 2013. La vacuna RTS,S se dará a los sectores más vulnerables de la población. Se inocularán bebés de entre seis y 12 semanas y de entre cinco y 17 meses para fortalecer su resistencia a la enfermedad hasta que cumplan los cinco años. La Iniciativa para una Vacuna contra la Malaria trabaja con el laboratorio GlaxoSmithkline para crear el producto que puede cambiar de forma radical la situación en África. Las pruebas realizadas hasta ahora en Burkina Faso, Gabón y Tanzania muestran que la vacuna tiene más de 50 por ciento de efectividad en la prevención de la enfermedad, señaló David Poland, oficial de comunicaciones del no gubernamental Programa sobre Tecnología Apropiada en Salud, que gestiona la Iniciativa para una Vacuna contra la Malaria.

[Más información]




Epidemia de polio en Congo

La World Health Organization ha comunicado que la epidemia de poliomielitis de la República del Congo ha provocado 201 casos de parálisis y 104 muertes en solamente dos semanas. La WHO, UNICEF y el U.S. Centers for Disease Control and Prevention ayudarán al gobierno a administrar 3 dosis de la vacuna oral para toda la población del país. El director del programa global de erradicación ha comentado que está por ver si se contendrá la epidemia como resultado de las campañas de vacunación en Africa Central acaecidas en los últimos años.

[Más información] [Más información]




Bill Gates: El hombre de gustos modestos

Entrevista con el creador de Microsoft, el multimillonario que por haber donado parte su fortuna, es “sólo” el segundo hombre más rico del mundo. Bill Gates aún sería el hombre más rico del mundo si no siguiera regalando su dinero. Ahora, después de donar 28.000 millones de dólares a la Fundación Bill & Melinda Gates -que financia causas de salud, desarrollo y educación- “sólo” le quedan 54.000 millones. Tal vez Gates ya no trabaja como fanático, pero está claramente atrapado por los problemas médicos que su fundación está encarando – en particular, el esfuerzo por desarrollar nuevas vacunas para la malaria y el VIH y para erradicar la poliomielitis mediante la vacunación.

[Más información]




Vuelve el sarampión mientras crece el rechazo a las vacunas

En Granada, la barriada del Albaicín vive un brote de sarampión; una enfermedad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva una década anunciando que erradicará de Europa, pero que ha tenido que desistir siempre de ello mientras los brotes se suceden con cierta frecuencia, prácticamente, en todos los países del viejo continente. Así que, en tanto esta erradicación llega, el sarampión y otras enfermedades contagiosas, que creíamos ya vencidas, seguirán conviviendo con nosotros. Estos días, en algunos de los centros escolares del barrio granadino del Albaicín, afectados por el brote de sarampión —un barrio en el que vive una gran cantidad de población alternativa, culta, y generalmente universitaria— ha habido un vivo debate sobre el tema. Los que estaban a favor de vacunar a los hijos y los que estaban en contra. El sarampión no tiene tratamiento específico.

Lo mejor es esperar en casa a que remita. Las personas que han pasado el sarampión o se han vacunado en su momento no tienen por qué temerlo; el riesgo de volver a contraerlo es nulo. De ahí la importancia que cobra el llamamiento que las autoridades sanitarias hacen a la población, cada cierto tiempo, para que se vacune, para que vacunen a sus hijos; es la forma más segura, insisten desde la Administración, de evitar contraerlo.

[Más información]




El neumococo mata cada año a 1,5 millones de niños

Cada veinte segundos un niño muere de neumonía, lo que representa más de 1,5 millones de menores fallecidos al año, una cifra que podría disminuir drásticamente si se les vacunara contra la bacteria del neumococo. La neumonía es la principal causa de muerte de los niños menores de cinco años en todo el mundo y mata más que el Sida, la malaria y el sarampión juntos, a pesar de que es una enfermedad previsible. La vacuna contra la bacteria del neumococo, principal causante de la neumonía, existe desde hace décadas en el mundo desarrollado, pero los países más pobres no tienen recursos para comprarla y administrarla. De hecho, los niños de países en desarrollo tienen 89 veces más posibilidades de morir por esta enfermedad que los menores de los países ricos.

Es por ello que, aprovechando que el 12 de noviembre, se celebra el Día contra la Neumonía, la Alianza Mundial para la Vacunación y la Inmunización (GAVI Alliance), de la que forman parte Estados, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud, Unicef, la industria y donantes privados, ha hecho un llamamiento para alertar de la necesidad de encontrar dichos fondos. La idea es que antes del 2015, 40 países cuenten con esas vacunas, pero hasta la fecha GAVI sólo tiene fondos para financiar la compra y la distribución en 19 naciones, comenzando por Nicaragua, Kenia, Sierra Leona y Yemen.

[Más información]




La CUN elabora una vacuna contra un tipo de cáncer usando plantas de tabaco

Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y el CIMA está liderando un ensayo clínico para producir vacunas personalizadas utilizando hojas de plantas de tabaco contra el linfoma folicular, un tumor del sistema linfático. Básicamente, las vacunas se hacen con una parte de las células tumorales del propio paciente, que se introducen en la planta de tabaco para obtener una proteína. Ésta se administra al paciente con objeto de activar su sistema inmune y conseguir que destruya las células tumorales. El estudio, patrocinado por Bayer, se realizará en 20 pacientes reclutados en el Southwestern Medical Center de Dallas (EEUU) mientras que la elaboración de las vacunas tendrá lugar en la CUN y el CIMA.

[Más información] [Más información] [Más información]




Avance “crucial” para vacunas contra el cáncer

El descubrimiento de un tipo de célula, que protege a las células cancerosas de la respuesta inmune del organismo, podría ser la clave para atacar efectivamente a los tumores cancerígenos. La investigación fue realizada por un grupo de científicos británicos de la Universidad de Cambridge, que publicaron sus resultados en Science. Las responsables son las células del estroma que forman parte del tejido conectivo, presente en muchos tipos de cáncer. En estas células hay un compuesto encargado de producir la proteína activadora del fibroblasto. Esta proteína juega un papel importante en el proceso. El equipo destruyó las células del estroma en ratones que presentaban cáncer pulmonar y observaron que el tumor comenzó a morir.

[Más información] [Más información]




Ceuta inicia campaña contra la hepatitis A

La Ciudad Autónoma de Ceuta ha puesto en marcha la segunda fase de la campaña contra la hepatitis A después de que en los últimos cinco años se han registrado 193 casos en la autonomía ceutí. Según ha informado el Gobierno ceutí, durante su desarrollo se insistirá en la importancia de la prevención, para lo cual la Consejería de Salud continuará distribuyendo el material informativo editado para este fin. Además, Sanidad volverá a suministrar vacunas para la población de riesgo, en un número que será al menos similar al registrado en la primera fase, cuando se distribuyeron entre los centros sanitarios de la ciudad 521 dosis. Estas vacunas están especialmente recomendadas para las personas que desarrollan un trabajo con riesgo de contagio, además de los ciudadanos de avanzada edad, ya que la enfermedad golpea con una mayor virulencia cuando se tiene más edad.

[Más información]