La vacunación infantil ¿una obligación o una recomendación?

La última vez que se realizó una vacunación forzosa en España, con la Policía yendo casa por casa, fue en tiempos de la viruela (hace 200 años), pero bien podría repetirse ahora en Granada, después de que 15 familias hayan desobedecido al juez que les conminaba a vacunar a sus hijos para atajar así el brote de sarampión que suma ya 51 afectados. Las vacunas son en situación normal una recomendación sanitaria, no un acto médico obligatorio El brote surgió a primeros de noviembre en el colegio ‘Gomez Moreno’ del barrio del Albaicín.

La Delegación de Salud solicitó a los padres la inmunización de todo el alumnado. Al ver que 35 familias seguían sin presentar su cartilla de vacunación, llevó el caso en los juzgados y el titular del número 5 de instrucción ordenó la inmunización forzosa de los niños. La orden judicial, pionera en España, exigía a las 35 familias la vacunación de sus niños “sin recibir un trato inhumano o degradante” y con todas facilidades: en sus domicilios, en el colegio o en el centro de salud. Además, les daba un plazo: la pasada medianoche.

A día de hoy, según Delegación de Salud, todavía hay 15 familias que se niegan a vacunar a sus hijos. Las vacunas, como recuerda el coordinador del comité asesor de vacunas de la Sociedad Española de Pediatría, Josep Mares, son “en situación normal, una recomendación sanitaria y no un acto médico obligatorio, pero en el caso de un brote epidémico, es la única medida de protección que tiene la comunidad”.

La ley, de hecho, estipula que las autoridades podrán tomar cualquier tipo de medida para preservar la salud pública.

[Más información]




Aumenta la cobertura de triple vírica en Reino Unido

Un incremento del número de niños de Reino Unido están recibiendo la vacuna triple vírica aunque las coberturas aún se encuentran por debajo de los objetivos de la OMS del 95%. En Inglaterra el porcentaje de niños en 2009-2010 que han recibido al menos una dosis a los 2 años es del 88,2%, por encima del 84,9% de 2008-2009. En Gales se han vacunado el 92,2%, en Escocia el 93,7% y en Irlanda del Norte el 92,2%. Las mejoras en las coberturas pudieran deberse a la mejora de los registros y a las campañas de salud pública.

[Más información]




Epidemia de cólera en Haití

A la vista de que las predicciones apuntan a que Haití va a experimentar otros 200.000 casos de cólera, expertos de la Harvard Medical School, de la George Washington University y del International Vaccine Institute están sugiriendo al gobierno norteamericano a que almacene vacunas contra el cólera ya que el coste económico no es alto y los beneficios son muy altos. Aunque existen tres fabricantes de la vacuna, solo se dispone de 500.000 dosis. Otros expertos cuestionan la eficacia de las vacunas anticoléricas en un uso masivo como el de Haití ya que hacen falta dos dosis a administrar en 15 días y además la inmunidad protectora aparece una semana más tarde.

[Más información]




Efectividad de vacuna antigripal en niños

Publicado en Lancet Infectious Diseases 2010 Published on line November 23, 2010 y comentado en nuestro el de bibliografía de este mes un estudio prospectivo de cohortes llevado a cabo en Turku, Finlandia para evaluar la efectividad de la vacuna antigripal trivalente frente a gripe A y B confirmada por laboratorio en niños de 9 meses a 3. Se reclutaron 631 niños, de los que 7 de 154 vacunados (5%) y 61 de los 456 no vacunados (13%) contrajeron la enfermedad durante el periodo de estudio, lo que supone una efectividad del 66%.

En el subgrupo de niños menores de dos años, 4 de los 96 vacunados (4%) y 21 de los 172 no vacunados (12%) contrajeron la enfermedad, lo que supone una efectividad de 66%. Los autores concluyen que la vacuna es efectiva incluso en menores de dos años, por lo que piensan que se debiera reevaluar las recomendaciones de vacunación.

[Más información]




Salud da por completada la cobertura contra el sarampión en Granada

La Consejería de Salud ha dado por zanjado el episodio de desobediencia a las vacunas del sarampión tras conseguir la inmunización de 28 de las 35 familias que evitaron facilitar información o se negaron hace un mes a recibir la dosis necesaria para frenar el foco de una enfermedad contagiosa que mantiene a 59 afectados en Granada. Finalmente sólo quedan siete familias sin vacunar o sin aportar documentación de su estado inmunológico, pese a que se ha intentado localizar a estas familias con auxilio policial.

No obstante, Salud considera que este número de "objetores o no inmunizados" es similar al de cualquier otra zona y da por zanjado el incidente. En el colegio Gómez Moreno, la cobertura es ya similar al de la media de la provincia, el 95%. Aún así, Salud mantiene la recomendación de adelantar la vacunación a los bebés a seis meses, ya que la cadencia de contagios es aún alta.

Salud ha tenido que recurrir al juez para que ordenase la inmunización forzosa de la comunidad afectada por el sarampión. Tras la obligación judicial, y con ayuda de la policía, se ha conseguido localizar a todas las familias y dar por cerrado el episodio.

[Más información]




Vacunas: sí, gracias

El doctor Ruiz Cosano opina sobre la decisión judicial de vacunar a 35 pequeños por el brote de sarampión en Granada. El brote de sarampión que durante estos días se ha originado en nuestra ciudad, y ocasionado más de 40 casos, dos de ellos con cierta gravedad, ha resucitado cuestiones o interrogantes sobre determinados temas de salud que en general parecían dormidos. Me refiero a las preguntas que muchos conciudadanos se hacen este momento: ¿es obligatorio vacunar a los niños?, ¿son realmente eficaces las vacunas?, ¿realmente las medicinas alternativas pueden erradicar enfermedades?, ¿cuál es el derecho que predomina: el derecho a la educación o el derecho a la salud? Son cuestiones simples de exponer, pero muy difíciles o al menos complicadas de resolver y sobre todo de desarrollar en unas cuantas líneas de un pequeño blog.

[Más información]




Cobertura «casi total» contra el neumococo

La nueva vacuna frente al neumococo, que en España sólo está incluida en el calendario vacunal de la Comunidad de Madrid y Galicia que prevé hacerlo en breve, prevendrá más del 80 por ciento de las infecciones por esta bacteria en la infancia, como son la meningitis, neumonía y sepsis, entre otras. Así lo señala el estudio Heracles, presentado durante la III Reunión sobre Vacunas Antineumocócicas Conjugadas, que por primera vez se celebró en España.

«La nueva estrategia preventiva frente al neumococo, con una cobertura más amplia, permitirá evitar ocho de cada diez infecciones graves en la infancia, lo que se traducirá en la reducción de la incidencia de enfermedades tan graves como meningitis, neumonía, bacteriemia y sepsis», insiste el catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid Juan José Picazo. Según este estudio, el órgano más frecuentemente afectado es el pulmón.

«Estamos observando un aumento del número de neumonías complicadas que producen mucha morbilidad, muchos días de fiebre, necesidad de drenajes, e incluso ingreso en unidades de cuidados intensivos», apunta Picazo, uno de los coordinadores del estudio Heracles.

[Más información]




Actualización del documento de consenso de AEP, AEV, SEIP y SEGHNP sobre la detección de ADN de circovirus porcino en las vacunas frente a rotavirus

Dada la existencia de nuevos datos en relación con la presencia de material genético de circovirus porcino en estas vacunas, y ante las recientes decisiones de la AEMPS que mantiene la limitación del suministro de lotes de la vacuna Rotarix® y autoriza de nuevo el suministro de lotes de la vacuna RotaTeq®, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (SEGHNP) han emitido una nueva nota informativa que actualiza su posición respecto a este tema.

La Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (SEGHNP), ante el hallazgo de ADN de circovirus porcino en las vacunas frente a rotavirus, Rotarix® (GlaxoSmithKline) y RotaTeq® (Sanofi Pasteur MSD), y ante la decisión de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) de limitar el suministro de lotes de ambas vacunas [1,2], emitieron el 16 de junio de 2010 un documento de consenso [3] con la posición de estas sociedades científicas.

Dada la existencia de nuevos datos en relación a la presencia de material genético de circovirus porcino en estas vacunas y ante las recientes decisiones de la AEMPS que mantiene la limitación del suministro de lotes de la vacuna Rotarix® [4] y autoriza de nuevo el suministro de lotes de la vacuna RotaTeq® [5], la AEP, la AEV, la SEIP y la SEGHNP emiten esta nueva nota informativa que actualiza la posición de las sociedades referidas en relación a este tema.

La AEP, la AEV, la SEIP y la SEGHNP manifiestan que todos los datos disponibles confirman, como ya se señaló previamente, que estos hallazgos no representan un riesgo para la salud de los niños que hayan recibido cualquiera de estas vacunas y no afectan ni a la seguridad ni a la eficacia de las mismas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) [6], la Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. [7] y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) [8,9] han completado la evaluación y las implicaciones de este hallazgo y, de forma unánime, han concluido que, tanto la presencia confirmada de partículas virales de circovirus porcino tipo 1 (PCV-1) en la vacuna Rotarix® como de fragmentos de ADN de circovirus porcino tipo 2 (PCV-2) en la vacuna RotaTeq®, no representan un problema para la salud humana y han establecido que no existe ninguna razón para limitar el uso de Rotarix® ni de RotaTeq®, por lo que no recomiendan ningún cambio en el uso de dichas vacunas. Concretamente la EMA, en julio de 2010, publicó una nota informativa en relación a la vacuna Rotarix®, en la que confirma la presencia de pequeñas cantidades de PCV1 completos, no detectables con las técnicas de análisis previamente disponibles, aprueba el plan de la compañía para la fabricación futura de la vacuna libre de virus, y concluye que esta vacuna continúa teniendo un balance beneficio riesgo positivo, que la presencia de esta pequeña cantidad de partículas virales completas no representa un riesgo para la salud humana y recomienda mantener la autorización de comercialización de la vacuna. En septiembre de 2010, la EMA emite un comunicado en relación a la vacuna RotaTeq® en el que confirma la presencia de pequeñas cantidades de fragmentos de ADN de PCV2, sin presencia de virus completos en dicha vacuna, señala el compromiso de la compañía de garantizar la producción de esta vacuna libre de PCV, y concluye que la presencia de fragmentos de ADN viral en la vacuna RotaTeq® no representa un riesgo para la salud pública, que el balance beneficio-riesgo para esta vacuna continúa siendo positivo y mantiene la autorización de comercialización de la misma.

Una vez conocidas las conclusiones de la EMA, la AEMPS, en julio de 2010 [10], decide mantener, como medida de precaución, su posición de no autorizar la liberación de nuevos lotes de Rotarix®, en tanto no se solucionen los problemas de calidad que afectan a esta vacuna. Finalmente, en noviembre de 2010, la AEMPS publica un comunicado sobre RotaTeq® [11] en el que, basándose en el informe de la EMA, señala que ha revisado sus recomendaciones previas y decide permitir de nuevo la liberación de lotes de la vacuna RotaTeq®. En este comunicado la AEMPS afirma que los PCV1 y PCV2 se encuentran frecuentemente en la carne y otros alimentos de consumo humano habitual y que no causan ninguna enfermedad en humanos, que la seguridad de esta vacuna no se ha modificado por la presencia detectada de fragmentos de ADN de circovirus porcino, y confirma la ausencia de circovirus porcino infectivo en la misma, descartando la posibilidad de infección por estos virus como consecuencia de la administración de la vacuna. Confirma, además, la disponibilidad suficiente de esta vacuna en el canal de distribución a partir de nuevos lotes y de los ya existentes, tanto en las oficinas de farmacia como en los almacenes mayoristas e instalaciones de la compañía.

La AEP, la AEV, la SEIP y la SEGHNP, fieles a su compromiso con los pediatras, las familias y la población general, y ante la controversia generada en relación a la vacunación frente a rotavirus en nuestro país, han considerado conveniente resaltar los siguientes aspectos y emitir su posicionamiento:

  1. Ambas vacunas, Rotarix® y RotaTeq®, fueron registradas por la EMA en 2006. La AEMPS autorizó su comercialización en España en marzo y julio de 2006 respectivamente. Ambas vacunas siguen estando autorizadas actualmente por la EMA con las mismas indicaciones y condiciones de uso. No obstante, en España, por el momento, la AEMPS mantiene su decisión de limitar la liberación de la vacuna Rotarix®, y autorizar la distribución normal de la vacuna RotaTeq®.
  2. La infección por rotavirus es una causa importante de morbilidad en la infancia y es la primera causa de diarrea grave y de hospitalización por diarrea en España. Disponemos de numerosos estudios que evalúan en Europa y en España el impacto sanitario de la infección por rotavirus, la repercusión en la salud de los niños y de sus familias, el elevado coste sanitario de la asistencia que requiere esta enfermedad y, asimismo, el coste indirecto que representa para las familias y para la sociedad.
  3. Las vacunas disponibles frente a rotavirus han demostrado, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados, su eficacia y su seguridad para prevenir esta infección, con una reducción significativa de las formas graves de diarrea y de las hospitalizaciones por rotavirus. Por ello, la OMS recomienda la vacunación frente a rotavirus en todos los países, dada la carga de la enfermedad, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados.
  4. La vacunación frente a rotavirus en España no forma parte del calendario de vacunaciones sistemáticas del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y por lo tanto no está financiada por la Administración Sanitaria. No obstante, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP, en su calendario de vacunaciones 2010 [12], incluye la vacunación frente a rotavirus como una vacuna recomendada en la infancia, basándose en criterios epidemiológicos, de eficacia y de seguridad de estas vacunas. Esta misma recomendación estará incluida en el calendario de vacunaciones del CAV para el 2011. La AEP, la AEV, la SEIP y la SEGHNP consideran que la vacunación frente a rotavirus constituye una medida preventiva recomendable para todos los niños de nuestro país.

Las sociedades científicas que firman este documento consideran que la decisión de la AEMPS de permitir de nuevo la liberación de lotes de la vacuna RotaTeq® es un paso muy importante en la normalización de esta vacunación en España. Es deseable que en un futuro próximo, en coherencia con las conclusiones de la EMA, ambas vacunas estén nuevamente disponibles en nuestro país. No obstante, a partir de ahora, con la distribución ya normalizada de la vacuna RotaTeq®, es posible reiniciar la vacunación frente a rotavirus de la que, sin duda, los grandes beneficiados serán los niños de nuestro país.

La AEP, la AEV, la SEIP y la SEGHNP continuarán realizando un seguimiento de toda la información disponible en relación a estas vacunas y emitirán una nueva nota informativa si se produjesen novedades relevantes.

Nota sobre detección de ADN de circovirus porcino en las vacunas frente a rotavirus




BCG por vía subcutánea

Respuesta del Experto a …
BCG por vía subcutánea

Pregunta

¿Que secede cuando la vacuna de la BCG es aplicada via sc y si es aplicada a los 5 dias de RN?.

 
Respuesta de José Antonio Navarro (06 de diciembre de 2010)

Muchas gracias por su amable pregunta.

Es indiferente aplicar la BCG al nacer o a los 5 días de vida. La administración subcutánea puede acompañarse de la formación de abscesos aunque a efectos inmunizantes es similar a la vía intradérmica (1).

Referencias
1. Smith K, Orme I, Starke J. Tuberculosis vaccines. In: Vaccines: Stanley A. Plotkin, MD, Walter A. Orenstein, MD and Paul A. Offit, MD, eds. Elsevier, Fifth Ed. Philadelphia, 2008.




Parotiditis de repetición en niña vacunada

Respuesta del Experto a …
Parotiditis de repetición en niña vacunada

Pregunta

Mujer de 9 años, con 2 dosis de Triple Vírica documentadas (última dosis en 2004), y con dos episodios de Parotiditis en 2006 y 2010. En el primer cuadro se desconoce la serología; en 2010 la serología resulta negativa para parotiditis (IgM e IgG negativas). Se realiza en 2010 una serología para los tres componentes, y resulta positiva para rubeola y sarampión, y nuevamente negativa para parotiditis. ¿Merecería la pena administrar una tercera dosis de Triple Vírica, aparte de estudiar otras posibles causas de parotiditis de repetición?.

 
Respuesta de José María Bayas (12 de diciembre de 2010)

La protección conferida por la vacuna de la parotiditis tiene una duración limitada en el tiempo. En las vacunas triple vírica empleadas en los últimos años en España el componente parotiditis está representado por la cepa Jeryl Lynn o su derivada la RIT 4385.

Un estudio realizado en Suecia (1) con la primera cepa halló una persistencia del anticuerpos de 86% a los 9 años de la vacunación, mientras que en otro estudio (2) en niños vacunados con la RIT 4385 permanecían seropositivos el 95% a los 18 meses de la vacunación.

La falta de respuesta a la vacunación puede asociarse a factores relativos al huésped o a la vacuna, incluidas posibles deficiencias en la conservación de la misma.

Respecto a los antecedentes clínicos de parotiditis (tumefacción de la parótida) cabe señalar que la inflamación bilateral de la parótida puede ser también debida a infecciones por virus parainfluenza tipo 3, Coxsackie e incluso influenza A o S. aureus, entre otras, y a litiasis obstructiva, quistes o tumores o síndrome de Sjögren en el caso de parotiditis unilateral del adulto. Parece conveniente descartar, ante un nuevo cuadro, estos posibles diagnósticos, así como administrar una nueva dosis de vacuna triple vírica y examinar la respuesta (3).

Referencias:
1. Broliden K, Abreu ER, Arneborn M, Böttiger M. Immunity to mumps before and after MMR vaccination at 12 years of age in the first generation offered the two-dose immunization programme. Vaccine. 1998;16:323-7

2. Usonis V, Bakasenas V, Denis M. Neutralization activity and persistence of antibodies induced in response to vaccination with a novel mumps strain, RIT 4385.Infection. 2001;29:159-62

3. Date A, Kyaw M, Rue A, Klahn J, Obrecht L, Krohn T et al. Long-Term Persistence of Mumps Antibody after Receipt of 2 Measles-Mumps-Rubella (MMR)Vaccinations and Antibody Response after a Third MMR Vaccination among a University Population. J Infect Dis 2008;197:1662-1668

4. Centers for Disease Control and Prevention. Update: Mumps Outbreak — New York and New Jersey, June 2009–January 2010. MMWR 2010;59:125-129