Edad de administración de vacuna frente al rotavirus

Respuesta del Experto a …
Edad de administración de vacuna frente al rotavirus

Pregunta

La vacuna del rotavirus, rotateq a que edad se debe de poner, se puede mezclar con las del calendario vacunal, ¿se puede poner unos días antes que la del calendario vacunal?.

Respuesta de José María Corretger (29 de Enero de 2010)

La primera dosis de RotaTeq puede administrarse a partir de las 6 semanas de vida y debe darse siempre antes de los tres y medio meses. Las 2 dosis restantes, a intervalos mínimos de 4 semanas. La ficha técnica indica que la última dosis debe administrarse antes de las 26 semanas de vida; pero está consensuado que pueda darse hasta cumplir los 8 meses de edad (1, 2). Es una vacuna que no presenta interferencias con ninguna otra del calendario vacunal vigente. Por lo cual se puede administrar simultánemente con cualquiera de las recomendadas para la misma franja de edad, o separadamente, sin necesidad de observar intervalo alguno entre ellas.

1) CDC. Recommended Immunization Schedules for Persons Aged 0 Trough 18 Years —United States, 2010. MMWR 2010 / 58 (51&52); 1-4
2) Vademécum de vacunas de la AEV (www.vademecumaev.org)




Vacuna de triple vírica en niño en tratamiento con fármacos antituberculosos

Respuesta del Experto a …
Vacuna de triple vírica en niño en tratamiento con fármacos antituberculosos

Pregunta

Tengo un niño de 4 años de procedencia guineana que está en tratamiento con isoniacida, rifampicina , pirazinamida y etambutol desde hace 1 mes por presentar imagen en tórax compatible con primoinfección TBC pasada en Guinea y mantoux positivo. En nuestra comunidad ( País Vasco ) revacunamos de triple vírica a los 4 años y quisiera saber si puedo revacunarle estando con medicación , aunque no es una TBC activa o es más conveniente vacunarle al acabar la medicación. Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (28 de Enero de 2010)

A continuación le expongo lo que dice la American Academy of Pediatrics al respecto: "las vacunaciones en pacientes que estén recibiendo tratamiento para la tuberculosis pueden recibir vacuna de sarampión u otra vacuna viva atenuada apropiada a su edad al menos que estén recibiendo altas dosis de corticoides, estén gravemente enfermos o tengan otras contraindicaciones específicas a la vacunación" (1).

Referencias:
(1) American Academy of Pediatrics. Tuberculosis. In: Pickering LK, ed. Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. 28th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009:680-701. Available at: http://aapredbook.aappublications.org/cgi/content/full/2009/1/3.144. Accessed January 28, 2010




Dosis de recuerdo de Td en el primer trimestre del embarazo

Respuesta del Experto a …
Dosis de recuerdo de Td en el primer trimestre del embarazo

Pregunta

Mi consulta es sobre la vacunación antitetánica en embarazadas. ¿Existe alguna contraindicación de poner una dosis de recuerdo de la vacuna del tétanos a una embarazada en el 1º trimestre de embarazo? Gracias.

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (27 de Enero de 2010)

No existe contraindicación absoluta para poner una dosis de Td en el primer trimestre de embarazo; sin embargo ante una dosis de recuerdo (algo que no representa una situación urgente) sería mejor retrasar (por precaución) la dosis de recuerdo al segundo o tercer trimestre de embarazo. Por otra parte debe de tener en cuenta el número de dosis de toxoide recibidas con anterioridad y si realmente es necesario el recuerdo a la vista de las pautas de vacunación antitetánica recientemente publicadas por la Ponencia de Vacunas del CISNS (http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/
TetanosDifteria_2009.pdf
)

Para más información puede consultar esta pregunta contestada con anterioridad en los siguientes enlaces de esta misma Web:
https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=9132&Itemid=427
https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=788
&Itemid=382

https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=806
&Itemid=382




Administración simultánea de vacunas antialérgicas

Respuesta del Experto a …
Administración simultánea de vacunas antialérgicas

Pregunta

¿Se puede administrar dos vacunas antialérgicas a distintos alergenos, simultáneamente?.

Respuesta de José Maria Bayas (25 de Enero de 2010)

Esta sección de la web de la AEV está diseñada para responder a cuestiones relativas a la inmunoprofilaxis activa antiinfecciosa convencional de uso cotidiano en los puestos de vacunación, por lo que estimamos que debe de ser el alergólogo al que remitir las preguntas relacionadas con las vacunas de "alergia". No obstante, y respecto a su pregunta le contestamos lo siguiente: De modo análogo a lo que sucede con la administración simultánea de vacunas antiinfecciosas preventivas, no hay de modo genérico interferencias de relieve en la respuesta por administrar a la vez dos o más extractos de potenciales alergenos. Este aspecto ha sido mejor estudiado con alergenos que se administran por vía subcutánea, si bien, la experiencia con alergenos de uso sublingual, de empleo creciente, apunta en el mismo sentido. Si el paciente es efectivamente sensible al alergeno en estudio, la respuesta no se verá afectada por la inoculación concomitante con otros.

Referencia
Nelson HS. Multiallergen immunotherapy for allergic rhinitis and asthma. J Allergy Clin Immunol.2009 Apr;12:3763-9




Dosis de recuerdo de vacuna antitetánica en adultos que recibieron las dosis infantiles

Respuesta del Experto a …
Dosis de recuerdo de vacuna antitetánica en adultos que recibieron las dosis infantiles

Pregunta

Con las nuevas pautas de vacunación de Td, ¿que ocurre después de la vacunación infantil? Entendemos que con las 6 dosis puestas hasta los 14 años, ¿ya se esta cubierto hasta los 65 años? Gracias y saludos.

Respuesta de José Antonio Navarro (25 de Enero de 2010)

Tal como está expresado en una pregunta similar contestada con anterioridad: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=9785&Itemid=427, tras la recepción de las dosis de vacuna de tétanos durante la infancia no hay que administrar ningún booster hasta los 65 años, excepto si sufre una herida potencialmente tetanígena en cuyo caso se aplicarían las pautas específicas prevista en el Documento de la Ponencia de Vacunas.




Interpretación de la pauta 0, 1 y 6 meses

Respuesta del Experto a …
Interpretación de la pauta 0, 1 y 6 meses

Pregunta

Cuando en la pauta vacunal se refleja 0,1 y 6 meses. ¿Los 6 meses que tienen que transcurrir hasta la 3ª dosis son a partir del mes 0 ó del mes 1?. Muchas gracias.

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (21 de Enero de 2010)

Las fechas se cuentan desde el momento de administrar la primera dosis de vacuna. En una pauta 0, 1 y 6, para la administración de la tercera dosis deben transcurrir al menos 6 meses desde el momento de administración de la primera dosis.




Vacuna antineumocócica conjugada de 10 serotipos en niña de más de 2 años de edad

Respuesta del Experto a …
Vacuna antineumocócica conjugada de 10 serotipos en niña de más de 2 años de edad

Pregunta

Tengo una paciente de 2 años y medio que no tiene puesta la cuarta dosis de Prevenar. Como tiene otitis de repetición pienso que se podría beneficiar con la administración de Synflorix, pero veo en ficha técnica que está aprobada en menores de 2 años. ¿Se podría recomendar en este caso? En caso afirmativo ¿sería suficiente una dosis o habría que administrar dos dosis?. Gracias.

Respuesta de Fernando Moraga (19 de Enero de 2010)

Esta paciente no puede recibir la vacuna decavalente o Synflorix ya que la ficha técnica sólo la autoriza hasta los 23 meses, en base a los estudios presentados a la EMEA. Esta niña de 2 1/2 años sólo puede ser vacunada con la tridecavalente o Prevenar 13 en el momento que se comercialice en los próximos meses, que está autorizada hasta los 5 años de edad.




Vacuna de rotavirus y edad de administración

Respuesta del Experto a …
Vacuna de rotavirus y edad de administración

Pregunta

¿Por que no se puede vacunar contra el rotavirus más allá de las 24 – 26 semanas de vida? ¿Riesgo de invaginación?.

A un lactante de 5 meses, ¿le puedo aplicar por lo menos una dosis contra rotavirus?. Gracias por adelantado por vuestra respuesta, un cordial saludo.

Respuesta de Fernando Moraga (18 de Enero de 2010)

El motivo es porque así lo indica la ficha técnica disponible en España de las dos vacunas; en EE.UU. Rotateq se puede administrar hasta los 8 meses de edad. Las dos vacunas fueron autorizadas en base a dos extensos ensayos clínicos, que incluyeron más de 60.000 lactantes cada uno, con este límite de edad. El diseño etario se hizo en base a conseguir una protección precoz frente a la infección por rotavirus y de no administrar la vacuna en una edad en que la invaginación intestinal tiene su mayor incidencia. En cuanto a la edad de inicio de la vacunación todas las sociedades científicas recomiendan entre las 6 y 12 semanas de edad.




Vacunación antitosferinosa antes y después de los 7 años

Respuesta del Experto a …

Vacunación antitosferinosa antes y después de los 7 años

Pregunta

El otro día les hice una pregunta, pero creo que no me exprese bien: Teniendo en cuenta las pautas correctoras en los calendarios de vacunación infantil.

Existen una pautas distintas para la DTPa hasta los 6 años y a partir de los 7 años. Si se comienza la vacunación con 6 años y unos meses y la 2ª-3ª o 4ª dosis entra en los 7 años, además de poner Td a partir de esta edad. ¿que habría que hacer?:

– Seguir la pauta de hasta seis años, ya que se comenzó la vacunación con esta edad.
– Seguir la pauta de 7 años a partir de entrar en esta edad, aunque se comenzará con 6 años. Al hablar de pautas a seguir, me refería a nº de dosis, no a tipo de vacuna.

Dos ejemplos:
1º.-Un niño con 6 años y 7 meses que no se ha puesto ninguna vacuna de DTPa:
a.-Segun la pauta de los 4 meses a los 6 años, pondríamos 1ª dosis a los 6 años y 7 meses; 2ª dosis a los 6 años y 8 meses; 3ª dosis a los 6 años y 9 meses y 4ª dosis a los 7 años y 3 meses.
b.- Según la pauta de los 7 años (ya qu e la 4ª dosis entra en esta edad, esta la pondríamos a los 5 años de la tercera.

2º.-un niño con 6 años y 11 meses:
a.- Segun la pauta de los 4 meses a los 6 años, pondriamos 1ª dosis a los 6 años y 11 meses; 2ª dosis a los 6 años y 12 meses; 3ª dosis a los 7 años y 4ª dosis a los 7 años y 6 meses.
b.- Segun la pauta de los 7 años (ya que la 3ª y 4ª dosis entra en esta edad, pondríamos la 3ª con 7 años y 6 meses y la 4ª a los 5 años de esta.

Respuesta de José Antonio Navarro (11 de Enero de 2010)

Lo primero que tiene que tener presente es que las pautas correctoras siempre son flexibles y orientativas y que siempre primará el buen juicio del vacunador ya que no contemplan todas las situaciones que pueden encontrarse en la práctica vacunal cotidiana. A la hora de elaborarlas, y por motivos prácticos, siempre se establece un límite entre los menores y los mayores de 7 años, pero en definitiva, y en los ejemplos que nos remite, tenemos que conseguir administrar un total de 4 dosis, las dos primeras con un intervalo entre ellas de al menos 4 semanas, la tercera bien a los 2 meses (si empezamos la vacunación antes de los 7 años) o a los 6 meses (si la empezamos con 7 o más años) y la cuarta, en ambos ejemplos, a partir de los 12 meses de la anterior, par administrar la quinta dosis a los 14 años.




Vacunación antitosferinosa antes y después de los 7 años

Respuesta del Experto a …
Vacunación antitosferinosa antes y después de los 7 años

Pregunta

El otro día les hice una pregunta, pero creo que no me exprese bien: Teniendo en cuenta las pautas correctoras en los calendarios de vacunación infantil.

Existen una pautas distintas para la DTPa hasta los 6 años y a partir de los 7 años. Si se comienza la vacunación con 6 años y unos meses y la 2ª-3ª o 4ª dosis entra en los 7 años, además de poner Td a partir de esta edad. ¿que habría que hacer?:

– Seguir la pauta de hasta seis años, ya que se comenzó la vacunación con esta edad.
– Seguir la pauta de 7 años a partir de entrar en esta edad, aunque se comenzará con 6 años. Al hablar de pautas a seguir, me refería a nº de dosis, no a tipo de vacuna.

Dos ejemplos:
1º.-Un niño con 6 años y 7 meses que no se ha puesto ninguna vacuna de DTPa:
a.-Segun la pauta de los 4 meses a los 6 años, pondríamos 1ª dosis a los 6 años y 7 meses; 2ª dosis a los 6 años y 8 meses; 3ª dosis a los 6 años y 9 meses y 4ª dosis a los 7 años y 3 meses.
b.- Según la pauta de los 7 años (ya qu e la 4ª dosis entra en esta edad, esta la pondríamos a los 5 años de la tercera.

2º.-un niño con 6 años y 11 meses:
a.- Segun la pauta de los 4 meses a los 6 años, pondriamos 1ª dosis a los 6 años y 11 meses; 2ª dosis a los 6 años y 12 meses; 3ª dosis a los 7 años y 4ª dosis a los 7 años y 6 meses.
b.- Segun la pauta de los 7 años (ya que la 3ª y 4ª dosis entra en esta edad, pondríamos la 3ª con 7 años y 6 meses y la 4ª a los 5 años de esta.

Respuesta de José Antonio Navarro (11 de Enero de 2010)

Lo primero que tiene que tener presente es que las pautas correctoras siempre son flexibles y orientativas y que siempre primará el buen juicio del vacunador ya que no contemplan todas las situaciones que pueden encontrarse en la práctica vacunal cotidiana. A la hora de elaborarlas, y por motivos prácticos, siempre se establece un límite entre los menores y los mayores de 7 años, pero en definitiva, y en los ejemplos que nos remite, tenemos que conseguir administrar un total de 4 dosis, las dos primeras con un intervalo entre ellas de al menos 4 semanas, la tercera bien a los 2 meses (si empezamos la vacunación antes de los 7 años) o a los 6 meses (si la empezamos con 7 o más años) y la cuarta, en ambos ejemplos, a partir de los 12 meses de la anterior, par administrar la quinta dosis a los 14 años.