Programas informáticos de actualización de calendarios de vacunación

Respuesta del Experto a …

Programas informáticos de actualización de calendarios de vacunación

Pregunta

He leído que existe un programa informático llamado Glovac, para corrección de calendarios irregulares, ¿es así?, ¿se podría conseguir?.
Gracias, un saludo J. Tomás.

Respuesta de José Antonio Navarro (30 de Marzo de 2010)

Según tenemos entendido Glovac es una herramienta en CD que permite cruzar los calendarios vacunales de los países de origen de niños inmigrantes o adoptados con el de España para comprobar, de acuerdo con la edad de los menores, las vacunas que le faltan por administrar y que ha sido desarollado por Sanofi Pasteur.

Por su parte Fisterra dispone de una aplicación de ayuda en consulta que permite la elaboración de un calendario vacunal personalizado y resolver las dudas de consulta: http://www.fisterra.com/vacunas/index.asp




Vacuna de varicela y herpes

Respuesta del Experto a …

Vacuna de varicela y herpes

Pregunta

Le agradecería me aclarase esta duda. Viene a vacunarse niña de 11 años con Herpes Zoster en labio. La madre dice que no ha pasado Varicela. ¿Puede ser indicativo, el Herpes, de haber pasado varicela? ¿Podría exacerbar el Herpes la vacuna de la varicela? Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (22 de Marzo de 2010)

Me da la impresión que el cuadro clínico que refiere es el de un herpes simple, que no guarda ninguna relación con el herpes zóster ni con la varicela (virus varicela zóster).

Por otra parte para que padezca el herpes zóster debe de haber padecido con anterioridad un cuadro de varicela.




Vacunación de hepatitis B en pacientes celiacos

Respuesta del Experto a …

Vacunación de hepatitis B en pacientes celiacos

Pregunta

Vacuna de Hepatitis B en celiacos. Según algunos estudios la tasa de no respondedores a la vacuna aumenta hasta en un 50% en celiacos. Cual es la recomendación actual, hay que poner más dosis a todos los celiacos o cuál es la postura adecuada. Gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (18 de Marzo de 2010)

Efectivamente. Algunos investigadores han detectado una respuesta inmune humoral alterada a la vacuna de hepatitis B recombinante en adolescentes (1) o en escolares (2) con enfermedad celiaca no tratada o no diagnosticada, aunque la respuesta fue normal en aquellos que recibieron la vacuna estando en dieta sin gluten. Por tanto, el status de no respondedor a la vacuna no es permanente y mejora tras la exclusión del gluten de la dieta.

Es por ello que en los vacunados sería prudente la realización de marcadores (AntiHBs y AgsHB) y valorar, en su caso, una dosis de recuerdo de vacuna cuando estén sin gluten.

Referencias:
(1) Nemes E et al. Gluten Intake Interferes With the Humoral Immune Response to Recombinant Hepatitis B Vaccine in Patients With Celiac Disease. Pediatrics 2008;121:e1570-e1576

(2)Leonardi S et al. Hepatitis B vaccination failure in celiac disease: Is there a need to reassess current immunization strategies?. Vaccine 2009;27:6030-6033




Actualización del calendario en lactante tras vacuna de DTPa

Respuesta del Experto a …

Actualización del calendario en lactante tras vacuna de DTPa

Pregunta

Se han vacunado dos niños a los dos meses con DTPa (Infanrix)en vez de con la pentavalente, por lo tanto no tienen la dosis de Hib y de VPI de los dos meses.¿cual sería la mejor opción para completar la pauta?. Muchas gracias.

Respuesta de José María Corretger (18 de Marzo de 2010)

De la pregunta parece desprenderse que estos niños tienen actualmente poco más de 2 meses de edad y que la próxima vacuna, pentavalente, les va a corresponder poco antes de los 2 próximos meses. En este caso, se puede proceder en cualquier momento a la coadministración de las vacunas monocomponentes del Hib (Hibtiter, GSK) y de la VPI.

Esta última sólo está disponible como medicamento extranjero (Imovax polio, Sanofi Pasteur MSD). A >4 semanas, puede administrarse la pentavalente correspondiente a la 2ª dosis vacunal y continuar después con la pauta habitual (1,2). Si la edad de los lactantes se aproxima en estos momentos a los 4 meses, puede aplicárseles la dosis de la pentavalente que les corresponde y después, respetando los intervalos mínimos de 4 semanas, administrar en primer lugar y simultáneamente las vacunas del Hib y VPI y la pentavalente en la visita posterior (1,2).

Si se presentan dificultades para la obtención de la VPI monocomponente, no supone un riesgo posponer la administración de la dosis pendiente, dada la ausencia de epidemicidad o endemicidad de la polio en nuestro medio (1). Pero conviene completar las 3 dosis recomendadas en los calendarios españoles durante los primeros 12 meses de vida.

Referencias:
(1)CDC. Recommended Immunization Schedules for Persons aged 0 Through 18 Years—United States, 2010. MMWR Weekly, 2010 / 58 (51 & 52); 1-4
(2) García-Sicilia J, García-Pérez J. Vacunación en niños mal vacunados. En AEP. Manual de Vacunas en Pediatría 2008,4ª ed. Boan S.A. 2008




Vacunas penta y hexavalentes

Respuesta del Experto a …

Vacunas penta y hexavalentes

Pregunta

Se podría dar el caso de tener a la vez en nuestros centros la vacuna PENTAVAC (Sanofi-Pasteur) y la vacuna INFANRIX HEXA (GSK), me gustaría saber si se pueden poner estas vacunas alternativamente y si se garantiza un buen nivel de anticuerpos. Gracias.

Respuesta de José María Bayas (16 de Marzo de 2010)

En CCAA como la andaluza en que la vacunación de la hepatitis B (HB) se inicia en el recién nacido, las vacunas del primer año de vida deben ser (además de la MCC): vacuna hexavalente DTPa-IPV-HIB-HB a los 2 meses, vacuna pentavalente DTPa-IPV-HIB los 4 meses y vacuna hexavalente DTPa-IPV-HIB-HB a los 6 meses. Las diferencias en la composición de las vacunas de ambos fabricantes (Sanofi Pasteur MSD y GlaxoSmithKline) son muy pequeñas, prácticamente se limitan al componente Haemophilus influenzae tipo B (Hib).

En las dos vacunas el polisacárido capsular (polirribosil ribitol fosfato: PRP) del Hib está conjugado con toxoide tetánico (30 mcg). La vacuna de GSK emplea además pertactina, ausente en la vacuna de Sanofi Pasteur MSD. Aunque no existe ninguna razón sólida que impida el empleo de PENTAVAC (Sanofi-Pasteur) a los 4 meses, entre las dosis de INFANRIX HEXA (GSK) de los meses 2 y 6, resulta preferible administrar INFANRIX-VPI+Hib (GSK).




Vacunación en receptor de transplante hematopoyético

Respuesta del Experto a …

Vacunación en receptor de transplante hematopoyético

Pregunta

Me gustaría que me dijerais qué pauta de vacunación debo llevar con una niña de 3 años que ha sido trasplantada de médula y que la pediatra me indica que inicie una revacunación completa. ¿Debo tener en cuenta la edad de la niña, o al ser trasplantada debo iniciar una primovacunación?. Espero vuestra respuesta. Muchas gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (11 de Marzo de 2010)

La pregunta que nos formula es lo bastante compleja y trascendente como para resolverla mediante esta vía. Creemos que debiera ser el pediatra y el hematólogo responsable del transplante de progenitores hematopoyéticos los que indicaran cuando, qué vacunas y con qué intervalo.

Por mi parte puedo aportarle algunos apuntes acerca de las pautas de vacunación, aunque como he comentado el asunto no es baladí. Las pautas más comúnmente utlizadas en pediatría son las de los oncohematólogos ingleses (Patel S et al. Clin Infect Dis 2007;44:625-634) y las de grupos de consenso (Lunjgman P et al. Bone Marrow Transplant 2009;44:521-526) aunque luego y a título individual existan variantes.

Lógicamente, y como bien dice, hay que comenzar la vacunación "de novo". En las de Reino Unido comienzan con la vacuna antigripal a los 6 meses tras el transplante y si coincide con temporada gripal. A los 12-18 meses según sea autologo o alogénico se administran 3 dosis de DTPa, Hib, MenCC y VPI a intervalos de 1 a 2 meses. A los 12-18 meses vacuna de HB a dosis doble en pauta de 0, 1 y 6 meses. A los 15 ó 21 meses, según también el tipo de transplante se administran 2 dosis de PnC7 a intervalos bimestrales. A los 24 ó 30 meses, la vacuna triple vírica y probablemente la de varicela si no existe enfermedad de injerto contra huésped.

Evidentemente sería muy importante establecer un cinturón de inmunes a enfermedades prevenibles por vacunación en su entorno.




Dosis de vacuna antigripal inactivada en la infancia

Respuesta del Experto a …

Dosis de vacuna antigripal inactivada en la infancia

Pregunta

Por favor, necesito saber dosis y nº de dosis de vacuna de gripe estacional en niños y sus límites de edad. Muchas gracias

Respuesta de Jaime Jesús Pérez Martín (9 de Marzo de 2010)

Los niños entre 6 y 35 meses deben recibir 1 ó 2 dosis de 0,25 ml (media dosis) y los niños entre 3 y 8 años de vida recibirán 1 ó 2 dosis de 0,5 ml (dosis entera). Los niños a partir de los 9 años de vida recibirán una única dosis de 0,5 ml.

Aquellos niños menores de 9 años que sea la primera temporada en la que son vacunados frente a la gripe, o aquellos que sólo recibieron una dosis en su primer año de vacunación, deberían recibir 2 dosis (ó 2 medias dosis si tienen entre 6 y 35 meses) con un intervalo de 4 semanas (1).

Referencias
1. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention and Control of Seasonal Influenza with Vaccines: Recommendations of the Advisory Committee on Inmunization Practices (ACIP). MMWR 2009, 58 (RR-8): 1-56.
Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr5808.pdf




Actualización del calendario de inmunización en niño cuyos padres rechazan la vacunación

Respuesta del Experto a …

Actualización del calendario de inmunización en niño cuyos padres rechazan la vacunación

Pregunta

Madre de niña polaca de 2 años y medio que por sus creencias no quiere vacunas para su hija excepto Tétanos, Difteria y Polio. Actualmente no tiene ninguna vacuna administrada. Se nos plantean algunas dudas:
1.Si ceder a los deseos de la madre o dar como única opción el calendario oficial de Andalucía.
2. Si cedemos a la opción de la madre las vacunas las debe comprar el S.A.S. o la madre.

Ruego me contestéis porque estamos a la espera de vuestro consejo aunque entiendo que no es el tipo de pregunta mas apropiado.

Por favor espero vuestra contestación. Gracias

Respuesta de Fernando Moraga (8 de Marzo de 2010)

En primer lugar yo vacunaría a esta niña de 2 ½ años de edad de tétanos, difteria (Td) y polio (VPI), que en principio son aceptadas por la madre. A partir de este momento intentaría convencerla de la importancia de las otras vacunaciones, priorizando la triple vírica y después las conjugadas de meningo C e Hib. Las vacunas deberían ser suministradas por el S.A.S., de lo contrario existen muchas probabilidades de que la niña no se vacune.




Actualización de calendario de vacunación en niño boliviano

Respuesta del Experto a …
Actualización de calendario de vacunación en niño boliviano

Pregunta

En mi zona básica hay un niño de 10 años de edad de nacionalidad boliviana en cuyo documento de vacunas solamente vienen reflejadas las siguientes vacunas:
– 1 dosis de BCG año 1999
– 3 dosis de Antipolio años 99/2000/01
– 3 dosis DTP (TRIPLE) años 2000/01/01
– 1 dosis DTP año 2005
– 1 dosis ANTISARAMPION año 2001.

Estaría muy agradecido si me pudieran aconsejar una pauta correctora. Atentamente.

Respuesta de Pedro José Bernal (4 de Marzo de 2010)

– 2 dosis de Triple Vírica con un intervalo de un mes.
– 1 dosis de Vacuna de Polio Inactivada.
– 1 dosis de vacuna frente a Meningococo C.

Realizar marcadores frente a Hepatitis B, y si los marcadores son negativos, iniciar vacunación con pauta 0, 1, 6 meses. Al llevar 4 dosis de DTP, se debería poner una dosis de Td a los 14 años.

Referencias:
Puede consultar Pautas Correctoras en:
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/31231-Pautas_correctoras_2006.pdf




Actualización de calendario en adolescente inglés

 

Respuesta del Experto a …

Actualización de calendario en adolescente inglés

Pregunta

En mi zona básica hay un chico de nacionalidad inglesa de 13 años de edad, y en el documento de vacunas solamente presenta registradas las siguientes: 3 dosis de: Diptheria/Tetanus, Whooping Cough, Polio, Hib. 1 dosis de (MMr). Estaría muy agradecido si me aconsejaran una pauta correctora. Atentamente

Respuesta de José Antonio Navarro (3 de Marzo de 2010)

La actualización del calendario de vacunación de este chico sería el siguiente:
Primera visita. Td o dTap + polio inactivada + triple vírica.
Segunda visita (al mes). Antimeningocócica conjugada C + hepatitis B.
Tercera visita (a los 2 meses de la primera): hepatitis B.
Cuarta visita (al año de la primera): Td + hepatitis B Dispone de información sobre pautas correctoras en:
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/31231-Pautas_correctoras_2006.pdf