Administración concomitante de vacuna frente al papilomavirus humano y de vacuna frente a varicela

Respuesta del Experto a …

Administración concomitante de vacuna frente al papilomavirus humano y de vacuna frente a varicela.

Pregunta

Se pueden administrar juntas las vacunas VPH y Td, pero ¿es correcto administrar las vacunas de Papiloma Humano y Varicela en el mismo acto vacunal?

Respuesta de José María Corretger (12 de Mayo de 2010)

Las fichas técnicas de las vacunas contra el virus del papiloma humano, expresan únicamente su compatibilidad documentada con las vacunas de la hepatitis y de DTpa-VPI cuando se administren simultáneamente, indicando la falta de estudios sobre otras potenciales compatibilidades.

Sin embargo, se admite de modo consensuado, aunque no constatado en ensayos clínicos ad hoc, la coadministración de las vacunas incluidas en los calendarios de vacunaciones sistemáticas infantiles, como es el caso expuesto, siempre que se inyecten con jeringas y agujas distintas en lugares anatómicos distintos (1) y concurrieran circunstancias extraordinarias. Dado que en este caso se trata de la administración de una vacuna de microorganismos vivos atenuados y otra inactivada, tampoco exige ningún intervalo especial de separación para su aplicación si es que se determinase hacerlo por separado (2).

Referencias
(1). CDC: Epidemiología y Prevención de Enfermedades Inmunoprevenibles. 10ª ed. Atkinson W, Hamborsky J, McIntyre L, Wolfe S, eds. Washington D.C. Public Health Foundation, 2007 (Ed. esp.), 2007.
(2). Van Esso D L, Marés J (eds).Vacunas para enfermería pediátrica de atención primaria. España, Undergraf 2009.




Vacuna antitefoidea para viaje a Tailandia

Respuesta del Experto a …

Vacuna antitefoidea para viaje a Tailandia

Pregunta

Buenos días, desearía información sobre la necesidad o no de vacunación contra el tifus exantemático en pacientes que viajarán a Tailandia. Gracias

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (11 de Mayo de 2010)

Suponemos que se está refiriendo a la fiebre tifoidea ya que para el tifus exantemático no se dispone de vacunas actualmente.

Tailandia no se encuentra entre los países de mayor riesg de fiebre tifoidea (África, India y algunos países de Latinoamérica) aunque sí entre los países de riesgo intermedio.
Es difícil dar una recomendación concluyente con las pocas características del viaje que nos ha descrito. La enfermedad se transmite por agua y alimentos por lo que las medidas de precaución universal son imprescindibles.

El Ministerio de Sanidad español recomienda la vacunación en aquellos casos en los que se viaje a zonas endémicas (como es el caso) especialmente si se viaja fuera de los circuitos turísticos y las condiciones higiénico-sanitarias son difíciles o de estancias prolongadas. Unas recomendaciones similares las hacen los CDC americanos en las que la vacunación se recomienda especialmente en el caso de visitar ciudades pequeñas, pueblos, áreas rurales y especialmente si van a visitar a amigos y familiares y comparten sus mismas condiciones de vida.

Por lo tanto la vacunación en una persona que vaya a hacer un recorrido turístico habitual, en hoteles en buenas condiciones y de menos de 15 días de duración, sería una recomendación no muy sólida. Se incrementaría la necesidade de vacunación en función de la duración del viaje y las características del mismo. En cualquier caso siempre hay que recomendar el uso de medidas de precaución universal con agua y alimentos.

Por la mayor comodidad en su administración, menores contraindicaciones, interacciones farmacológicas nos inclinaríamos por la vacuna inactivada de administración intramuscular en una sola dosis.

Referencias:
1.Ministerio de Sanidad y Política Social. La salud también viaja. Disponible en: http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud
/consejosViajero.htm
2.Centers for Disease Control and Prevention. Health Information for travellers to Thailand. Disponible en: http://wwwnc.cdc.gov/travel/destinations/thailand.aspx




Vacunación en Hipogammaglobulinemia

Respuesta del Experto a …

Vacunación en Hipogammaglobulinemia

Pregunta

Recomendaciones vacunación en personas con hipogammaglbulinemia: En las consultas recibimos pacientes adultos con hipogammaglobulinemia mantenida tras haber seguido tratamiento para linfomas, en la que solicitan recomendación de vacunación. He encontrado detractores, que dicen que no recomiendan la vacunación ya que estos pacientes no producen respuesta inmunitaria con las vacunaciones, y otros administran vacunas conjugadas contra meningococo, neumococo y Hib. ¿Qué recomendáis?. Saludos.

Respuesta de José Antonio Navarro (11 de Mayo de 2010)

En personas con hipogammaglobulinemia bien sea congénita o adquirida secundaria a inmunosupresión están especialmente indicadas la vacuna antigripal inactivada anual y la antineumocócica (conjugada heptavalente en menores de 5 años y polisacárida simple de 23 serotipos en mayores de esa edad y siempre que no la haya recibido con anterioridad) aunque su efectividad vendrá dada por el grado de inmunosupresión. Es en los déficits de complemento donde a las anteriores se une la antimeningocócica (1).

Referencias
1. Centers for Disease Control and Prevention. General Recommendations on Immunization Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) MMWR 2006;55(No. RR-15)




Revacunación frente a Haemophilus influenzae tipo B en receptores de progenitores hematopoyéticos

Respuesta del Experto a …

Revacunación frente a Haemophilus influenzae tipo B en receptores de progenitores hematopoyéticos

Pregunta

Un paciente adulto trasplantado de médula, precisa ser revacunado. Una de las vacunas que precia es la Hib. ¿Qué pauta de vacunación sería la necesaria?. Agradeciendo de antemano su colaboración, reciban un saludo.

Respuesta de Fernando Moraga (10 de Mayo de 2010)

La “revacunación” (o volver a empezar) que siempre requiere un paciente que ha recibido un trasplante de progenitores hematopoyéticos incluye la vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b.
Se debe iniciar una vez ha transcurrido el periodo de máxima inmunosupresión del paciente, es decir, a los 6-12 meses del trasplante. El número de dosis es 3, con un intervalo mínimo de un mes. La vacunación previa del donante puede ser beneficiosa para el receptor.

Referencias
Ljungman P et al. Vaccination of hematopoietic cell transplant recipients. Bone Marrow Transplantation. 2009;44:521-6




Intercambio de vía de administración en profilaxis antirrábica postexposición

Respuesta del Experto a …

Razones para seguir vacunando

Pregunta

Un viajero ha empezado a vacunarse en Tailandia de Rabia postexposición. Le han vacunado con verorab pauta larga (8 dosis día 0 y sucesivas ID, todas ellas. Le falta la ultima dosis de 2 pinchazos ID. Pregunto vuestra opinión: vacunamos con 2 dosis ID. de verorab, aunque en España no está autorizado; pasamos a 1 dosis IM. También de verorab o podríamos poner 1 dosis de Rabipur IM. Muchas gracias por vuestra ayuda.

Respuesta de José María Bayas (7 de Mayo de 2010)

Asumimos que la pauta de profilaxis postexposición ID de rabia que ha sido aplicada es la de 8-0-4-0-2, es decir, 8 dosis el día 0, 4 el día 7 y 2 el día 30 (que serían las dosis pendientes), una alternativa de esta pauta es 1 dosis el día 30 y otra el 90.

No tenemos información del tipo de exposición, ni sabemos tampoco si el paciente recibió o no Ig antirrábica (IgR), probablemente no, por las dificultades de acceso a este preparado en buena parte del mundo. En cualquier caso y dado que han trascurrido más de 7 días desde el inicio de la vacunación no procede administrar IgR.

Como es obvio no se dispone de estudios randomizados que analicen la posibilidad de intercambiar vacunas (de cultivos celulares) diferentes ni vías de administración distintas. Por otro lado, la única vacuna antirrábica disponible actualmente en España es Rabipur. En este contexto, una opción razonable sería recomendar 1 dosis IM de Rabipur, o bien 2 dosis separadas por un intervalo de 2 semanas. Esta segunda opción se "inspiraría" en la pauta clásica CDC/OMS de vacunación IM postexposición de 5 dosis, mientras que la primera estaría más en la línea de las nuevas recomendaciones CDC de marzo 2010.

Referencias
– WHO. Rabies vaccines WHO position paper. Wkly Epidemiol Rec. 2007 Dec 7;82(49-50):425-35. Disponible en: http://www.who.int/wer/2007/wer8249_50.pdf)
– CDC. Use of a Reduced (4-Dose) Vaccine Schedule for Postexposure Prophylaxis to Prevent Human Rabies. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. MMWR 2010;59(No. RR-2): 1-10. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr5902.pdf

 




Segunda dosis de vacuna de varicela en niño de 7 años

Respuesta del Experto a …

Segunda dosis de vacuna de varicela en niño de 7 años

Pregunta

He vacunado a mi hija de varicela cuando tenía 18 meses. Ahora tiene 7 años y no sé si he de repetir dosis de recuerdo ni a qué edad. Gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (5 de Mayo de 2010)

Dado que en el momento actual para la protección idónea frente a la varicela son dos dosis, le recomendamos que en cualquier momento a partir de ahora proceda a administrarle la segunda dosis de vacuna, tal como se recoge en varias preguntas de la sección de "varicela" en: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=40&id=469&Itemid=427.




Sobredosis de vacuna de hepatitis A

Respuesta del Experto a …

Sobredosis de vacuna de hepatitis A

Pregunta

En relación con la vacuna de hepatitis A:
– Si se ha vacunado a un niño de 3a con una dosis de Havrix 1440 ¿hay que temer algún efecto adverso o tomar alguna medida concreta desde el punto de vista médico?.
– Para completar la vacunación ¿será necesario poner una segunda dosis de Havrix 720 transcurridos al menos seis meses? Un saludo y gracias anticipadas.

Respuesta de Jaíme Jesús Pérez (4 de Mayo de 2010)

El ACIP americano dice genéricamente sobre cualquier vacuna que el uso de dosis mayores de las recomendadas puede ser peligroso por la excesiva concentración local o sistémica de antígenos u otros componentes de la vacuna, sin embargo la dosis debe ser contada como válida y se debe comunicar el error al paciente (tutor en este caso) para que vigile en caso de posibles efectos adversos. En el caso de una vacuna como la hepatitis A (una de las que cuenta con un mejor perfil de seguridad) lo único esperable es una mayor reactogenicidad local (1).

Respecto a la segunda pregunta, efectivamente se le debe administrar una segunda dosis de Havrix 720 transcurridos al menos 6 meses desde la primera.

Referencias:

1.Centers for Disease Control and Prevention. [General Recommendations on Immunization]. MMWR 2006; 55 (No. RR-15):[2-9].
Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/PDF/rr/rr5515.pdf




Síntomas sistémicos tras vacunación frente a fiebre amarilla

Respuesta del Experto a …

Síntomas sistémicos tras vacunación frente a fiebre amarilla

Pregunta

Varón de 50 años, recibe vacunación de Fiebre amarilla y tétanos difteria por viaje internacional, a las 7-8 horas cuadro general con fiebre elevada y dolores musculares, autolimitado. He comprobado que el periodo de incubación de efectos adversos en la fiebre amarilla es de 5-10 días. ¿Y para la vacuna Td? ¿Podría considerarse un efecto adverso grave que contraindicase nuevas vacunaciones?

Respuesta de José María Bayas (30 de Abril de 2010)

Efectivamente las reacciones febriles que pueden aparecer tras la vacunación de la fiebre amarilla no son tan precoces. Pueden aparecer, hasta en un 15% de vacunados, al cabo de unos pocos días por la viremia del virus vacunal y durar unos 5-10 días, la mayor parte de las veces con evolución favorable. Así mismo, es altamente improbable que la vacunación Td se asocie con una reacción febril y mialgias de esta naturaleza, máxime en ausencia de reactogenicidad local intensa, que no se menciona en ningún momento. Por todo ello, parece más plausible que el cuadro descrito, aunque asociado en el tiempo a la vacunación, se asocie causalmente con una infección coincidental de otra naturaleza, lo cual no contraindicaría ulteriores vacunaciones ni de fiebre amarilla ni de Td, obviamente, en caso de que estuvieran indicadas.




Actualización del calendario de vacunación en niña rumana de 12 meses

Respuesta del Experto a …
Actualización del calendario de vacunación en niña rumana de 12 meses

Pregunta

Niña de 12 meses procedente de Rumania que presenta el siguiente estado vacunal documentado:
-3 dosis de HB
-3 dosis de DTP
-3 dosis de Po
-1 dosis de BCG.
No consta ninguna vacunación antimeningocócica Hib, Meningitec o Neisvac. En el calendario vacunal de su país le corresponde vacunación a los 12 meses. Ruego indiquen pauta de actuación y vacunación que procede.

Respuesta de Pedro José Bernal (29 de Abril de 2010)

Dado el estado actual de circulación del virus del Sarampión en Rumanía, creo que lo primero que habría que hacer es ponerle dos dosis de Triple Vírica con un intervalo mínimo de cuatro semanas. Por otra parte, debe recibir una dosis de vacuna frente a Meningococo C, dos dosis de vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b con un intervalo mínimo de dos meses, o bien administrar una dosis ahora y otra junto con vacuna pentavalente (DTPa-Hib-VPI), que puede administrarse entre los 15 y los 18 meses. Como actuación complementaria, se debería revisar el estado de inmunización frente a Sarampión, Rubeola y Parotiditis de las personas de su entorno.




Edades para recibir vacunas penta y hexavalentes

Respuesta del Experto a …

Edades para recibir vacunas penta y hexavalentes

Pregunta

Desearía saber cual es la edad limite para administrar vacunas penta o hexavalentes en pautas correctoras en niños subsaharianos.

Respuesta de Fernando Moraga (28 de Abril de 2010)

A pesar de que estas dos vacunas habitualmente se utilizan en calendario en los dos primeros años de vida, la limitación por edad de las mismas viene dada por el componente Pa que contienen, que sólo se puede administrar a niños menores de 7 años de edad. En mayores se debe utilizar la vacuna de la tos ferina de reducida carga antigénica, es decir, la pa.