GAVI necesita 4.300 millones

Para hacer frente a los ya existentes y a los nuevos programas la Global Alliance on Vaccines and Immunization precisa de 4.300 millones de dólares para 2015 de los que 2.6 se necesitan para poner en marcha nuevos proyectos. Sin los fondos la Alianza ha comentado que morirán muchos niños en países de baja renta. Los proyectos que pueden cancelarse son los referidos a papilomavirus, cólera y encefalitis japonesa. Al objeto de hacer frente al descenso de financiación la Alianza negociará mejores precios con las compañías farmacéuticas y reclamará más dinero a los países desarrollados.

[más informacion]



Muerte por polio en Rusia

Las autoridades rusas de salud pública han confirmado la primera muerte por poliomielitis en los últimos 10 años. Las pruebas pertinentes han confirmado que un ciudadano de Uzbekistan falleció en Junio en la localidad de Yekaterinburg. Por otra parte Rusia confirmó su primer caso de poliomielitis en los últimos 13 años en un niño procedente de Tajikistan. Este último país ya ha registrado 12 muertes en lo que va de año.

[más informacion]



Primeros pasos para la vacuna contra el cáncer de mama

Se han presentado los resultados de una vacuna profiláctica experimental frente al cáncer de mama por investigadores de la Universidad de Cleveland. El coordinador del estudio, Vincent Tuohy, comentó que la vacuna va dirigida frente a la proteína alfa-lactoalbúmina que se encuentra en la superficie de las células cancerosas y que protege a los ratones transgénicos de desarrollar cáncer de mama. Igualmente piensa que en un futuro próximo esta vacuna puede proteger de una manera similar a como lo hacen las vacunas antiinfecciosas convencionales. Otros especialistas no se muestran tan optimistas ya que en varias ocasiones se ha curado en ratones el cáncer con fármacos mientras que los mismos se han mostrado ineficaces en el humano, por lo que piensan que el modelo animal no es el paradigma de la experimentación del cáncer de mama en humanos. El artículo se ha publicado en la edición on line de Nature Medicine.

[más informacion] [más informacion] [más informacion] [más informacion]



El jurado del premio Jaime I recuerda la importancia de las vacunas

Los Premios Rey Jaime I, que este año alcanzan las 22 ediciones, se han convertido en una cita con la ciencia y la investigación a la que acude el mayor número de premios Nobel por metro cuadrado. En el convento de Santo Domingo de Valencia, antigua Capitanía General, asistieron 19 expertos reconocidos con el galardón que cada invierno se entrega en Oslo. Forman parte del jurado que decide quiénes son los elegidos y merecedores de 100.000 euros, Antes de las deliberaciones, el jurado, como es habitual, trasladó a la sociedad a través de los medios de comunicación una de sus preocupaciones.

El presidente de la Fundación Premios Jaime I, Santiago Grisolía, leyó la declaración 2010 en la que «alerta de la necesidad de restablecer la fe y la confianza de la sociedad en la vacunación». El científico y premio Príncipe de Asturias recordó que la vacuna es la herramienta «uno de los tratamiento más efectivos en la medicina moderna, capaz de prevenir multitud de enfermedades». Grisolía destacó que la vacunación «es la responsable de la erradicación de la viruela, la poliomielitis y la difteria». El descenso de las tasas de vacunación «hace temer la reaparición de pandemias infecciosas», señaló Grisolía en nombre de los responsables de los premios Jaime I. La gripe A o el papiloma humano son dos de las enfermedades cuyas vacunas han cosechado más controversia en la comunidad científica. El premio Nobel de Medicina en 1978, el microbiólogo suizo Werner Arber, recomendó, de forma general, la vacunación por dos motivos. El primero «porque los efectos colaterales son muy pequeños y están bien analizados» y, segundo, porque la vacuna «ha sido vital para erradicar algunas enfermedades». Así, pidió «lealtad a la sociedad» respecto a la medicina.

[más informacion]



Similar incidencia de Síndrome de Guillain-Barré con la vacuna de la gripe estacional y la pandémica

Basado en la Vigilancia postvacunación, un análisis preliminar acerca de la vacuna frente a la pandemia gripal, publicado por el Centers for Disease Control and Prevention ha mostrado que la frecuencia de casos de Síndrome de Guillain-Barré es similar a la de la vacuna de la gripe estacional. El análisis, que incluía 10 Estados de la Unión llegó a la conclusión que padecieron la enfermedad 27 de 12 millones de vacunados lo que sugiere un 0.8 de exceso de casos de enfermedad por cada millón de vacunados, mientras que la tasa para la vacuna estacional es de 1 persona extra por cada millón de vacunados. Los autores concluyen diciendo que el perfil e seguridad de la vacuna pandémica es similar a la estacional.

[más informacion] [más informacion]



Según la OMS continua la pandemia gripal

El comité de emergencia de la Organización Mundial de la Salud ha anunciado el día 3 de junio de 2010 que continúa la pandemia por el virus gripal A(H1N1)2009 a pesar de que la mayoría de las zonas del mundo han experimentado un descenso en la actividad gripal. Dicho comité ha comentado que los países deben de permanecer vigilantes haciendo especial hincapié en que las embarazadas, los niños pequeños y los sujetos con trastornos crónicos deben de recibir la vacuna. Se estima que este virus será el que mayoritariamente circule durante una temporada. A mitad de julio se reunirá otra vez el comité para decidir si rebaja el nivel 6 de la pandemia.

[más informacion]



Vacunación con Prevenar 13 tras una dosis de Synflorix

Respuesta del Experto a …
Vacunación con Prevenar 13 tras una dosis de Synflorix

Pregunta

Buenas tardes. Niño de 6 meses de edad que le han administrado una dosis de Synflorix, teóricamente tendría que administrarse 4 dosis. Esa vacuna no es intercambiable con Prevenar 13. Cuando se vaya a poner la 2ª dosis de Synflorix tendrá 8 meses ¿sería muy descabellado recomendar 3 dosis de Prevenar 13 como si comenzara la vacunación con esa edad? Muchas gracias. Un saludo.

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (7 de Julio de 2010)

Como bien ha apuntado en su pregunta, Synflorix y Prevenar 13 no son intercambiables puesto que ninguno de los ensayos llevados a cabo hasta la fecha ha previsto pautas complementarias con ambos preparados.

Respecto al caso que nos propone nos parece diferente, no se trataría de intercambiar dosis de vacuna sino de comenzar de nuevo la vacunación con una pauta adaptada al momento en la que se le va a poner la vacuna por lo que consideramos que es una actitud correcta. La pauta entre 7 y 11 meses de edad es de 2 dosis separadas al menos un mes, con una tercera dosis de recuerdo en el segundo año de vida. Debido a los meses de edad del niño tendría igualmente que recibir 2 dosis adicionales de Synflorix durante el primer año con un recuerdo durante el segundo año, por lo que el número de dosis necesarias sería el mismo.

Nos parece pues correcta la actitud propuesta puesto que le va a poder permitir proteger al niño frente a los serotipos adicionales que incluye Prevenar 13. Teóricamente podría suponer un problema el no tener estudios de reactogenicidad específicos cuando se administren dosis adicionales de una vacuna pero este posible problema tampoco se daría en su caso puesto que no se le va a administrar ninguna dosis adicional.

Referencias
Programa de vacunaciones de la Región de Murcia. Vacunación frente a neumococo en niños. Disponible en: http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=184879.

 




Fechas de inclusión de la vacuna antitetánica en los calendarios de vacunación

Respuesta del Experto a …
Fechas de inclusión de la vacuna antitetánica en los calendarios de vacunación

Pregunta

¿En qué año se comienza en Andalucía ha administrar 5 dosis de DTPa, hasta los 6-7 años?.  Mi pregunta, es por saber a qué edades actual, podemos entender que una persona tiene administrada las 5 dosis de Tétano, que se aconseja para no vacunar, hasta los 65 años, con una dosis de recuerdo. ¿Podemos admitir como dosis puesta, alguien que no comunique que tiene puesta las vacunas de la infancia?. Gracias de antemano, sus repuestas me sacan de muchas dudas. Atentamente. Amparo. Enfermera de Pediatría. Los Palacios y Villafranca.

Respuesta de José Antonio Navarro (1 de Julio de 2010)

En 1975 y en toda España, aproximadamente en la misma fecha, comenzó a aplicarse el calendario de vacunación que incluía dosis de vacuna frente al tétanos a los 3, 5, 7 y 15 meses y dos dosis más a los 6 y 14 años. Las coberturas en aquellos momentos iniciales no erán del 100% por lo que no se puede asumir que toda la población nacida con posterioridad a esa fecha ha recibido todas las dosis reglamentarias.

 




Actualización de calendario de vacunación de adolescente

Respuesta del Experto a …
Actualización de calendario de vacunación de adolescente

Pregunta

En mi zona básica hay un chico nacido en 1994 de etnia gitana y con problemas sociales (actualmente se encuentra en un centro) que presenta un documento con las siguientes vacunas registradas:

– 10-01-2001 HB
– 5-02-2001 HB
– 5-07-2001 HB
– 25-01-2002 MgC
– 1-02-2007 Varivax.

No tenemos constancia de vacunas previas. No sabemos si recibió la vacunación en su momento. Ruego me den una solución. Gracias

Respuesta de José María Corretger (1 de Julio de 2010)

Aunque probablemente este chico recibió durante sus primeros años de vida alguna vacuna más de las ahora conocidas, deben considerarse como no recibidas puesto que no están documentadas.

De acuerdo con las pautas de rescate necesarias para actualizar el calendario propio de su edad y teniendo bien presentes sus circunstancias socioeconómicas, la estrategia vacunal a seguir sería (1):

1ª visita: Td + triple vírica + polio inyectable + varicela

2ª visita, al mes: Td + triple vírica + polio

3ª visita: al mes de la 2ª, polio inyectable

4ª visita : a los 6 meses de la 1ª visita: Td .

Algunas consideraciones a tener en cuenta son:

– La vacuna VPI (polio inyectable) debe conseguirse a través de Medicamentos extranjeros (Imovax Polio, Sanofi Pasteur) (2)

– Si la vacuna de la varicela no se puede administrar concomitantemente con la triple vírica, debe darse separada de ésta por un mínimo de 1 mes, pero siendo aconsejables 3 meses de separación

– Si no se dispusiese de VPI al inicio, podría administrarse en cualquier otra fecha, sin necesidad de intervalos con las otras vacunas, pero respetando los intervalos de 1 mes entre las dosis de VPI

Referencias:
. AEP. Calendario de vacunaciones de la AEP. Recomendaciones 2010 (<aeped.es>) . Vademécum de vacunas de la AEV (<vademecumaev.org>)




Revacunaciones en pacientes sometidos a hemodiálisis

Respuesta del Experto a …
Revacunaciones en pacientes sometidos a hemodiálisis

Pregunta

¿Que dosis de recuerdo se debe administrar a pacientes en diálisis?

Respuesta de Pedro José Bernal (30 de Junio de 2010)

Gracias por su pregunta.

Los pacientes sometidos a hemodiálisis por su condición especial de facilidad de aclaramiento de anticuerpos, deben recibir dosis de recuerdo que en condiciones normales no serían necesarias:

  • Tétanos-difteria: Debe asegurarse de que han recibido una primovacunación de tres dosis con una pauta 0-1-6 meses, y al menos dos dosis de recuerdo, la primera entre 12 meses y 10 años después de la primovacunación, y la segunda entre 12 meses y 10 años después de la anterior. Con 5 dosis se considera bien vacunado.
  • Gripe: Deben recibir vacunación frente a la gripe cada año.
  • Vacuna antineumocócica polisacárida 23-valente: Deben recibir una dosis de recuerdo cada 3-5 años.
  • Hepatitis B*: Una vez recibida la primovacunación, que dependiendo del preparado utilizado será de 3 dosis (HB Vaxpro 40 µg), o 4 dosis (Fendrix), deberá realizarse una determinación de títulos de anticuerpos anti-HBs, debiéndose administrar una dosis de recuerdo cuando el nivel de los mismos sea <10 mUI / ml.

Referencias:

* Guidelines for Vaccinating. Kidney Dialysis Patients and Patients with Chronic Kidney Disease. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/downloads/b_dialysis_guide-508.pdf