Interpretación de la serología de enfermedades inmunoprevenibles en un niño de 5 años

Respuesta del Experto a …
Interpretación de la serología de enfermedades inmunoprevenibles en un niño de 5 años

Pregunta

Buenas tardes Tengo un niño de 5 años de edad, adopción de Rusia, con una serología vacunal polio 1,2,3 (+) 1/128; 1/64; 1/128. Ig G VZ (+). B Pertussis Ig G(-) 0,1; C Diphteriae (-)0,02 y C Tetani Ig G (+) 2,56. Ac HBs (+). ¿Podría considerarse bajo convertor como en Hepatitis Virus B para D y P o bien fracaso vacunal y Tétanos (+) por contactos o mejor conservación de C Tetani y no de DT? ¿Sería conveniente revacunar contra DTP aunque tenga Ac Tétanos, no ha DP aislada? Muchas gracias y un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (14 de Julio de 2010)

La serología que aporta, teniendo en cuenta que para alguna de las enfermedades inmunoprevenibles no existe un parámetro serológico surrogado de protección universalmente aceptado (tos ferina) y teniendo en cuenta que no están cuantificados los títulos de AntiHBs, es sugerente de inmunidad frente a varicela (¿padecimiento previo?), de inmunidad frente a HB (¿vacunación en la infancia?, ¿padecimiento: faltaría por conocer el AntiHBc?), de inmunidad frente a tétanos y frente a los tres serotipos de poliomielitis, y de dudosa situación frente a difteria y tos ferina. Nuestro consejo sería el de administrarle la dosis de DTPa correspondiente a los 6 años una vez llegara a esa edad.




Dosis de vacuna de varicela a los 12 años de edad

Respuesta del Experto a …
Dosis de vacuna de varicela a los 12 años de edad

Pregunta

En el calendario vacunal andaluz a los 12 años está indicada la vacuna de la varicela si no se ha pasado la enfermedad, pero solo está indicada una dosis y todo lo que he leído en estos dominios indican 2 dosis. ¿Es una mala interpretación mía al no especificar 2 dosis en el calendario?

Respuesta de José María Bayas (14 de Julio de 2010)

Hasta fechas relativamente recientes las pautas de vacunación con vacunas de la varicela en niños sanos de 12 meses a 12 años de edad eran de una única dosis (Varilrix no esta autorizada para su uso sistemático en niños sanos de esta franja etaria), mientras que por encima de esta edad la pauta incluía dos dosis separadas por un intervalo de al menos 4 semanas (tanto para Varilrix como para Varivax).

Actualmente la ficha técnica (FT) de Varivax, única vacuna autorizada para uso rutinario en niños de 12 meses a 12 años, indica en la sección 4.2: “Los individuos a partir de 12 meses de edad deben recibir dos dosis de Varivax para asegurar la protección óptima frente a varicela (ver sección 5.1)”. Entre otras cosas en la sección 5.1, se señala que, en niños sanos de 12 meses a 12 años de edad, tras 1 dosis de vacuna las tasas de seroconversión y de seroprotección son, respectivamente, de 98,9 y 84,9%; mientras que tras 2 dosis se alcanzan tasas de seroconversión y de seroprotección de 99,9 y 99,5%.

La FT de Varivax también indica que “debe ser administrada de acuerdo con las recomendaciones oficiales aplicables”. Estas recomendaciones pueden ser el empleo de una única dosis.

Referencias
Ficha técnica de Varivax
https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=65709&formato=pdf&formulario=FICHAS
Ficha técnica de Varilrix
https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=61671&formato=pdf&formulario=FICHAS




Pauta de vacunación antitetánica

Respuesta del Experto a …
Pauta de vacunación antitetánica

Pregunta

Teniendo en cuenta las normas para la Td a partir de los 7 años: Debe ponerse 3 dosis y el recuerdo. Este se pone:

  • Al año si la primera dosis se recibió con menos de 1 año de vida. Siguiente a los 10 años
  • A los 5 años (no antes de los 11 años), si la 1ª dosis se recibió con más de 1 años de vida.
  • Siguiente a los 10 años.
     

En caso de que el niño o niña tenga 7 u 8 años y nos venga con 4 dosis recibidas a los 2-4-6-15 meses. ¿Cuando se pondría la próxima? .Y si se ha puesto 4 dosis con 12 meses -13m -18m y 2 años.

Respuesta de Pedro José Bernal (12 de Julio de 2010)

En cualquiera de los dos casos estaría perfectamente vacunado para su edad.

En cuanto a la próxima dosis, dado que en el calendario vacunal de Andalucía la quinta dosis es entre los 3 y 6 años, podíamos poner esta dosis ahora, y la siguiente a los 14 años.




Documento de consenso para respaldar la seguridad de la vacuna frente al rotavirus

La Asociación Española de Vacunología (AEV),la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) han emitido un documento de consenso para respaldar la seguridad de la vacuna frente al rotavirus, asegurando que "no representa un riesgo para la salud de los niños que las hayan recibido". La Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) desaconsejó el inicio de la vacunación con ‘Rotateq’, de Sanofi Pasteur MSD, después de que su homóloga europea detectara fragmentos de ADN de PCV-1 en la otra vacuna frente a rotavirus que existe, comercializada por GlaxoSmithKline (GSK) como ‘Rotarix’.

Pese a ello, estas cuatro sociedades científicas han querido mandar un "mensaje de tranquilidad" tanto a la población como a los pediatras españoles, confiando en que "tan pronto como sea posible debería poder reiniciarse la inmunización frente a rotavirus" en España. Según recuerdan, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA,) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) han evaluado extensamente las implicaciones del citado hallazgo y de forma unánime han concluido que no representa un problema para la salud humana y no recomiendan ningún cambio en el uso de las mencionadas vacunas. No obstante, y a fin de confirmar estos datos, estas cuatro sociedades realizarán un "seguimiento estrecho" de toda la información disponible y emitirán una nueva nota informativa "cuando se conozcan nuevos datos relevantes".

[más informacion] [más informacion] [más informacion]



Sanidad retoma el proyecto de unificar el calendario de vacunación infantil

El Ministerio de Sanidad va a intentar volver a unificar el calendario de vacunación infantil en toda España. Así lo ha anunciado la ministra Trinidad Jiménez en el Congreso, adonde fue a explicar las medidas de ahorro (recorte del precio de los medicamentos no innovadores, descuentos obligatorios a las Administraciones por parte del sector farmacéutico, rebaja de sueldos del personal) que ha tomado en los últimos meses. Jiménez retoma así el fallido acuerdo del Consejo Interterritorial de marzo de 2006. Entonces se acordó un calendario común, porque se entendía que era beneficioso para los niños, sobre todo para los que cambiaban de comunidad en los primeros años de vida. Pero aquel acuerdo nunca se concretó, y seis meses después Madrid lo rompió al incorporar nuevas inmunizaciones y, peor aún para el objetivo buscado, adelantar la fecha de suministro de la varicela.

[más informacion]



Vacuna de rotavirus contraindicada en niños con ISC

Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) publicaron el pasado 11 de junio en MMWR "Addition of Severe Combined Immunodeficiency as a Contraindication for Administration of Rotavirus Vaccine" en el que contraindican la vacunación con vacuna de rotavirus a niños diagnosticados de inmunodeficiencia severa combinada.

[más informacion]



Información VIS sobre vacuna de rotavirus en español

Se ha publicado en VIS (Vaccine Information Statement) de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) el documento “Vacuna contra el rotavirus ¿qué es el rotavirus? lo que usted necesita saber”, versión en español del original en inglés. Como en otras ocasiones la traducción ha sido realizada por California Department of Public Health, Immunization Branch.

[más informacion]



Vacunas e inmunización: situación mundial

La OMS, UNICEF y el Banco Mundial han editado: Vacunas e inmunización:situación mundial, tercera edición. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2010. El libro está dedicado a todas aquellas personas que trabajan sin descanso para mejorar y salvar vidas mediante las vacunas y la inmunización. Consta de 9 capítulos que incluyen Programas de inmunización. Inmunización. Vacunas. Investigación biomédica. Niño. Lactante. Relaciones interinstitucionales. Cooperación internacional. Países en desarrollo.

[más informacion]



Investigadores brasileños desarrollan vacuna contra SIDA

Un grupo de investigadores brasileños desarrolla una revolucionaria vacuna contra el virus transmisor del sida, la cual hasta ahora ha tenido resultados prometedores en las pruebas de laboratorio. Los avances del grupo de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP) fueron reconocidos en un artículo publicado en la última edición de la prestigiosa revista científica "PLos ONE". Brasil obtuvo la patente del HIVBr18 en septiembre de 2005 y dos años después en Estados Unidos y la Unión Europea, sin embargo el inmunizante aún no ha comenzado la fase de pruebas clínicas (con humanos) fuera del país.

[más informacion]



Atacaremos los tumores cerebrales con virus y vacunas

Los neurólogos españoles Juan Fueyo y Candelaria Gómez-Manzano reconocen con optimismo que es ahora, después de 20 años, cuando se empieza a avanzar "a pasos agigantados" en el tratamiento de los tumores cerebrales. El matrimonio, que lleva 16 años trabajando en EE UU, desarrolla un estudio clínico en el centro MD Anderson de Houston (Texas) para atacar el cáncer con un virus manipulado genéticamente de forma que acabe sólo con las células cancerosas. Han participado con otros investigadores en unas jornadas organizadas en San Sebastián por el CEIT, el Centro de Estudios e Investigaciones de Guipúzcoa, sobre el glioblastoma multiforme, uno de los tumores cerebrales más agresivos.

[más informacion]