Vacunación antineumocócica en el segundo año de vida

Respuesta del Experto a …
Vacunación antineumocócica en el segundo año de vida

Pregunta

Una madre de un niño de 13 meses me comenta que acaba de enterarse de la existencia de la vacuna del neumococo y me pregunta si puede ponérsela con esta edad. En el caso de que pueda ponérsela. ¿Qué pauta de administración debe seguir?. ¿Sería el mismo número de dosis?. ¿Sería igual de efectiva que en niños menores?.

 
Respuesta de Fernando Moraga (20 de septiembre de 2010)

La vacuna antineumocócica conjugada, que es la única que se puede administrar a un niño de 13 meses de edad (la 23-valente es para niños de riesgo a partir de los 24 meses de edad), está comercializada en España desde hace casi 10 años, en junio de 2001. Esta vacuna 7-valente (Prevenar® de Wyeth) ya no está disponible desde junio de 2010, pero se han aprobado dos vacunas de más serotipos de neumococo, comercializadas en los últimos meses: una 10-valente (Synflorix® de GlaxoSmithKline) y otra 13-valente (Prevenar 13® de Pfizer). Para las dos vacunas la posología en un niño que inicia la vacunación entre los 12 y 23 meses de edad es de dos dosis separadas por un intervalo de al menos 2 meses. Son, por tanto, dos dosis menos que si la primovacunación se hubiese iniciado a los 2 meses de edad (tres dosis y una de recuerdo). La efectividad es la misma que en el lactante, pero esté niño no ha estado protegido en el primer año de vida. Por esto, la vacunación hay que iniciarla de fo rma precoz a los 2 meses de edad y esta estrategia es preferible a las pautas retrasadas.




Dosis de recuerdo de vacuna de hepatitis B en inmunocompetentes

Respuesta del Experto a …
Dosis de recuerdo de vacuna de hepatitis B en inmunocompetentes

Pregunta

Me gustaría saber si se recomienda dosis de recuerdo en hepatitis B en una persona con las tres primeras dosis administradas adecuadamente.

Si así fuera, ¿cuánto tiempo debe transcurrir para administrarla?. Gracias.

 
Respuesta de José María Bayas (17 de septiembre de 2010)

En personas inmunocompetentes que responden a la vacunación tras un pauta completa de vacunación (habitualmente tres dosis a los 0, 1 y 6 meses) con títulos de 10 UI/l de antiHBs, se genera protección durante un tiempo muy prolongado, superior a 15 años y probablemente de por vida, mientras se mantenga la condición de inmunocompetencia. Esta protección reside en la memoria inmunológica vinculada a los linfocitos T helper y linfocitos B, de manera que un eventual contacto con el virus salvaje origina una respuesta anamnéstica con aumento muy marcado del título de AntiHBs. En el peor de los casos podría llegar a positivizarse el antiHBc, pero sin aparición de HBsAg, ni síntomas ni agudos ni crónicos de infección.

En las condiciones expuestas, existe amplio consenso en no recomendar la administración de dosis de recuerdo.

Una pregunta similar está contestada con anterioridad en:

https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto/vacuna-frente-a-la-hepatitis-b-revacunacion-a-los-11-12-anos
https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto/vacuna-frente-a-la-hepatitis-b-irevacunar-cada-15-anos

Referencias
– [No authors listed]. Are booster immunisations needed for lifelong hepatitis B immunity? European Consensus Group on Hepatitis B Immunity. Lancet. 2000 Feb 12;355(9203):561-5.

– Zanetti AR, Mariano A, Romanò L, D’Amelio R, Chironna M, Coppola RC, et al. Long-term immunogenicity of hepatitis B vaccination and policy for booster: an Italian multicentre study. Lancet. 2005 Oct 15-21;366(9494):1379-84.




Intervalos mínimos y máximos entre dosis

Respuesta del Experto a …
Intervalos mínimos y máximos entre dosis

Pregunta

Buenos días. Dos preguntas con discreta relación:

1.- Niño de 12 años que solo justifica dos vacunas HVB a RN y a los 2 meses, ¿habría que revacunar de nuevo?. ¿Se pondría una dosis y se harían Ac?

2.- Las vacunas y el calendario vacunal establece unas distancias entre una dosis y otras, generalmente cada dos meses. Si ese periodo se sobrepasa p.e 15 o 20 días o un olvido mayor p.e 3 meses anula el calendario. Lo pregunto porque me sorprende que el Red Book aparezca como tolerancia 4-5 días antes o después de tiempo que corresponda a la vacuna.

Gracias. Un saludo.

 
Respuesta de José María Corretger (16 de septiembre de 2010)

Los intervalos de tiempo superiores a los recomendados en el calendario de vacunaciones no reducen las concentraciones finales de anticuerpos ni la eficacia de la inmunización. En el caso de que se produzcan, como en el consultado, solo deben administrarse las dosis pendientes, sin necesidad de reiniciar la pauta completa ni administrar dosis adicionales (1). En el caso expuesto, no es por tanto precisa la práctica de una serología posvacunal, aunque puede ser recomendable para documentar la consecución de una adecuada respuesta humoral.

Por el contrario, la administración de dosis de primovacunación a intervalos menores de los mínimos recomendados sí que puede disminuir la respuesta inmune (1,2). Para la mayoría de las vacunas sistemáticas del niño y adolescente, los intervalos mínimos son de 4 semanas. Como se recoge en el Red Book (2) y en el resto de publicaciones especializadas y se admite universalmente, cuando este intervalo mínimo se reduce 4 o menos días (o sea, cuando se administra ente los 24 y 28 días posteriores a la dosis anterior), la dosis vacunal administrada debe considerarse válida; en cambio, si esta dosis se aplicó 5 o más días antes del período mínimo, no puede considerarse válida y debe repetirse. Cuando una dosis se administra más tarde del intervalo recomendado (habitualmente unos 2 meses), la dosis sigue siendo válida, como antes se ha indicado.

Referencias
– Rodrigo C. Intervalo de administración de vacunas…En de Arístegui J; Vacunaciones en el niño. De la teoría a la práctica. Bilbao, Ciclo 2004: p. 93-7
– American Academy of Pediatrics. Minimum Ages and Minimum Intervals Between Vaccine Dosis. En Pickerig LK et al, eds. Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. 28ª ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009: p.32

 




Vacunación antigripal en quimioterapia

Respuesta del Experto a …
Vacunación antigripal en quimioterapia

Pregunta

Los pacientes con cáncer en tratamiento con quimioterapia, ¿pueden ser vacunados durante la campaña de la gripe estacional debido a qué son un grupo de riesgo?. Es el caso de una paciente que durante dicha campaña va a estar con ciclos cada tres semanas. ¿Estaría indicada la vacuna de la gripe en este caso, aunque el efecto esté disminuido?. ¿Cuánto tiempo ha de pasar entre una pauta de quimioterapia y la vacunación con una vacuna inactivada para que tenga efecto?. Muchas gracias.

 
Respuesta de Fernando Moraga (15 de septiembre de 2010)

Los pacientes que reciben quimioterapia se han de vacunar de la gripe ya que constituyen un grupo de riesgo de esta enfermedad. La vacuna que se ha de utilizar es la vacuna inactivada que es la única disponible en España; la intranasal está contraindicada por ser una vacuna atenuada aunque, por el momento, sólo está autorizada en Estados Unidos (está pendiente de aprobación por la EMA). El tiempo más adecuado para vacunar a estos pacientes es antes de empezar una tanda de quimioterapia, ya que entonces el enfermo está en mejores condiciones inmunitarias y, por tanto, la vacuna es más inmunógena.

Si vacuna tras la quimioterapia deberá esperar de 3 a 4 semanas y siempre que el contaje de neutrófilos no esté muy disminuido.

 




Vacunación en caso de desnutrición

Respuesta del Experto a …
Vacunación en caso de desnutrición

Pregunta

Hola, tengo dudas con el siguiente caso, principalmente por la desnutrición, os comento: Se trata de una niña de 8 años con 6 Kg. de peso, desnutrición severa, parálisis cerebral infantil severa, transfundida hace 14 días, que remiten para valoración y comenzar el calendario vacunal: no tiene ninguna vacuna administrada.

La parálisis cerebral no es una contraindicación, me preocupa más la desnutrición y, en su caso la administración de tantas dosis de vacunas para actualizarle el calendario en su situación: VHA+VHB 3 dosis, DTPa 3 dosis, VPI 4 dosis, HiB conjugada 1 d, Meningogoco C conjugada 1d, Neumococo polisacárida ( 1 d), Tripe vírica y varicela retraso hasta 3 meses tras transfusión.

Salvo mejor criterio: ¿Qué vacunas me recomendais asociar para su administración y en cuantas fases? de estas vacunas. Un saludo.

 
Respuesta de José María Bayas (2 de septiembre de 2010)

Este caso ilustra bien la paradoja de cómo, en ocasiones, las personas que más lo necesitan son, paradójicamente, las menos vacunadas.

Hay distintas posibilidades de aplicar un calendario vacunal acelerado para llevar a esta niña a la “mejor situación vacunal posible”. El esquema propuesto es el siguiente:

  • Primera visita: Td (1ªd), VPI (1ªd), HA+HB (1ªd) y MCC.
  • Segunda visita: (15 días después de la anterior): Neumo 23v y Gripe (1ªd).
  • Tercera visita: (15 días después de la anterior, 1 mes después de la 1ª visita): Td (2ªd), VPI (2ªd) y HA+HA (2ªd).
  • Cuarta visita: (15 días después de la anterior, 1,5 meses después de la 1ª visita): Gripe (2ªd), en niños de hasta 9 años de edad no vacunados anteriormente de la gripe es conveniente, el primer año, administrar una segunda dosis un mes después de la primera.

    Posteriormente, vacunación anual con la vacuna recomendada para cada temporada.

  • Quinta visita: (30 días después de la anterior, 2,5 meses después de la 1ª visita): SRP (1ªd) y Varicela (1ªd). En este momento habrán transcurrido 3 meses desde la transfusión que podría interferir la respuesta a antígenos vivos.
  • Sexta visita: (30 días después de la anterior, 3,5 meses después de la 1ª visita): SRP (2ªd) y Varicela (2ªd). Podrían buscarse esquemas que evitaran la administración simultánea de SRP y varicela; el inconveniente sería complicar la logística sin una ventaja evidente en la inmunogenicidad. Podría considerarse el examen postvacunal de anticuerpos frente a los antígenos de estas vacunas aprovechando la oportunidad de alguna extracción de sangre por cualquier motivo.
  • Séptima visita: (alrededor de 6 meses después de la 1ª visita): Td (3ªd) o preferentemente dTpa (difteria-Tétanos-petussis acelular del adulto), VPI (2ªd) y HA+HB (3ªd).

 




Profilaxis antipalúdica a largo plazo

Respuesta del Experto a …
Profilaxis antipalúdica a largo plazo

Pregunta

Mi hija va en octubre a Guatemala por 9 meses con contrato en igualdad de género. Es socióloga. Tiene artritis psoriasica. Irá en ocasiones a comunidades con malaria.

¿Cómo debe tomar el antipalúdico’… y ¿que antipalúdico le iría mejor si tiene que ir cada mes o dos meses a sitios de riesgo?. ¿Tendría que tomarlo de continuo?…

Estoy hecho un lio, espero su pronta y sabia respuesta. Saludos.

 
Respuesta de José Antonio Navarro (1 de septiembre de 2010)

Al margen de la información que le podamos suministrar lo más prudente es que acuda a un centro de vacunación internacional para exponer las características del viaje y recabar su opinión (http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/viajero/home.htm).

El riesgo de malaria en Guatemala es moderado en Alta y Baja Verapaz, Chiquimula, Escuintla, Huehuetenango, Izabal, Jutiapa, Petén, Ixcan, Retalhuleu, San Marcos, Suchitepequez y Zacapa. Es aceptable como profilaxis el uso de Atovacuona/proguanil, chloroquina, doxiciclina y mefloquina.

La valoración de la necesidad de utilizar profilaxis a largo plazo vendrá condicionada por la duración de la estancia, la estación del año, el acceso al sistema sanitario, el estado de salud, si se encuentra tomando medicación, entre otros factores.

Los siguientes fármacos se consideran seguros en la profilaxis a largo plazo (más de 6 meses): Cloroquina, Proguanil y Doxiciclina. Respecto a la atovacuona/proguanil y aunque su ficha técnica desaconseja su utilización más allá de los 28 días, no existen evidencias de reacciones adversas graves tras su uso prolongado (1). En pacientes con psoriasis es segura la recepción de Proguanil, Atovacuona/proguanil, doxiciclina y mefloquina (2).

Referencias
1. Overbosch D. Postmarketing surveillance: adverse events during long term use of atovaquone/proguanil for travelers to mnalaria endemic countries. J Trav Med 2003;10: S16-S20

2. Chiodini P, Hill D, Lalloo D, Lea G, Walker E, Whitty C and Bannister B. Guidelines for malaria prevention in travellers from the United Kingdom 2007 . London, Health Protection Agency, January 2007. Disponible en: http://www.hpa.org.uk/web/HPAwebFile/HPAweb_C/1203496943523

 

 




Seronegatividad a rubeola tras recepción de dos dosis de vacuna triple vírica

Respuesta del Experto a …
Seronegatividad a rubeola tras recepción de dos dosis de vacuna triple vírica

Pregunta

Mujer de 17 años embarazada con dos dosis puestas de Triple Vírica. En la serología embarazo aparece SIN INMUNIDAD, y el ginecólogo le dice que se vacune de RUBEOLA una vez haya parido. No tenemos vacuna de rubeola, sino la triple vírica. ¿Puedo vacunarla en este momento con la Triple Vírica? Ella está dando lactancia natural. Gracias

Respuesta de José María Bayas (30 de agosto de 2010)

Ciertamente es raro que una persona inmunocompetente que ha recibido dos dosis de vacuna triple vírica sea negativa para anticuerpos de cualquiera de los tres virus que componen la vacuna. Podría pensarse en errores en la conservación de las vacunas administradas o de la propia documentación (carné) vacunal. Por otro lado, también se han descrito casos de falta de respuesta al componente rubéola imputables a tolerancia al antígeno rubeólico (1).

La ACIP no recomienda rutinariamente administrar más de dos dosis de vacuna triple vírica (2), al tiempo que señala que una serología negativa después de dos dosis bien documentadas, probablemente representa un falso negativo debido a la presencia de títulos bajos de anticuerpos que no detectan las pruebas serológicas comerciales.

En el caso concreto que nos ocupa parece correcto administrar una dosis (o dos dosis separadas por un intervalo de al menos 28 días) de vacuna triple vírica, una vez haya parido, opción recomendada genéricamente cuando se pretende proteger a personas seronegativas para un o más de los componentes de la vacuna.

Referencias
(1) Mauracher C, Mitchell L, Tingle A. Selective tolerance to the EI protein of rubella virus in congenital rubella syndrome. J Immunol 1993;15:2041-2049.
(2) Centers for Disease Control and Prevention. Measles, Mumps, and Rubella — Vaccine Use and Strategies for Elimination of Measles, Rubella, and Congenital Rubella Syndrome and Control of Mumps: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 1998;47(No. RR-8): 1-58.




Pertactina y vacunas de tos ferina

Respuesta del Experto a …
Pertactina y vacunas de tos ferina

Pregunta

Revisando la composición de las vacunas DTP, encuentro que la vacuna Pentavac, no incluye pertactina . ¿Qué repercusión puede tener esto?

Respuesta de Pedro José Bernal (24 de agosto de 2010)

Lo primero que hay que comentar es que la medición de la efectividad de las vacunas frente a la Tos ferina no es fácil, por las características propias de la enfermedad (diversidad en las definiciones de caso, edad de padecimiento, tipo de exposición, tiempo transcurrido desde la vacunación, etc.).

Partiendo de esta base, podríamos decir que la eficacia de cualquiera de las vacunas frente a la tos ferina tienen una buena eficacia, pero la vacuna de célula entera tiene una eficacia mayor a corto y largo plazo que las vacunas acelulares de dos componentes (caso de Pentavac), pero similar a las de tres o más componentes. La repercusión de esta diferencia de eficacia es muy difícil de determinar. Lo que si parece claro es que la protección aumenta con el número de componentes en las vacunas acelulares.

En un metanálisis publicado por Jefferson en 2003, en la revista Vaccine, establece que las vacunas acelulares de uno a dos componentes tienen una eficacia absoluta inferior (67-70%) que las de tres componentes o más (80-84%).

Referencias:
– Crowcroft N et al. Recent development in pertussis. Lancet 2006;367:1926-1936.
– Acta del Join Committee on Vaccines and Immunizations del Reino Unido de 15 de febrero de 2006.
– Jefferson T et al. Systematic review of the effects of pertussis vaccines in children. Vaccine 2003;21:2003-2014.




Antígeno de superficie de hepatitis b en sangre tras recepción de primera dosis de vacuna

Respuesta del Experto a …
Antígeno de superficie de hepatitis b en sangre tras recepción de primera dosis de vacuna

Pregunta

Buenas, mi consulta es la siguiente: Persona adulta que tras 1ª dosis de la pauta de vacunación de VHB se realiza a los pocos días serología, la cual da como resultado agHBs(+) y resto de marcadores (-).
¿Cómo se interpreta dicha serología? ¿Es normal la positividad de AgHBs tras una 1ª dosis de vacunación reciente? Gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (12 de agosto de 2010)

Una pregunta similar ya ha sido respondida en esta misma sección:
https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto/vacunacion-frente-a-la-hepatitis-b-y-donacion-de-sangre

El caso que comenta pudiera deberse a una antigenemia transitoria por lo que le aconsejamos que si la persona no es de riesgo o bien repita el AgsHB a las 4 semanas de la primera dosis o que directamente le administre las dos dosis restantes y haga serología completa a los 3 meses de finalizada la serie vacunal.

Dispone de un esquema de interpretación de marcadores de HB en la siguiente dirección web: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/41293-marcadores_HepB.pdf y una recopilación de los casos descritos en la literatura en: Mantadakis E, Thomaidis S, Efraimidou E, Ramatani A,Chatzimichael A. Transient hepatitis B surface antigen circulation after Infanrix-Hexa®: a case report and review of the literature. Eur J Pediatr 2010;169:1139-1141




Diplopia tras recepción de vacuna td

Respuesta del Experto a …
Diplopia tras recepción de vacuna td

Pregunta

Paciente que tras administrarse vacuna de Td dice "ver doble" a las 3 ó 4 posterior a su administración durando su efecto hasta 7 días posterior a dicha administración. No reacciones locales ni otras. ¿Está documentado este tipo de efecto secundario? Muchas gracias de antemano y reciba un cordial saludo.

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (10 de agosto de 2010)

En relación a su pregunta nos falta algún dato importante para poder contestar de la forma más correcta la misma, entre otros: edad del paciente, momento de aparición de la visión doble o diplopía (a las 3-4, suponemos horas), exploraciones efectuadas relacionadas con dicho síntoma (neurológica y oftalmológica), así como antecedentes clínicos del paciente entre otros.

Entre las causas más frecuentes de la diplopía se encuentran: neuropatía diabética y accidentes vasculares, causas menos frecuentes que habría que descartar de no encontrar una causa que justifique el síntoma serían: neoplasia intracraneal, encefalopatía de Wernicke, fractura orbitaria, aneurisma intracraneal, oftalmopatía de Graves, miastenia gravis, esclerosis múltiple, histeria y patologías del globo ocular.

Respecto a su pregunta comentarle que ni en las fichas técnicas de las vacuna, ni en el principal documento de la OMS sobre la vacuna antitetánica, ni en los documentos de diferentes organismos internacionales se recoge dicho síntoma como asociado a la vacunación con Td, por lo que habría que explorar las etiología del síntoma entre las que se encuentran alguna patología grave como ha podido comprobar. Nuestro consejo sería derivar al paciente para exploración adecuada y descartar causas orgánicas a la mayor brevedad posible.

Finalmente me gustaría recordarle las nuevas pautas de vacunación de tétanos según las cuales aquellos niños bien vacunados (6 dosis hasta los 14 años de vida) únicamente necesitarían una dosis de recuerdo al entrar en la tercera edad mientras que en poblaciones que han recibido la primovacunación en la edad adulta cinco dosis serían suficientes para estar protegido para toda la vida. Estas nuevas pautas quitan los recuerdos cada 10 años que ya no son necesarios y pueden aumentar los efectos adversos, especialmente locales.

Referencias:

1.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ficha Técnica de Ditanrix 2002. Disponible en:
https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=60548&formato=pdf&formulario=FICHAS

2.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ficha Técnica de Diftavax 2008. Disponible en:
https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=61025&formato=pdf&formulario=FICHAS

3.Centers for Disease Control and Prevention. Basics and Common Questions:
Possible Side-effects from Vaccines. Td (Adult Tetanus & Diphtheria) vaccine. Disponible en:
http://www.cdc.gov/vaccines/vac-gen/side-effects.htm#td

4.WHO. Tetanus vaccine: WHO position paper. Weekly Epidemiological Record 2006;81:197–208. Disponible en:
http://www.who.int/immunization/wer8120tetanus_May06_position_paper.pdf

5.Department of Health (United Kingdom). The “Green Book” Chapter on Tetanus. 2009. Disponible en:
http://www.dh.gov.uk/prod_consum_dh/groups/dh_digitalassets/@dh/@en/documents/digitalasset/dh_103982.pdf

6.Ministerio de Sanidad y Consumo. Vacunación en Adultos. Vacuna de difteria y tétanos. Disponible en:
http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/TetanosDifteria_2009.pdf