Aumenta la gripe en Europa

El European Centre for Disease Prevention and Control ha comunicado un aumento en la transmisión de la gripe en toda Europa, especialmente por el ascenso en el Reino Unido. El Director de los ECDC, Marc Sprenger, ha comentado que en ese país se han detectado casos graves tanto por la cepa H1N1 como por la B. 14 países de la Unión Europea están experimentando un aumento de las visitas al médico por cuadros gripales. Estos casos se están observando en aquellos con factores de riesgo subyacentes y en menores de 65 años. Por otra parte, enfatiza la importancia de vacunar a las personas de riesgo y a las embarazadas.

[Más información]




Lecciones aprendidas en la vacunación de la gripe pandémica

Publicado en Vaccine 2011; 29: 613-614 y comentado en el apartado de bibliografía de este mes un artículo del Dr. Poland en el que el autor reflexiona sobre las lecciones aprendidas en los Estados Unidos respecto de la vacunación frente a la gripe pandémica. Antes de ello resalta el significativo número de público en general y de sanitarios que se opusieron a recibir la vacuna en base a que era nueva, no estaba ensayada, se introdujo con prisas e incluso que no era segura. Ello influyó, sin duda, en las coberturas de vacunación alcanzadas por sus propios pacientes.

[Más información]




Casos de gripe en Gran Bretaña sirven como advertencia a Europa

Más de 300 personas se encuentran en unidades de cuidados intensivos en hospitales de Gran Bretaña con casos severos de influenza, y funcionarios de salud europeos dijeron que la región debe actuar ahora para que más gente reciba vacunas estacionales. Una portavoz del Departamento de Salud del Gobierno británico dijo que un total de 302 personas están hospitalizadas con gripe en unidades de cuidados intensivos. La portavoz no indicó cuántas de ellas tenían la cepa H1N1, que se extendió por el mundo como una pandemia a partir del 2009, pero expertos dijeron que es posible que sea la cepa dominante. El ECDC ha pedido a los gobiernos europeos que insten a las personas, especialmente en los grupos de alto riesgo, a que reciban vacunas para la gripe estacional, aún si fueron vacunadas para la influenza H1N1 el año pasado.

[Más información]




La sombra de la gripe A socava la confianza en la vacuna estacional

La fidelidad hacia la vacuna de la gripe que durante años mantuvieron los cerca de 900.000 ciudadanos de Cataluña que cada otoño solicitaban el fármaco a su médico parece haber quedado erosionada por la pandemia gripal del 2009. La desconfianza que causó la vacuna contra la gripe A -apenas se protegió el 10% de la población convocada- podría haber contaminado la confianza pública hacia el tradicional preventivo, lo que explicaría la reticencia con que la población a la que se ha propuesto el fármaco este otoño está respondiendo a la llamada. «El ritmo de vacunación antigripal está siendo más lento que en la temporada pasada», indicó Carme Cabezas, subdirectora de Promoció de la Salut, que cifró en un críptico «5% relativo menos» el descenso del número total de vacunas administradas.

Lo habitual es que al llegar diciembre estén protegidos cerca del 80% de los individuos convocados, población vulnerable para la que una gripe supone un grave problema de salud. A la vista de tan escasa respuesta, la Conselleria de Salut ha decidido mantener activa, de forma excepcional, la campaña de vacunación que debía haber concluido el pasado 30 de noviembre.

[Más información]




Vacuna contra la adicción a la cocaína

La próxima frontera en la lucha contra la dependencia a la cocaína parece estar en una vacuna que promete neutralizar los efectos por el consumo de esta droga, sostiene el Observatorio Europeo contra las Drogas y las Toxicomanías (OEDT). "No será un tratamiento milagroso, ni revolucionario como lo fueron otras vacunas en su área, pero sí será un valioso instrumento para ayudar a familias y pacientes que están verdaderamente motivados para dejar el vicio", declaró a BBC Mundo Alessandro Pirona, experto en tratamiento de las adicciones del OEDT. Como cualquier otra, la vacuna contra la cocaína tiene el objetivo de aumentar los anticuerpos para inactivar los efectos de agentes invasores. En este caso, se induce a la formación de anticuerpos que se unan a las moléculas de cocaína presentes en la sangre, con lo cual se permite que las enzimas naturalmente presentes en el organismo la conviertan en una molécula inactiva.

[Más información]




Vacuna desarrollada en Reino Unido protegerá frente a la gripe de por vida

Una nueva vacuna antigripal que estará disponible dentro de tres años, proporcionará inmunidad frente a todas las cepas del virus para toda la vida, afirman sus autores citados por el diario The Daily Mail. Según la empresa londinense SEEK, su nuevo producto protegerá tanto frente a la gripe de temporada, como frente a las cepas letales, como la gripe aviar o la AH1N1. Los creadores prometen que será la mejor vacuna jamás desarrollada y que además tendrá un precio mucho más asequible que el de los productos similares.

A diferencia de las vacunas convencionales compuestas por anticuerpos, la nueva vacuna contiene unas proteínas únicas para todas las cepas de gripe y que permanecen inmutables desde hace más de 60 años. La acción de la vacuna consiste en provocar la producción de células T citotóxicas, unas células inmunitarias que pueden destruir otras células, como las cancerosas o infectadas por un virus.

[Más información]




Epidemia de tos ferina en California

California todavía se mantiene con tasas de tos ferina por encima de las normales aunque da la impresión de que la epidemia comienza a decaer. En el condado de San Diego se han confirmado 136 casos en el mes de noviembre cuando en el mes de agosto de confirmaron 193. En lo que va de año ya son 943 los casos lo que supone el doble de los del año 2005. Los oficiales sanitarios están aconsejando que todos aquellos que entren en contacto con lactantes, especialmente con menores de dos meses, reciban una dosis de dTpa. Existe la preocupación, por otra parte, que la enfermedad empeore otra vez una vez que se agrupen las familias con motivo de las próximas fiestas navideñas.

[Más información]




Situación mundial de la polio

Publicado en Wkly Epidemiol Rec (2010; 85: 503-508) y comentado en el apartado de bibliografía de este mes un artículo en el que la Organización Mundial de la Salud da a conocer la situación de la vigilancia de la parálisis flácida aguda en el mundo contabilizando los casos durante 2009 y hasta 16 de noviembre de 2010. A lo largo de 2009 se contabilizaron 1783 casos de poliomielitis de los que fueron confirmados por virus polio salvaje 1.604. En 2010 fueron 830 de los que fueron provocados por virus salvaje 789. El mayor número de casos (458), corresponde a en Tayikistán.

[Más información]




Barcelona, epicentro de la vacunación mundial

Cataluña se convertirá en el centro neurálgico de la vacunación mundial. La capital catalana será la sede del Secretariado que desarrollará «La Década de las Vacunas», un plan de acción global de vacunación impulsado por los líderes mundiales de salud y gestionado por el Instituto de Salud Global de Barcelona. El consejo directivo que ha elegido a Pedro Alonso como Director está formado por Margaret Chan, directora general de la OMS; Anthony S. Fauci, director de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos; Anthony Lake, director ejecutivo de la Unicef; Joy Phumaphi, presidenta del Comité Consultivo Internacional y secretaria ejecutiva de la Alianza de Líderes Africanos contra la Malaria, y Tachi Yamada, presidente del Programa de Salud Global de la Fundación Gates.

El investigador Pedro Alonso, conocido por sus investigaciones sobre la malaria, explicó que el objetivo del proyecto es reducir, a través del desarrollo de vacunas, la mortalidad a nivel internacional, especialmente la infantil. Concretó que entre las iniciativas que se impulsarán en los próximos diez años figura la de promover vacunas contra 13 serotipos de neumococo para acabar con las neumonías. Pedro Alonso arremetió contra los grupos de presión que promueven la no vacunación y tachó de irresponsables a los padres que no protegen a sus hijos contra enfermedades ya erradicadas como el sarampión.

«Los que por razones no científicas desaconsejan la vacunación son responsables de que se propague la transmisión de patógenos y de que no se logre erradicar enfermedades como la polio y el sarampión», dijo Alonso y reclamó la implicación de «los poderes públicos».

[Más información] [Más información]




La vacuna contra el Alzhéimer se ensayará en enero en 24 pacientes

Los ensayos clínicos en humanos de la vacuna contra el alzhéimer diseñada por el neurobiólogo ayerbense y director científico del laboratorio Araclón Biotech, Manuel Sarasa, se iniciarán el próximo mes de enero con 24 pacientes. Se trata de una medicina desarrollada completamente en un laboratorio de Aragón. El fármaco en cuestión es una vacuna sintética elaborada en laboratorio que pretende ser eficaz y no provocar efectos secundarios en el paciente. Estimula el sistema inmunológico para que produzca anticuerpos que mantengan la proteína beta amiloide en niveles bajos, ya que su presencia en exceso es, precisamente, lo que según Manuel Sarasa produce el alzhéimer. Los ensayos se van a efectuar en dos fases en un hospital austríaco especializado en investigación clínica.

La primera se aplicará a pacientes en un estadio leve o moderado de la enfermedad, según unos criterios de inclusión y exclusión que establece el centro sanitario. El objetivo de esta primera fase es probar la toxicidad de la vacuna. "Hasta ahora hemos ensayado en muchas especies animales y todo ha ido muy bien -comentó el científico a este periódico-.

En animales ha sido atóxica". La segunda permitirá determinar cuáles son las dosis adecuadas o si es preciso realizar un cambio de formulación.

[Más información]