Situación mundial de la polio

Publicado en Wkly Epidemiol Rec (2010; 85: 503-508) y comentado en el apartado de bibliografía de este mes un artículo en el que la Organización Mundial de la Salud da a conocer la situación de la vigilancia de la parálisis flácida aguda en el mundo contabilizando los casos durante 2009 y hasta 16 de noviembre de 2010. A lo largo de 2009 se contabilizaron 1783 casos de poliomielitis de los que fueron confirmados por virus polio salvaje 1.604. En 2010 fueron 830 de los que fueron provocados por virus salvaje 789. El mayor número de casos (458), corresponde a en Tayikistán.

[Más información]




Barcelona, epicentro de la vacunación mundial

Cataluña se convertirá en el centro neurálgico de la vacunación mundial. La capital catalana será la sede del Secretariado que desarrollará «La Década de las Vacunas», un plan de acción global de vacunación impulsado por los líderes mundiales de salud y gestionado por el Instituto de Salud Global de Barcelona. El consejo directivo que ha elegido a Pedro Alonso como Director está formado por Margaret Chan, directora general de la OMS; Anthony S. Fauci, director de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos; Anthony Lake, director ejecutivo de la Unicef; Joy Phumaphi, presidenta del Comité Consultivo Internacional y secretaria ejecutiva de la Alianza de Líderes Africanos contra la Malaria, y Tachi Yamada, presidente del Programa de Salud Global de la Fundación Gates.

El investigador Pedro Alonso, conocido por sus investigaciones sobre la malaria, explicó que el objetivo del proyecto es reducir, a través del desarrollo de vacunas, la mortalidad a nivel internacional, especialmente la infantil. Concretó que entre las iniciativas que se impulsarán en los próximos diez años figura la de promover vacunas contra 13 serotipos de neumococo para acabar con las neumonías. Pedro Alonso arremetió contra los grupos de presión que promueven la no vacunación y tachó de irresponsables a los padres que no protegen a sus hijos contra enfermedades ya erradicadas como el sarampión.

«Los que por razones no científicas desaconsejan la vacunación son responsables de que se propague la transmisión de patógenos y de que no se logre erradicar enfermedades como la polio y el sarampión», dijo Alonso y reclamó la implicación de «los poderes públicos».

[Más información] [Más información]




La vacuna contra el Alzhéimer se ensayará en enero en 24 pacientes

Los ensayos clínicos en humanos de la vacuna contra el alzhéimer diseñada por el neurobiólogo ayerbense y director científico del laboratorio Araclón Biotech, Manuel Sarasa, se iniciarán el próximo mes de enero con 24 pacientes. Se trata de una medicina desarrollada completamente en un laboratorio de Aragón. El fármaco en cuestión es una vacuna sintética elaborada en laboratorio que pretende ser eficaz y no provocar efectos secundarios en el paciente. Estimula el sistema inmunológico para que produzca anticuerpos que mantengan la proteína beta amiloide en niveles bajos, ya que su presencia en exceso es, precisamente, lo que según Manuel Sarasa produce el alzhéimer. Los ensayos se van a efectuar en dos fases en un hospital austríaco especializado en investigación clínica.

La primera se aplicará a pacientes en un estadio leve o moderado de la enfermedad, según unos criterios de inclusión y exclusión que establece el centro sanitario. El objetivo de esta primera fase es probar la toxicidad de la vacuna. "Hasta ahora hemos ensayado en muchas especies animales y todo ha ido muy bien -comentó el científico a este periódico-.

En animales ha sido atóxica". La segunda permitirá determinar cuáles son las dosis adecuadas o si es preciso realizar un cambio de formulación.

[Más información]




La vacunación infantil ¿una obligación o una recomendación?

La última vez que se realizó una vacunación forzosa en España, con la Policía yendo casa por casa, fue en tiempos de la viruela (hace 200 años), pero bien podría repetirse ahora en Granada, después de que 15 familias hayan desobedecido al juez que les conminaba a vacunar a sus hijos para atajar así el brote de sarampión que suma ya 51 afectados. Las vacunas son en situación normal una recomendación sanitaria, no un acto médico obligatorio El brote surgió a primeros de noviembre en el colegio ‘Gomez Moreno’ del barrio del Albaicín.

La Delegación de Salud solicitó a los padres la inmunización de todo el alumnado. Al ver que 35 familias seguían sin presentar su cartilla de vacunación, llevó el caso en los juzgados y el titular del número 5 de instrucción ordenó la inmunización forzosa de los niños. La orden judicial, pionera en España, exigía a las 35 familias la vacunación de sus niños “sin recibir un trato inhumano o degradante” y con todas facilidades: en sus domicilios, en el colegio o en el centro de salud. Además, les daba un plazo: la pasada medianoche.

A día de hoy, según Delegación de Salud, todavía hay 15 familias que se niegan a vacunar a sus hijos. Las vacunas, como recuerda el coordinador del comité asesor de vacunas de la Sociedad Española de Pediatría, Josep Mares, son “en situación normal, una recomendación sanitaria y no un acto médico obligatorio, pero en el caso de un brote epidémico, es la única medida de protección que tiene la comunidad”.

La ley, de hecho, estipula que las autoridades podrán tomar cualquier tipo de medida para preservar la salud pública.

[Más información]




Aumenta la cobertura de triple vírica en Reino Unido

Un incremento del número de niños de Reino Unido están recibiendo la vacuna triple vírica aunque las coberturas aún se encuentran por debajo de los objetivos de la OMS del 95%. En Inglaterra el porcentaje de niños en 2009-2010 que han recibido al menos una dosis a los 2 años es del 88,2%, por encima del 84,9% de 2008-2009. En Gales se han vacunado el 92,2%, en Escocia el 93,7% y en Irlanda del Norte el 92,2%. Las mejoras en las coberturas pudieran deberse a la mejora de los registros y a las campañas de salud pública.

[Más información]




Epidemia de cólera en Haití

A la vista de que las predicciones apuntan a que Haití va a experimentar otros 200.000 casos de cólera, expertos de la Harvard Medical School, de la George Washington University y del International Vaccine Institute están sugiriendo al gobierno norteamericano a que almacene vacunas contra el cólera ya que el coste económico no es alto y los beneficios son muy altos. Aunque existen tres fabricantes de la vacuna, solo se dispone de 500.000 dosis. Otros expertos cuestionan la eficacia de las vacunas anticoléricas en un uso masivo como el de Haití ya que hacen falta dos dosis a administrar en 15 días y además la inmunidad protectora aparece una semana más tarde.

[Más información]




Efectividad de vacuna antigripal en niños

Publicado en Lancet Infectious Diseases 2010 Published on line November 23, 2010 y comentado en nuestro el de bibliografía de este mes un estudio prospectivo de cohortes llevado a cabo en Turku, Finlandia para evaluar la efectividad de la vacuna antigripal trivalente frente a gripe A y B confirmada por laboratorio en niños de 9 meses a 3. Se reclutaron 631 niños, de los que 7 de 154 vacunados (5%) y 61 de los 456 no vacunados (13%) contrajeron la enfermedad durante el periodo de estudio, lo que supone una efectividad del 66%.

En el subgrupo de niños menores de dos años, 4 de los 96 vacunados (4%) y 21 de los 172 no vacunados (12%) contrajeron la enfermedad, lo que supone una efectividad de 66%. Los autores concluyen que la vacuna es efectiva incluso en menores de dos años, por lo que piensan que se debiera reevaluar las recomendaciones de vacunación.

[Más información]




Salud da por completada la cobertura contra el sarampión en Granada

La Consejería de Salud ha dado por zanjado el episodio de desobediencia a las vacunas del sarampión tras conseguir la inmunización de 28 de las 35 familias que evitaron facilitar información o se negaron hace un mes a recibir la dosis necesaria para frenar el foco de una enfermedad contagiosa que mantiene a 59 afectados en Granada. Finalmente sólo quedan siete familias sin vacunar o sin aportar documentación de su estado inmunológico, pese a que se ha intentado localizar a estas familias con auxilio policial.

No obstante, Salud considera que este número de "objetores o no inmunizados" es similar al de cualquier otra zona y da por zanjado el incidente. En el colegio Gómez Moreno, la cobertura es ya similar al de la media de la provincia, el 95%. Aún así, Salud mantiene la recomendación de adelantar la vacunación a los bebés a seis meses, ya que la cadencia de contagios es aún alta.

Salud ha tenido que recurrir al juez para que ordenase la inmunización forzosa de la comunidad afectada por el sarampión. Tras la obligación judicial, y con ayuda de la policía, se ha conseguido localizar a todas las familias y dar por cerrado el episodio.

[Más información]




Vacunas: sí, gracias

El doctor Ruiz Cosano opina sobre la decisión judicial de vacunar a 35 pequeños por el brote de sarampión en Granada. El brote de sarampión que durante estos días se ha originado en nuestra ciudad, y ocasionado más de 40 casos, dos de ellos con cierta gravedad, ha resucitado cuestiones o interrogantes sobre determinados temas de salud que en general parecían dormidos. Me refiero a las preguntas que muchos conciudadanos se hacen este momento: ¿es obligatorio vacunar a los niños?, ¿son realmente eficaces las vacunas?, ¿realmente las medicinas alternativas pueden erradicar enfermedades?, ¿cuál es el derecho que predomina: el derecho a la educación o el derecho a la salud? Son cuestiones simples de exponer, pero muy difíciles o al menos complicadas de resolver y sobre todo de desarrollar en unas cuantas líneas de un pequeño blog.

[Más información]




Cobertura «casi total» contra el neumococo

La nueva vacuna frente al neumococo, que en España sólo está incluida en el calendario vacunal de la Comunidad de Madrid y Galicia que prevé hacerlo en breve, prevendrá más del 80 por ciento de las infecciones por esta bacteria en la infancia, como son la meningitis, neumonía y sepsis, entre otras. Así lo señala el estudio Heracles, presentado durante la III Reunión sobre Vacunas Antineumocócicas Conjugadas, que por primera vez se celebró en España.

«La nueva estrategia preventiva frente al neumococo, con una cobertura más amplia, permitirá evitar ocho de cada diez infecciones graves en la infancia, lo que se traducirá en la reducción de la incidencia de enfermedades tan graves como meningitis, neumonía, bacteriemia y sepsis», insiste el catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid Juan José Picazo. Según este estudio, el órgano más frecuentemente afectado es el pulmón.

«Estamos observando un aumento del número de neumonías complicadas que producen mucha morbilidad, muchos días de fiebre, necesidad de drenajes, e incluso ingreso en unidades de cuidados intensivos», apunta Picazo, uno de los coordinadores del estudio Heracles.

[Más información]