Vacunación en caso de desnutrición

Respuesta del Experto a …
Vacunación en caso de desnutrición

Pregunta

Hola, tengo dudas con el siguiente caso, principalmente por la desnutrición, os comento: Se trata de una niña de 8 años con 6 Kg. de peso, desnutrición severa, parálisis cerebral infantil severa, transfundida hace 14 días, que remiten para valoración y comenzar el calendario vacunal: no tiene ninguna vacuna administrada.

La parálisis cerebral no es una contraindicación, me preocupa más la desnutrición y, en su caso la administración de tantas dosis de vacunas para actualizarle el calendario en su situación: VHA+VHB 3 dosis, DTPa 3 dosis, VPI 4 dosis, HiB conjugada 1 d, Meningogoco C conjugada 1d, Neumococo polisacárida ( 1 d), Tripe vírica y varicela retraso hasta 3 meses tras transfusión.

Salvo mejor criterio: ¿Qué vacunas me recomendais asociar para su administración y en cuantas fases? de estas vacunas. Un saludo.

 
Respuesta de José María Bayas (2 de septiembre de 2010)

Este caso ilustra bien la paradoja de cómo, en ocasiones, las personas que más lo necesitan son, paradójicamente, las menos vacunadas.

Hay distintas posibilidades de aplicar un calendario vacunal acelerado para llevar a esta niña a la “mejor situación vacunal posible”. El esquema propuesto es el siguiente:

  • Primera visita: Td (1ªd), VPI (1ªd), HA+HB (1ªd) y MCC.
  • Segunda visita: (15 días después de la anterior): Neumo 23v y Gripe (1ªd).
  • Tercera visita: (15 días después de la anterior, 1 mes después de la 1ª visita): Td (2ªd), VPI (2ªd) y HA+HA (2ªd).
  • Cuarta visita: (15 días después de la anterior, 1,5 meses después de la 1ª visita): Gripe (2ªd), en niños de hasta 9 años de edad no vacunados anteriormente de la gripe es conveniente, el primer año, administrar una segunda dosis un mes después de la primera.

    Posteriormente, vacunación anual con la vacuna recomendada para cada temporada.

  • Quinta visita: (30 días después de la anterior, 2,5 meses después de la 1ª visita): SRP (1ªd) y Varicela (1ªd). En este momento habrán transcurrido 3 meses desde la transfusión que podría interferir la respuesta a antígenos vivos.
  • Sexta visita: (30 días después de la anterior, 3,5 meses después de la 1ª visita): SRP (2ªd) y Varicela (2ªd). Podrían buscarse esquemas que evitaran la administración simultánea de SRP y varicela; el inconveniente sería complicar la logística sin una ventaja evidente en la inmunogenicidad. Podría considerarse el examen postvacunal de anticuerpos frente a los antígenos de estas vacunas aprovechando la oportunidad de alguna extracción de sangre por cualquier motivo.
  • Séptima visita: (alrededor de 6 meses después de la 1ª visita): Td (3ªd) o preferentemente dTpa (difteria-Tétanos-petussis acelular del adulto), VPI (2ªd) y HA+HB (3ªd).

 




Profilaxis antipalúdica a largo plazo

Respuesta del Experto a …
Profilaxis antipalúdica a largo plazo

Pregunta

Mi hija va en octubre a Guatemala por 9 meses con contrato en igualdad de género. Es socióloga. Tiene artritis psoriasica. Irá en ocasiones a comunidades con malaria.

¿Cómo debe tomar el antipalúdico’… y ¿que antipalúdico le iría mejor si tiene que ir cada mes o dos meses a sitios de riesgo?. ¿Tendría que tomarlo de continuo?…

Estoy hecho un lio, espero su pronta y sabia respuesta. Saludos.

 
Respuesta de José Antonio Navarro (1 de septiembre de 2010)

Al margen de la información que le podamos suministrar lo más prudente es que acuda a un centro de vacunación internacional para exponer las características del viaje y recabar su opinión (http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/viajero/home.htm).

El riesgo de malaria en Guatemala es moderado en Alta y Baja Verapaz, Chiquimula, Escuintla, Huehuetenango, Izabal, Jutiapa, Petén, Ixcan, Retalhuleu, San Marcos, Suchitepequez y Zacapa. Es aceptable como profilaxis el uso de Atovacuona/proguanil, chloroquina, doxiciclina y mefloquina.

La valoración de la necesidad de utilizar profilaxis a largo plazo vendrá condicionada por la duración de la estancia, la estación del año, el acceso al sistema sanitario, el estado de salud, si se encuentra tomando medicación, entre otros factores.

Los siguientes fármacos se consideran seguros en la profilaxis a largo plazo (más de 6 meses): Cloroquina, Proguanil y Doxiciclina. Respecto a la atovacuona/proguanil y aunque su ficha técnica desaconseja su utilización más allá de los 28 días, no existen evidencias de reacciones adversas graves tras su uso prolongado (1). En pacientes con psoriasis es segura la recepción de Proguanil, Atovacuona/proguanil, doxiciclina y mefloquina (2).

Referencias
1. Overbosch D. Postmarketing surveillance: adverse events during long term use of atovaquone/proguanil for travelers to mnalaria endemic countries. J Trav Med 2003;10: S16-S20

2. Chiodini P, Hill D, Lalloo D, Lea G, Walker E, Whitty C and Bannister B. Guidelines for malaria prevention in travellers from the United Kingdom 2007 . London, Health Protection Agency, January 2007. Disponible en: http://www.hpa.org.uk/web/HPAwebFile/HPAweb_C/1203496943523