Serología de parotiditis

Respuesta del Experto a …
Serología de parotiditis.

Pregunta

Llevo tiempo observando que en muchos casos cuando se estudian los niveles de IgG frente a la Triple vírica, ya sea para vacunación pretransplante de órgano sólido, en revacunación tras quimioterapia (sin que se presente un patrón claro relacionado con la edad o el sexo)la IgG frente Parotiditis da negativo en muchas ocasiones.

Esto ocurre tanto en personas que están correctamente vacunadas (comprobado en la cartilla vacunal), como en aquellas que no lo recuerdan bien.

La disposición de vacuna monovalente frente a la Parotiditis no es habitual. ¿Recomendaría una dosis de refuerzo de triple vírica en estas situaciones?. Muchas Gracias.

 
Respuesta de José Antonio Navarro (30 de septiembre de 2010)

Tenga presente que los tests cualitativos comerciales disponibles (EIA indirecto) que miden IgG específica frente a parotiditis tienen una especificidad aceptable pero son poco sensibles, además de que tienen una vida media en suero no muy larga (waning inmunitario), más aún si han estado sometidos a quimioterapia.

De momento, y especialmente con vistas al sarampión, en los casos que comenta no existe ningún problema en aconsejar una dosis de vacuna triple vírica, incluso si ya hubieran recibido una dosis anteriormente. Las experiencias con 3 dosis de vacuna, hasta la fecha, son muy limitadas.

Dispone de más información en: https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto/revacunaciones-de-parotiditis

 




Rotavirus y recomendaciones de vacunación

Respuesta del Experto a …
Rotavirus y recomendaciones de vacunación.

Pregunta

¿Hay alguna actualización sobre las recomendaciones de vacunación frente a la vacuna del rotavirus?. Al no liberarse más lotes desde el mes de julio pasado con la nota de la AEMPS (Rotarix) y Rotateq (junio), ¿cual es la recomendación que consideráis mejor?.

 
Respuesta de Pedro José Bernal (30 de septiembre de 2010)

Gracias por su pregunta.

Desde la publicación de la nota informativa de la AEMPS de 10 de junio, no se ha producido ninguna actualización por parte de la Agencia.

Por nuestra parte las recomendaciones no pueden ser diferentes a las realizadas en su momento por la Agencia:

  • Informar de que la vacuna frente a rotavirus no forma parte del calendario vacunal español acordado por la Comisión de Salud Pública.
  • No iniciar la vacunación con la vacuna frente al Rotavirus con ninguno de los dos productos.
  • No es necesario completar el esquema de vacunación en niños que ya han recibido alguna dosis de vacuna frente al Rotavirus.
  • En niños que ya han recibido Rotateq® ó Rotarix® no es necesaria ninguna acción más dado que la eficacia de la vacunación no está en cuestión y no presenta ningún problema de seguridad.



Vacunación antineumocócica en enfermedad granulomatosa crónica

Respuesta del Experto a …
Vacunación antineumocócica en enfermedad granulomatosa crónica.

Pregunta

Por qué no se recomienda la vacuna neumocócica en los pacientes con enfermedad granulomatosa crónica?. En todas las tablas de grupos de riesgo se excluyen estos pacientes explícitamente.

 
Respuesta de José Antonio Navarro (27 de septiembre de 2010)

Muchas gracias por su amable pregunta.

En general los pacientes con inmunodeficiencias conocidas que afectan a los neutrófilos y a los macrófagos (deficiencias cuanti o cualitativas de los neutrófilos, deficiencias de adhesión de los leucocitos o enfermedad granulomatosa crónica) no parece que sean especialmente susceptibles a las infecciones neumocócicas ya que o las células defectuosas o los lugares donde intervienen no están involucrados en la inmunidad antineumocócica o ésta puede compensarse mediante otros mecanismos. Sí lo son, en cambio propensos a infecciones fúngicas, a piógenas (estafilocócicas o por enterobacterias) y a infecciones bacterianas intracelulares.

En concreto nunca se ha registrado una enfermedad invasora por S pneumoniae en la enfermedad granulomatosa crónica (1). Es por este motivo por lo que probablemente se excluya dicha enfermedad de las situaciones de alto riesgo para la vacunación.

No obstante lo anterior no existe ninguna contraindicación para que reciban la vacuna conjugada o polisacárida (2,3,4).

Referencias:
(1) Capucine P, Puelb A, Bustamante J, Kub Ch, Casanova J. Primary immunodeficiencies associated with pneumococcal disease. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2003;3:451-459
(2) Royal College of Physicians of Ireland. National Immunisation Advisory Committee. Immunisation Guidelines for Ireland. 2008 edition
(3) Ministry of Health. 2006. Immunisation Handbook 2006.
Wellington: Ministry of Health.
(4)Italian Primary Immunodeficiencies Strategic Scientific Committee. Chronic granulomatous disease. Recommendations for diagnosis and treatment. April 2004. Disponible en: http://www.aieop.org/stdoc/prot/rec_cgd_en_06.pdf

 




Vacunación frente a papilomavirus en mujer de 25 años

Respuesta del Experto a …
Vacunación frente a papilomavirus en mujer de 25 años.

Pregunta

Mi hija tiene 25 años y querría saber varias cosas en relación a la vacuna del VPH por un lado explicar que tiene dos tías y una abuela (paternas) con antecedentes de ca de cérvix. Mi pregunta es que me aconsejan en cuanto a ponerle la vacuna y cuál de ellas Gardasil o Cervarix, ¿es segura completamente Gardasil en estas edades?. Sería conveniente esperar la comercialización de la nueva vacuna? . Sería conveniente una citología previa, sobre todo por la edad y los antecedentes?.

 
Respuesta de José María Bayas (24 de septiembre de 2010)

Actualmente hay amplio consenso en la comunidad científica experta en recomendar la vacunación rutinaria de las niñas frente al VPH antes del inicio de la actividad sexual, en las franja de edad de los 9-14 años. En términos de salud pública una segunda prioridad son las adolescentes y mujeres jóvenes en el marco de programas de vacunación de rescate (cath-up); varios países europeos y de otros continentes, han emitido recomendaciones al respecto. La vacunación de una joven de 25 años es pues altamente recomendable para reducir el riego de cáncer de cérvix y las lesiones de alto grado inducidas por los principales genotipos oncogénicos. La existencia de antecedentes familiares (el cáncer de cérvix parece asociado a ciertos haplotipos HLA) podría ser una razón adicional.

Ambas vacunas Gardasil y Cervarix presentan un elevado perfil de seguridad en todas las edades en que han sido estudiadas (fundamentalmente, niñas y mujeres de 9 a 55 años), así lo han entendido las agencias reguladoras que han autorizado su uso. Esta seguridad, ha sido corroborado por los estudios y vigilancia postcomercialización. Respecto a eficacia protectora, Gardasil confiere además, protección frente a verrugas genitales. Cervarix ha mostrado mejor protección cruzada contra genotipos oncogénicos no contenidos en la vacuna. Ambas son “buenas vacunas”.

Previamente a la vacunación no se recomienda “per se” ningún tipo de prueba (citológica, serológica, etc.). No obstante, dado que la vacunación es preventiva y en ningún caso curativa de lesiones cervicales preexistentes, debe ser complementaria de las pruebas de cribado habituales.
En las referencias más abajo señaladas se muestra en ingles, francés y castellano la opinión oficial de la OMS sobre “todo” lo relativo a estas vacunas.

Referencias
WHO. Human papillomavirus vaccines WHO position paper. Weekly epidemiological Record 2009; 84: 117–132 (
http://www.who.int/wer/2009/wer8415.pdf)
http://www.who.int/immunization/documents/WER_report_HPV_Spanish.pdf




Pautas de vacunación frente a hepatitis A y B utilizando vacunas individuales o combinadas

Respuesta del Experto a …
Pautas de vacunación frente a hepatitis A y B utilizando vacunas individuales o combinadas

Pregunta

Un paciente que recibe una primera dosis de vacuna de hepatitis A. Al cabo de unos años por serología se descubre que a pesar de haberse vacunado de las tres dosis de hepatitis B no está inmunizado y el pediatra decide poner una dosis A+B (le falta una segunda dosis de hepatitis A),¿cómo se debe proseguir la pauta de vacunación, con las dos dosis de hepatitis B que le faltan, o con las dos dosis A+B, con lo cual el paciente habrá recibido 4 dosis de hepatitis A?

 
Respuesta de José Antonio Navarro (23 de septiembre de 2010)

Gracias por su amable pregunta.

Los títulos de anticuerpos tras la vacunación de hepatitis B decaen con el tiempo lo cual no implica pérdida de protección dado que existen linfocitos B de memoria. Por ello, y si el sujeto es inmunocompetente, no debe de recibir más dosis de vacuna de hepatitis B excepto en el caso de contacto con una fuente potencialmente contaminada con AgsHB (http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/31232-Profilaxis_antihepatitis_B.pdf).

Respecto a la hepatitis A, y siempre que se utilicen vacunas individuales intercaladas con vacunas combinadas, deberá tener en cuenta que estará bien vacunado cuando haya recibido 3 dosis de vacuna de hepatitis A:

– En caso de niños de 1 a 15 años 1 ó 2 dosis de 360 más 2 ó 1 de 720 mcgs, respectivamente

– Si fuera un adulto debería de recibir 1 ó 2 dosis de 720 más 2 ó 1 de 1440, respectivamente (http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/downloads/hepa.pdf).




Vacunación antigripal y síndrome hemofagocítico

Respuesta del Experto a …
Vacunación antigripal y síndrome hemofagocítico

Pregunta

¿Estarían indicadas/contraindicadas las vacunas, incluidas las inactivadas en un caso de síndrome hemofagocítico en remisión al que no se ha realizado TMO?. He leído algún caso de reactivación del síndrome tras administrar una vacuna antigripal pero en otros he leído que estaría indicada.

 
Respuesta de José Antonio Navarro (21 de septiembre de 2010)

Gracias por su amable pregunta.

Las infecciones, incluida la de la gripe, aunque infrecuentemente, tienen un papel importante en la etiología del síndrome hemofagocítico reactivo (1,2). Al ser inactivada la vacuna de gripe disponible en España y por la posibilidad de que el padecimiento de dicha infección pudiera agravar su clínica, pensamos que la relación riesgo/beneficio se decanta claramente por esta última.

No obstante al ser tan escasa la casuística siempre será el clínico responsable el que deberá establecer la indicación. En cualquier caso sí deberían de recibir la vacuna todos sus contactos próximos.

Referencias
(1) Rouphael N et al. Infections associated with haemophagocytic syndrome. Lancet Infectious Diseases 2007;7:814-822
(2) Mou S et al. Hemophagocytic Lymphohistiocytosis Complicating Influenza A Infection. Pediatrics 2006;118:e216-219




Vacunación antineumocócica en el segundo año de vida

Respuesta del Experto a …
Vacunación antineumocócica en el segundo año de vida

Pregunta

Una madre de un niño de 13 meses me comenta que acaba de enterarse de la existencia de la vacuna del neumococo y me pregunta si puede ponérsela con esta edad. En el caso de que pueda ponérsela. ¿Qué pauta de administración debe seguir?. ¿Sería el mismo número de dosis?. ¿Sería igual de efectiva que en niños menores?.

 
Respuesta de Fernando Moraga (20 de septiembre de 2010)

La vacuna antineumocócica conjugada, que es la única que se puede administrar a un niño de 13 meses de edad (la 23-valente es para niños de riesgo a partir de los 24 meses de edad), está comercializada en España desde hace casi 10 años, en junio de 2001. Esta vacuna 7-valente (Prevenar® de Wyeth) ya no está disponible desde junio de 2010, pero se han aprobado dos vacunas de más serotipos de neumococo, comercializadas en los últimos meses: una 10-valente (Synflorix® de GlaxoSmithKline) y otra 13-valente (Prevenar 13® de Pfizer). Para las dos vacunas la posología en un niño que inicia la vacunación entre los 12 y 23 meses de edad es de dos dosis separadas por un intervalo de al menos 2 meses. Son, por tanto, dos dosis menos que si la primovacunación se hubiese iniciado a los 2 meses de edad (tres dosis y una de recuerdo). La efectividad es la misma que en el lactante, pero esté niño no ha estado protegido en el primer año de vida. Por esto, la vacunación hay que iniciarla de fo rma precoz a los 2 meses de edad y esta estrategia es preferible a las pautas retrasadas.




Dosis de recuerdo de vacuna de hepatitis B en inmunocompetentes

Respuesta del Experto a …
Dosis de recuerdo de vacuna de hepatitis B en inmunocompetentes

Pregunta

Me gustaría saber si se recomienda dosis de recuerdo en hepatitis B en una persona con las tres primeras dosis administradas adecuadamente.

Si así fuera, ¿cuánto tiempo debe transcurrir para administrarla?. Gracias.

 
Respuesta de José María Bayas (17 de septiembre de 2010)

En personas inmunocompetentes que responden a la vacunación tras un pauta completa de vacunación (habitualmente tres dosis a los 0, 1 y 6 meses) con títulos de 10 UI/l de antiHBs, se genera protección durante un tiempo muy prolongado, superior a 15 años y probablemente de por vida, mientras se mantenga la condición de inmunocompetencia. Esta protección reside en la memoria inmunológica vinculada a los linfocitos T helper y linfocitos B, de manera que un eventual contacto con el virus salvaje origina una respuesta anamnéstica con aumento muy marcado del título de AntiHBs. En el peor de los casos podría llegar a positivizarse el antiHBc, pero sin aparición de HBsAg, ni síntomas ni agudos ni crónicos de infección.

En las condiciones expuestas, existe amplio consenso en no recomendar la administración de dosis de recuerdo.

Una pregunta similar está contestada con anterioridad en:

https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto/vacuna-frente-a-la-hepatitis-b-revacunacion-a-los-11-12-anos
https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto/vacuna-frente-a-la-hepatitis-b-irevacunar-cada-15-anos

Referencias
– [No authors listed]. Are booster immunisations needed for lifelong hepatitis B immunity? European Consensus Group on Hepatitis B Immunity. Lancet. 2000 Feb 12;355(9203):561-5.

– Zanetti AR, Mariano A, Romanò L, D’Amelio R, Chironna M, Coppola RC, et al. Long-term immunogenicity of hepatitis B vaccination and policy for booster: an Italian multicentre study. Lancet. 2005 Oct 15-21;366(9494):1379-84.




Intervalos mínimos y máximos entre dosis

Respuesta del Experto a …
Intervalos mínimos y máximos entre dosis

Pregunta

Buenos días. Dos preguntas con discreta relación:

1.- Niño de 12 años que solo justifica dos vacunas HVB a RN y a los 2 meses, ¿habría que revacunar de nuevo?. ¿Se pondría una dosis y se harían Ac?

2.- Las vacunas y el calendario vacunal establece unas distancias entre una dosis y otras, generalmente cada dos meses. Si ese periodo se sobrepasa p.e 15 o 20 días o un olvido mayor p.e 3 meses anula el calendario. Lo pregunto porque me sorprende que el Red Book aparezca como tolerancia 4-5 días antes o después de tiempo que corresponda a la vacuna.

Gracias. Un saludo.

 
Respuesta de José María Corretger (16 de septiembre de 2010)

Los intervalos de tiempo superiores a los recomendados en el calendario de vacunaciones no reducen las concentraciones finales de anticuerpos ni la eficacia de la inmunización. En el caso de que se produzcan, como en el consultado, solo deben administrarse las dosis pendientes, sin necesidad de reiniciar la pauta completa ni administrar dosis adicionales (1). En el caso expuesto, no es por tanto precisa la práctica de una serología posvacunal, aunque puede ser recomendable para documentar la consecución de una adecuada respuesta humoral.

Por el contrario, la administración de dosis de primovacunación a intervalos menores de los mínimos recomendados sí que puede disminuir la respuesta inmune (1,2). Para la mayoría de las vacunas sistemáticas del niño y adolescente, los intervalos mínimos son de 4 semanas. Como se recoge en el Red Book (2) y en el resto de publicaciones especializadas y se admite universalmente, cuando este intervalo mínimo se reduce 4 o menos días (o sea, cuando se administra ente los 24 y 28 días posteriores a la dosis anterior), la dosis vacunal administrada debe considerarse válida; en cambio, si esta dosis se aplicó 5 o más días antes del período mínimo, no puede considerarse válida y debe repetirse. Cuando una dosis se administra más tarde del intervalo recomendado (habitualmente unos 2 meses), la dosis sigue siendo válida, como antes se ha indicado.

Referencias
– Rodrigo C. Intervalo de administración de vacunas…En de Arístegui J; Vacunaciones en el niño. De la teoría a la práctica. Bilbao, Ciclo 2004: p. 93-7
– American Academy of Pediatrics. Minimum Ages and Minimum Intervals Between Vaccine Dosis. En Pickerig LK et al, eds. Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. 28ª ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009: p.32

 




Vacunación antigripal en quimioterapia

Respuesta del Experto a …
Vacunación antigripal en quimioterapia

Pregunta

Los pacientes con cáncer en tratamiento con quimioterapia, ¿pueden ser vacunados durante la campaña de la gripe estacional debido a qué son un grupo de riesgo?. Es el caso de una paciente que durante dicha campaña va a estar con ciclos cada tres semanas. ¿Estaría indicada la vacuna de la gripe en este caso, aunque el efecto esté disminuido?. ¿Cuánto tiempo ha de pasar entre una pauta de quimioterapia y la vacunación con una vacuna inactivada para que tenga efecto?. Muchas gracias.

 
Respuesta de Fernando Moraga (15 de septiembre de 2010)

Los pacientes que reciben quimioterapia se han de vacunar de la gripe ya que constituyen un grupo de riesgo de esta enfermedad. La vacuna que se ha de utilizar es la vacuna inactivada que es la única disponible en España; la intranasal está contraindicada por ser una vacuna atenuada aunque, por el momento, sólo está autorizada en Estados Unidos (está pendiente de aprobación por la EMA). El tiempo más adecuado para vacunar a estos pacientes es antes de empezar una tanda de quimioterapia, ya que entonces el enfermo está en mejores condiciones inmunitarias y, por tanto, la vacuna es más inmunógena.

Si vacuna tras la quimioterapia deberá esperar de 3 a 4 semanas y siempre que el contaje de neutrófilos no esté muy disminuido.