Erradicación del sarampión en la región europea

Publicado en  Euro Surveill (2010;15(17)pii=19557) y comentado en el apartado de bibliografía de este mes un artículo en el que los autores editorializan que no es un secreto que la eliminación del sarampión y de la rubéola en Europa no se alcanzará en la fecha prevista de 2010 a pesar de que en los últimos 10-12 años las autoridades sanitarias han llevado a cabo esfuerzos sobrehumanos para conseguir una dramática reducción de los casos en la Región Europea de la OMS, pasando de 200.000 en 1994 a 30.000 en 2003 y a 7.411 en 2009. Aún así el sarampión sigue extendiéndose por Europa y no hay tiempo para la autocomplacencia.

[más informacion]



X simposio de avances en vacunas de Esteve

En Baiona, Pontevedra, diferentes expertos han intentado hacer balance de cómo se ha gestionado la pandemia de gripe A en España. Los gestores han concluido que se hizo todo lo posible atendiendo a los datos disponibles. Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta, en la presentación del simposio comentó que “España ha estado a la altura de las circunstancias, aplicando la solución más proporcionada al supuesto”. Según Pilar Farjas, consejera de Sanidad de la Xunta, “no podemos dejar que la socialización de los temas sanitarios erosione la credibilidad que tienen los programas de vacunación”.

[más informacion]



La FDA aprueba la primera vacuna contra el cáncer de próstata

Después de tres años de incertidumbre y de debate, la FDA (la Agencia Estadounidense del Medicamento) ha decidido dar el visto bueno a la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de próstata, diseñada para que el propio sistema inmune ataque al tumor. La aprobación de Provenge, que así se llama el producto, constituye todo un hito, no tanto por su eficacia frente al cáncer sino porque constituye la primera terapia de este tipo que acepta este organismo regulador. Según Karen Midthun, directora interina del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA, "la disponibilidad de Provenge proporciona una nueva opción de tratamiento" para este grupo de hombres, que "actualmente disponen de terapias de efectividad limitada". A diferencia de las vacunas tradicionales que previenen enfermedades, Provenge trata el cáncer de próstata estimulando el sistema inmune del cuerpo para que ataque a las células malignas.

[más informacion]  [más informacion]  [más informacion] 



La OMS confirma 32 casos de polio en Tayikistán

Publicado en Euro Surveill (2010;15(17):pii=19558) y comentado en el apartado de bibliografía de este mes un artículo en el que la OMS el 23 de abril de 2010 anunció la confirmación de poliovirus salvaje tipo 1 en 7 muestras obtenidas en niños con parálisis flácida aguda en Kazijistan en el contexto de un cluster de parálisis flácida que comenzó en diciembre de 2009. Para el 30 de abril un total de 32 casos de polio se han confirmado en Tayikistán, donde se produjo un brote a principios de abril que ha supuesto la reaparición de esta enfermedad en la región europea de la OMS, tras ser erradicada en 2002, informó hoy la organización. El virus identificado se parece al de la polio que circula en el norte de la India, uno de los pocos países donde aún es endémica la enfermedad. Según la OMS, el virus de la polio recorre con facilidad largas distancias, por lo que las regiones libres de esta enfermedad siguen estando en riesgo hasta que la transmisión sea frenada en los pocos países donde sigue siendo endémico.

[más informacion]  [más informacion]  [más informacion] 



Los pediatras piden un calendario unificado que incluya la vacuna del neumococo

El presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Serafín Málaga, ha abogado por que el calendario vacunal "unificado" en España incluya todas las vacunas sistemáticas, entre ellas la del neumococo, que hasta el momento sólo se indica en la Comunidad de Madrid. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha anunciado como prioridad para este año la unificación del calendario vacunal para todo el Estado, una medida demandada por los pediatras desde hace años, ha recordado Málaga en un comunicado. El calendario de la AEP incluye las inmunizaciones sistemáticas, que todos los niños deberían recibir de forma universal: frente a la hepatitis B, difteria, tétanos y tos ferina, poliomelitis, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubéola y parotiditis y virus del papiloma humano. Y suma a todas estas vacunas, como deseables, la vacunación frente a la varicela de forma universal y el rotavirus en una fase posterior.

[más informacion]



Presencia de ADN de circovirus en RotaTeq®

La Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. ha comunicado con fecha del 6 de mayo el hallazgo de pequeñas cantidades de ADN de circovirus tipo 1 y tipo 2 en la vacuna RotaTeq®. Este hallazgo será evaluado por el Vaccines and Related Biological Products Advisory Committee en una próxima reunión tras la cual la FDA emitirá sus conclusiones.

[más informacion]



La FDA reanuda la indicación de uso de la vacuna Rotarix®

Tras la reunión mantenida el 7 de mayo por el  el Vaccines and Related Biological Products Advisory Committee, la Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. ha publicado con fecha del 14 de mayo sus recomendaciones sobre la utilización de las vacunas frente al rotavirus a raíz de la presencia de DNA de circovirus porcino en las vacunas Rotarix® y Rotateq®. La FDA propone reanudar el empleo de la vacunación con Rotarix® y continuar también utilizando la vacuna RotaTeq®, basándose estas recomendaciones en 1) la seguridad de ambas vacunas tras millones de dosis administradas junto a de evidencia de que los PCV1 y PCV2 no representan ningún riesgo para la salud humana y 2) porque los beneficios de la vacunación, tanto en países en vías de desarrollo como en los países desarrollados, superan ampliamente los riesgos teóricos existentes.

[más informacion]



Vacuna de hepatitis B y enfermedades desmielinizantes

Respuesta del Experto a …
Vacuna de hepatitis B y enfermedades desmielinizantes.

Pregunta

Tengo una trabajadora, Enfermera, sin vacunar frente a hepatitis B. Se niega a ello por padecer Esclerosis Múltiple, actualmente bien controlada, y teme que le aparezca brote o surja empeoramiento de esa patología con la vacunación. No encuentro contraindicaciones al respecto pero quisiera confirmar ese extremo por si existen y yo no las he visto. Saludos.

Respuesta de José María Bayas (14 de Mayo de 2010)

La hipótesis de que la vacuna de la hepatitis B podría asociarse causalmente a enfermedades desmielinizantes surgió en Francia en 1998 cuando el Ministerio de Salud decidió suspender temporalmente la vacunación escolar de los adolescentes (1), trasladando la decisión de vacunar “de modo personalizado a cada adolescente” a padres y pediatras. Tal decisión se basó en una publicación que sugería la posible asociación causal entre vacuna y esclerosis múltiple (2), así como en la condena a los laboratorios fabricantes de la vacuna por el Tribunal de Nanterre posteriormente sobreseídas por la Corte de Versalles. No obstante, curiosamente, el Gobierno francés mantuvo la política de vacunación en recién nacidos y adultos de riesgo.

Pronto aparecieron estudios, entre ellos dos de casos y controles, que no pudieron hallar relación causal entre vacunación y esclerosis múltiple (3, 4). Uno de estos trabajos llegaba también a la conclusión que la vacunación contra la hepatitis B, el tétanos y la gripe no exacerbaba tampoco el curso clínico de la esclerosis múltiple previamente diagnosticada. Otros organismos de prestigio como el "Institute of Medicine" (IOM) de los Estados Unidos descartaron en 2002 (5) que la vacuna de hepatitis B causara o desencadenara episodios de esclerosis múltiple. Y la OMS concluyó que la asociación era meramente casual y que no había razones para modificar las recomendaciones de la vacunación universal de niños y adolescentes (6). El 8 de marzo de 2002 el "Conseil Superieur d´Hygiene Publique"(7) recomendó promover la vacunación de los adolescentes que no se hubieran beneficiado de las campañas de vacunación escolares desde octubre de 1998.
Posteriormente numerosas publicaciones han descartado la hipotética asociación causal entre vacunas y esclerosis múltiple. A pesar de ello persisten en sectores de población y de profesionales de la salud prejuicios que limitan un uso cabal de las vacunas (8).

Aunque un estudio ha sugerido una posible asociación (a plazo largo) entre vacunación y enfermedad inflamatoria desmielinizante en la infancia (9), el balance beneficio-riesgo de la vacunación tanto poblacional como individual es notorio. El comité francés de farmacovigilancia concluyo sobre este artículo que el estudio no demostró nnguna relacion causal entre vacuna y un proceso agudo desmielinizante.

Por otra parte, en 2008, 177 países habían incluido la vacunación sistemática en sus programas sistemáticos de vacunación con un excelente perfil de seguridad(10).
Las enfermedades de baja frecuencia de causa desconocida en cuya posible etiología podrían incluirse estímulos antigénicos diversos pueden afectar también a sujetos vacunados, máxime si se trata de vacunas de amplio uso. Ello puede favorecer la idea que secuencia (la vacunación) es consecuencia (la enfermedad)(11). En resumen, una cosa es la asociación causal (muy infrecuente) y otra bien distinta es la relación casual (frecuente).

Referencias
1. Direction Générale de la Santé. Vaccination contre l´hepatite B communiqué de presse du Secretariat d´Étát á la Santé. Le 1 Octobre 1998. Bulletin Epidémiologique Hebdomadaire 1998;44 2. Hall A., Kane M., Roure C., Meheus A. Multiple sclerosis and hepatitis B vaccine? Vaccine. 1999 Jun 4;17(20-21):2473-5.
3. Confavreux C, Suissa S, Saddier P, Bourdes V, Vukusic S. Vaccinations and the risk of relapse in multiple sclerosis. Vaccines in Multiple Sclerosis Study. N Engl J Med 2001; 344: 319-26.
4. Ascherio A, Zhang SM, Hernan MA, Olek MJ, Coplan PM, Brodovicz K, Walker AM. Hepatitis B vaccination and the risk of multiple sclerosis. N Engl J Med. 2001; 344: 327-32.
5. Institute of Medicine. Immunization Safety Review: hepatitis B vaccine and demyelininating neurologic disorders. May 30, 2002. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/10393.html
6. Global Advisory Committee on Vaccine Safety, 20-21 June 2002. Wkly Epidemiol Rec 2003;77:389-394 7. Conseil Superieur d´Hygiene Publique. Avis relatif à la vaccination contre l’hépatite virale B. Disponible en: http://www.sante.gouv.fr/htm/dossiers/hygiene/hepatiteb.htm
8. Balinska MA. Hepatitis B vaccination and French Society ten years after the suspension of the vaccination campaign: how should we raise infant immunization coverage rates? J Clin Virol. 2009 Nov;46(3):202-5. Epub 2009 Aug 28.
9. Mikaeloff Y, Caridade G, Suissa S, Tardieu M. Hepatitis B vaccine and the risk of CNS inflammatory demyelination in childhood. Neurology. 2009 Mar 10;72(10):873-80. Epub 2008 Oct 8.
10. World Health Organization. WHO vaccine-preventable diseases: monitoring system. 2009 Global Summary. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2009/WHO_IVB_2009_eng.pdf
11. Gellin BG, Schaffner W. The risk of vaccination–the importance of "negative" studies. N Engl J Med. 2001; 344: 372-3.




Administración concomitante de vacuna frente al papilomavirus humano y de vacuna frente a varicela

Respuesta del Experto a …

Administración concomitante de vacuna frente al papilomavirus humano y de vacuna frente a varicela.

Pregunta

Se pueden administrar juntas las vacunas VPH y Td, pero ¿es correcto administrar las vacunas de Papiloma Humano y Varicela en el mismo acto vacunal?

Respuesta de José María Corretger (12 de Mayo de 2010)

Las fichas técnicas de las vacunas contra el virus del papiloma humano, expresan únicamente su compatibilidad documentada con las vacunas de la hepatitis y de DTpa-VPI cuando se administren simultáneamente, indicando la falta de estudios sobre otras potenciales compatibilidades.

Sin embargo, se admite de modo consensuado, aunque no constatado en ensayos clínicos ad hoc, la coadministración de las vacunas incluidas en los calendarios de vacunaciones sistemáticas infantiles, como es el caso expuesto, siempre que se inyecten con jeringas y agujas distintas en lugares anatómicos distintos (1) y concurrieran circunstancias extraordinarias. Dado que en este caso se trata de la administración de una vacuna de microorganismos vivos atenuados y otra inactivada, tampoco exige ningún intervalo especial de separación para su aplicación si es que se determinase hacerlo por separado (2).

Referencias
(1). CDC: Epidemiología y Prevención de Enfermedades Inmunoprevenibles. 10ª ed. Atkinson W, Hamborsky J, McIntyre L, Wolfe S, eds. Washington D.C. Public Health Foundation, 2007 (Ed. esp.), 2007.
(2). Van Esso D L, Marés J (eds).Vacunas para enfermería pediátrica de atención primaria. España, Undergraf 2009.




Vacuna antitefoidea para viaje a Tailandia

Respuesta del Experto a …

Vacuna antitefoidea para viaje a Tailandia

Pregunta

Buenos días, desearía información sobre la necesidad o no de vacunación contra el tifus exantemático en pacientes que viajarán a Tailandia. Gracias

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (11 de Mayo de 2010)

Suponemos que se está refiriendo a la fiebre tifoidea ya que para el tifus exantemático no se dispone de vacunas actualmente.

Tailandia no se encuentra entre los países de mayor riesg de fiebre tifoidea (África, India y algunos países de Latinoamérica) aunque sí entre los países de riesgo intermedio.
Es difícil dar una recomendación concluyente con las pocas características del viaje que nos ha descrito. La enfermedad se transmite por agua y alimentos por lo que las medidas de precaución universal son imprescindibles.

El Ministerio de Sanidad español recomienda la vacunación en aquellos casos en los que se viaje a zonas endémicas (como es el caso) especialmente si se viaja fuera de los circuitos turísticos y las condiciones higiénico-sanitarias son difíciles o de estancias prolongadas. Unas recomendaciones similares las hacen los CDC americanos en las que la vacunación se recomienda especialmente en el caso de visitar ciudades pequeñas, pueblos, áreas rurales y especialmente si van a visitar a amigos y familiares y comparten sus mismas condiciones de vida.

Por lo tanto la vacunación en una persona que vaya a hacer un recorrido turístico habitual, en hoteles en buenas condiciones y de menos de 15 días de duración, sería una recomendación no muy sólida. Se incrementaría la necesidade de vacunación en función de la duración del viaje y las características del mismo. En cualquier caso siempre hay que recomendar el uso de medidas de precaución universal con agua y alimentos.

Por la mayor comodidad en su administración, menores contraindicaciones, interacciones farmacológicas nos inclinaríamos por la vacuna inactivada de administración intramuscular en una sola dosis.

Referencias:
1.Ministerio de Sanidad y Política Social. La salud también viaja. Disponible en: http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud
/consejosViajero.htm
2.Centers for Disease Control and Prevention. Health Information for travellers to Thailand. Disponible en: http://wwwnc.cdc.gov/travel/destinations/thailand.aspx