Vacuna hexavalente administrada concomitantemente con antineumocócica y profilaxis antitérmica

Respuesta del Experto a …

Vacuna hexavalente administrada concomitantemente con antineumocócica y profilaxis antitérmica.

Pregunta

1ª: ¿es esto aplicable a la antineumocócica conjugada (Synflorix®) La ficha técnica, cuando se administran simultáneamente, aconseja “iniciar tratamiento antipirético de acuerdo a las directrices de tratamiento locales” Hace unos meses, en 2009, se publicó en Lancet un estudio que demuestra la disminución de la inmunogenicidad de las vacunas cuando se administra paracetamol de forma rutinaria tras la vacunación. La ficha técnica de Infanrix hexa® es de 2005, muy anterior a lo publicado en Lancet.

Pregunta 2ª: ¿Es aconsejable, con el fin de disminuir el nº de visitas, la administración simultanea de Prevenar® o Synflorix® con hexavalente a los 2 y 6 meses, asumiendo la mayor probabilidad de aparición de reacción febril postvacunal? A pesar de lo publicado por Lancet. ¿se debería e iniciar tratamiento antipirético?.

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (31 de Mayo de 2010)

La ficha técnica de Sinflorix recomienda la administración profiláctica de antipiréticos únicamente en los siguientes casos:

• Niños a los que se administre Sinflorix simultáneamente con vacuna de tos ferina de células enteras (no sería este el caso puesto que en la vacuna hexavalente el componente frente a la tos ferina es acelular y no de célula entera).

• Niños con convulsiones o con historia previa de convulsiones febriles.

Por lo tanto, en niños sanos no estaría indicada la administración profiláctica de antipiréticos, sólo en aquellos niños en los que estén documentadas convulsiones o convulsiones febriles. En estos casos y sólo en estos casos el balance riesgo/beneficio se inclinaría a la administración profiláctica de antipiréticos. A este respecto hay que indicar que no se conoce la relevancia clínica de la disminución de la inmunogenicidad de la vacuna Synflorix tras la administración de antipiréticos.

Finalmente, la ficha técnica de la vacuna Synflorix incluye un párrafo relevante como es el hecho de la posibilidad de coadministración de esta vacuna con otras (incluida la hexavalente) sin verse afectados los perfiles de seguridad de la misma.

Referencias:

1.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ficha Técnica de Synflorix 2009.
Disponible en: http://www.ema.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/synflorix/emea-combined-h973es.pdf

 




Penfigoide ampolloso postvacunal

Respuesta del Experto a …

Penfigoide ampolloso postvacunal.

Pregunta

Lactante de 4 meses que tras segunda dosis vacunal del calendario vigente , presenta lesiones ampollosasa de predominio palmo plantar que tras biopsiar al persistir , se pone de manifiesto depósitos C3 e IgG mediante inmunohistoquimica compatible con penfigoide ampolloso. ¿Se pone la siguiente dosis vacunal? Me gustaría saber vuestra opinión respecto a este caso. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (28 de Mayo de 2010)

El penfigoide ampolloso es una enfermedad autoimune de adultos-ancianos aunque excepcionalmente se aprecia en la infancia asociado a medicación o a recepción de vacunas (1-3). La opinión más extendida es que la vacuna sería un factor que desenmascara un penfigoide ampolloso subclínico mediante una respuesta inmune inespecífica y no un factor desencadenante. Siendo en la infancia el pronóstico muy favorable y dado el buen control de un hipotético segundo episodio con tratamiento esteroideo nuestro consejo sería, teniendo en cuenta los riesgos de la no vacunación, el de continuar con la pauta vacunal habitual.

Bibliografía
1. Baykal C et al. Childhood bullous pemphigoid developed after the first vaccination. J Am Acad Dermatol 2001;44:S348-S350

2. Erbagci Z et al. Childhood bullous pemphigoid following hepatitis B immunization. J Dermatol 2002;29:781-785 3. Mérida C et al. Penfigoide ampolloso en lactante tras vacunación. Actas Dermosifilogr 2005;4:255-257.




Utilización de vacunas combinadas sin reconstituir

Respuesta del Experto a …
Utilización de vacunas combinadas sin reconstituir.

Pregunta

En pautas aceleradas en niños de 1 a 5 años sin dosis de vacunas previas: ¿Sería correcto usar vacunas combinadas penta o hexavalentes en todas las visitas aunque así se les administrara mas dosis de Hib de las necesarias? (Hexavalentes en las visitas que correspondiera Hep.B y hasta los 36 meses). O bien ¿podría usarse la vacuna combinada sin mezclarla con el polvo liofilizado que contiene el Hib? Con el fin de disminuir el número de inyecciones en cada visita, aumentando así la aceptación de los padres. También se evitarían esperas innecesarias con respecto a la vacuna VPI que no siempre está disponible en la presentación no combinada.

Respuesta de Fernanado Moraga (24 de Mayo de 2010)

Siendo poco frecuentes en la práctica cotidiana los niños que no han recibido ninguna dosis de vacuna con anterioridad, y dado, también, que los ensayos clínicos de inmunogenicidad de las vacunas combinadas se han llevado a cabo con la vacuna reconstituida, lo que sugiere la ortodoxia vacunal sería el utilizar vacunas individuales siempre que se pueda o incluso vacunas combinadas aunque se administren dosis extra de antígenos vacunales. Como último extremo, y ante la disyuntiva de que quede susceptible para algunas enfermedades inmunoprevenibles, podría administrar vacuna sin reconstituir.




Pautas de vacunación frente a hepatitis B en alumnos de ESO

Respuesta del Experto a …
Pautas de vacunación frente a hepatitis B en alumnos de ESO.

Pregunta

Durante la vacunación a los alumnos de 2º ESO encuentro adolescentes nacidos en 1994-95 y 96 que no han recibido ninguna dosis de la vacuna de la hepatitis B. ¿Se les administra la hepatitis B de adultos o la infantil? También, tras revisar otra cartilla, descubro que un adolescente de 15 años no tiene dosis de TV ni de MC. Es correcto administrar en una primera sesión TV y Neisvac; y al mes una segunda de TV?.

Respuesta de Pedro José Bernal (20 de Mayo de 2010)

Con respecto a la vacuna frente a la Hepatitis B, la presentación infantil está indicada hasta los 15 años, por encima de los cuales se administrará la presentación de adultos, en pauta de tres dosis (0, 1, 6).

Según la ficha técnica de Engerix-B de 20 g., entre los 11 y los 15 años se podría utilizar una pauta de dos dosis de esta presentación con un intervalo de 6 meses, siempre y cuando se reúnan las siguientes circunstancias: “cuando haya un riesgo bajo de infección por hepatitis B durante el ciclo de vacunación y cuando pueda asegurarse completar el ciclo de vacunación de dos dosis. Si no se pueden asegurar ambas condiciones (por ejemplo pacientes en hemodiálisis, viajeros a zonas endémicas y contactos cercanos de sujetos infectados), debe utilizarse la pauta de administración de tres dosis o la pauta acelerada de la vacuna de 10 ?g.”

Con respecto a la segunda pregunta, si es correcto administrar Triple Vírica y Meningococo C, y a partir de las 4 semanas la segunda dosis de Triple Vírica.

Referencias
Ficha Técnica de Engerix B. Disponible en https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=60653&formato=pdf&formulario=FICHAS




Reacción local tras administración de vacunas con aluminio

Respuesta del Experto a …

Reacción local tras administración de vacunas con aluminio

Pregunta

Buenas noches explicaré lo mejor que pueda el motivo de mi consulta:

15 días después de la inyección de la 2ª dosis de dtp (a los cuatro meses de edad del niño), de modo incidental notamos un pequeño bulto en la zona de inyección, interno (no abultaba la piel), que en los días siguientes creció y se endureció.

La pediatra del centro de salud recomendó hacer una eco de partes blandas que mostró un área de aspecto posiblemente inflamatorio, no encapsulada, no vascularizada (al menos, no más que el tejido sano de alrededor) en tejido celular subcutánea, que respetaba fascia muscular; se interpretó como secundario a la vacunación, dado que no cumplía características de otras lesiones (diagnóstico de exclusión y de secuencia temporal de acontecimientos).

La eco de control al mes, no mostró cambios y clínicamente tampoco los hubo. Ahora el niño tiene más de ocho meses y hoy se le ha realizado otra eco; el radiólogo ( aunque sigue pensando en ésta como primera posibilidad ) completó estudio con rx convencional de fémur, donde se aprecia cómo éste está perfecto y parece confirmarse que el bultoma está en tcs.

El niño no tiene dolor ni alteraciones a otros niveles (crece, come, ríe y juega). Sin embargo, me pidió tiempo para comentarlo y sugirió la posibilidad de hacer una biopsia (cree que la rmn no aportará gran información). También me preguntó que qué profesional lo llevaba (ej.: trauma).

Yo hasta ahora no había acudido a nadie salvo a la pediatra y a él. Leyendo la información de vuestra web creo que es compatible con un granuloma por el hidróxido de aluminio, que posiblemente contactó con el tcs.

a)¿Recomendáis hacer resonancia?

b) ¿Recomendáis hacer biopsia?

c) Si se confirma que es un granuloma, ¿habría que operar?

Gracias de antemano

Respuesta de José Antonio Navarro (20 de Mayo de 2010)

Las entidades clínicas que sugiere el cuadro parecen corresponder a una hipersensibilidad al aluminio. Entre ellas podríamos considerar el granuloma por aluminio (ya contemplado en esta web: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=930&Itemid=382)que se suele tratar mediante excisión y, aunque descrito mayoritariamente en población de más edad, el pseudolinfoma cutáneo inducido por vacunas que contienen aluminio. Este cuadro tiene una duración de 7 a 38 meses y se ha tratado con excisión o con corticoides intralesionales (Maubec E et al. J Am Acad Dermatol 2005;52:623-629). En ambos casos el diagnóstico es histopatológico.

Respecto a la continuación de las pautas de vacunación valore la administración actual de vacunas individuales sin aluminio y deje para más adelante la evaluación riesgo/beneficio de las vacunas que contienen aluminio.

 




Actualización de la pauta de vacunación

Respuesta del Experto a …
Actualización de la pauta de vacunación.

Pregunta

Necesito saber la corrección vacunal de una niña con la siguiente pauta de vacunación:

22/2/09 : hb en hospital 21/5/09: penta, hb, mc.

No vuelve hasta el dia 21/4/10 y se le pone: penta,hb,mc.

A partir de aquí quisiera saber cual es la pauta a seguir. Gracias.

Respuesta de José María Corretger (19 de Mayo de 2010)

De la consulta parece desprenderse que la niña recibió vacunas en el período neonatal (hepatitis B) y a los 3 y 14 meses de edad (dosis de vacunas pentavalente, hepatitis B y meningococo C). Para normalizar la pauta correspondiente a los 15 meses que aproximadamente tendrá ahora, debería recibir la vacuna triple vírica y una nueva dosis de pentavalente, mejor de modo simultáneo, dadas las dificultades que parecen haber para que la niña siga el programa estándar de vacunaciones. A los 18 meses, se podrá recuperar la pauta normal, administrando la 4ª dosis de vacuna pentavalente.

Referencias
– van Esso DL, Marés J (eds). Vacunas para enfermería pediátrica de atención primaria. España, Undergraf S.L. 2009.




Beneficios superan los riesgos de vacunas de rotavirus

Los beneficios de las vacunas contra el rotavirus de GlaxoSmithKline Plc y Merck & Co Inc superan los riesgos generados por la recientemente descubierta contaminación con un virus porcino, dijo el viernes un panel asesor estadounidense. Los restos de ADN del circovirus porcino (PCV) fueron detectados en los productos Rotarix® y Rotateq®, de Glaxo y Merck, respectivamente. Funcionarios de salud dijeron que no hay evidencia de que el virus sea dañino para las personas. Miembros de un panel asesor de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) reportaron que las vacunas proporcionaban impresionantes beneficios en la prevención del virus, que puede causar diarrea fatal.

[más informacion]



EEUU recomienda seguir usando las vacunas contra el rotavirus

La Food and Drug Administration de los Estados Unidos ha anunciado que ha revisado sus recomendaciones relativas a las vacunas de rotavirus y como consecuencia ha permitido utilizarlas en los programas de vacunación. El organismo había retirado temporalmente la vacuna Rotarix en marzo tras identificar la presencia de ADN de circovirus porcino tipo 1 en la vacuna. Posteriormente se detectó el tipo 2 en la vacuna RotaTeq. No obstante ninguno de los dos virus causa enfermedad en humanos y es por ello que la FDA considera seguro su utilización. En su momento, y tras revisar la información disponible, la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) ya ratificó la seguridad de las vacunas contra el rotavirus y no recomendó ninguna restricción de su uso.

[más informacion]  [más informacion]




VIS en español de vacuna neumocócica 13-valente

El 16 de abril se publicó por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) la versión en español de VIS (Vaccine Information Statements) de la vacuna antineumocócica 13-valente (PCV13 IMM-577S – Spanish (4/16/2010). Como en otras ocasiones la traducción ha sido realizada por California Department of Public Health, Immunization Branch.

[más informacion]  [más informacion]



Vacuna de herpes zoster

Una nueva encuesta sobre la vacuna del herpes zóster ha revelado que el 88% de casi 600 médicos de familia e internistas encuestados recomiendan a sus adultos la vacuna. No obstante, solo el 45% conocían que existía un reembolso mediante la parte D de Medicare y el 12% decían que habían interrumpido el programa de vacunación en sus consultas por problemas relacionados con el coste y con el reembolso. Estos datos podrían explicar el porqué de las coberturas de vacunación que oscilan en los Estados Unidos entre el 2% y el 7%. En el mismo estudio los investigadores han encontrado que los efectos adversos graves postvacunales se daban en el 1.4% de los vacunados y en un porcentaje similar en el grupo placebo.

[más informacion]