Pautas de vacunación frente a hepatitis B en alumnos de ESO

Respuesta del Experto a …
Pautas de vacunación frente a hepatitis B en alumnos de ESO.

Pregunta

Durante la vacunación a los alumnos de 2º ESO encuentro adolescentes nacidos en 1994-95 y 96 que no han recibido ninguna dosis de la vacuna de la hepatitis B. ¿Se les administra la hepatitis B de adultos o la infantil? También, tras revisar otra cartilla, descubro que un adolescente de 15 años no tiene dosis de TV ni de MC. Es correcto administrar en una primera sesión TV y Neisvac; y al mes una segunda de TV?.

Respuesta de Pedro José Bernal (20 de Mayo de 2010)

Con respecto a la vacuna frente a la Hepatitis B, la presentación infantil está indicada hasta los 15 años, por encima de los cuales se administrará la presentación de adultos, en pauta de tres dosis (0, 1, 6).

Según la ficha técnica de Engerix-B de 20 g., entre los 11 y los 15 años se podría utilizar una pauta de dos dosis de esta presentación con un intervalo de 6 meses, siempre y cuando se reúnan las siguientes circunstancias: “cuando haya un riesgo bajo de infección por hepatitis B durante el ciclo de vacunación y cuando pueda asegurarse completar el ciclo de vacunación de dos dosis. Si no se pueden asegurar ambas condiciones (por ejemplo pacientes en hemodiálisis, viajeros a zonas endémicas y contactos cercanos de sujetos infectados), debe utilizarse la pauta de administración de tres dosis o la pauta acelerada de la vacuna de 10 ?g.”

Con respecto a la segunda pregunta, si es correcto administrar Triple Vírica y Meningococo C, y a partir de las 4 semanas la segunda dosis de Triple Vírica.

Referencias
Ficha Técnica de Engerix B. Disponible en https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=60653&formato=pdf&formulario=FICHAS




Reacción local tras administración de vacunas con aluminio

Respuesta del Experto a …

Reacción local tras administración de vacunas con aluminio

Pregunta

Buenas noches explicaré lo mejor que pueda el motivo de mi consulta:

15 días después de la inyección de la 2ª dosis de dtp (a los cuatro meses de edad del niño), de modo incidental notamos un pequeño bulto en la zona de inyección, interno (no abultaba la piel), que en los días siguientes creció y se endureció.

La pediatra del centro de salud recomendó hacer una eco de partes blandas que mostró un área de aspecto posiblemente inflamatorio, no encapsulada, no vascularizada (al menos, no más que el tejido sano de alrededor) en tejido celular subcutánea, que respetaba fascia muscular; se interpretó como secundario a la vacunación, dado que no cumplía características de otras lesiones (diagnóstico de exclusión y de secuencia temporal de acontecimientos).

La eco de control al mes, no mostró cambios y clínicamente tampoco los hubo. Ahora el niño tiene más de ocho meses y hoy se le ha realizado otra eco; el radiólogo ( aunque sigue pensando en ésta como primera posibilidad ) completó estudio con rx convencional de fémur, donde se aprecia cómo éste está perfecto y parece confirmarse que el bultoma está en tcs.

El niño no tiene dolor ni alteraciones a otros niveles (crece, come, ríe y juega). Sin embargo, me pidió tiempo para comentarlo y sugirió la posibilidad de hacer una biopsia (cree que la rmn no aportará gran información). También me preguntó que qué profesional lo llevaba (ej.: trauma).

Yo hasta ahora no había acudido a nadie salvo a la pediatra y a él. Leyendo la información de vuestra web creo que es compatible con un granuloma por el hidróxido de aluminio, que posiblemente contactó con el tcs.

a)¿Recomendáis hacer resonancia?

b) ¿Recomendáis hacer biopsia?

c) Si se confirma que es un granuloma, ¿habría que operar?

Gracias de antemano

Respuesta de José Antonio Navarro (20 de Mayo de 2010)

Las entidades clínicas que sugiere el cuadro parecen corresponder a una hipersensibilidad al aluminio. Entre ellas podríamos considerar el granuloma por aluminio (ya contemplado en esta web: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=930&Itemid=382)que se suele tratar mediante excisión y, aunque descrito mayoritariamente en población de más edad, el pseudolinfoma cutáneo inducido por vacunas que contienen aluminio. Este cuadro tiene una duración de 7 a 38 meses y se ha tratado con excisión o con corticoides intralesionales (Maubec E et al. J Am Acad Dermatol 2005;52:623-629). En ambos casos el diagnóstico es histopatológico.

Respecto a la continuación de las pautas de vacunación valore la administración actual de vacunas individuales sin aluminio y deje para más adelante la evaluación riesgo/beneficio de las vacunas que contienen aluminio.