Síntomas sistémicos tras vacunación frente a fiebre amarilla

Respuesta del Experto a …

Síntomas sistémicos tras vacunación frente a fiebre amarilla

Pregunta

Varón de 50 años, recibe vacunación de Fiebre amarilla y tétanos difteria por viaje internacional, a las 7-8 horas cuadro general con fiebre elevada y dolores musculares, autolimitado. He comprobado que el periodo de incubación de efectos adversos en la fiebre amarilla es de 5-10 días. ¿Y para la vacuna Td? ¿Podría considerarse un efecto adverso grave que contraindicase nuevas vacunaciones?

Respuesta de José María Bayas (30 de Abril de 2010)

Efectivamente las reacciones febriles que pueden aparecer tras la vacunación de la fiebre amarilla no son tan precoces. Pueden aparecer, hasta en un 15% de vacunados, al cabo de unos pocos días por la viremia del virus vacunal y durar unos 5-10 días, la mayor parte de las veces con evolución favorable. Así mismo, es altamente improbable que la vacunación Td se asocie con una reacción febril y mialgias de esta naturaleza, máxime en ausencia de reactogenicidad local intensa, que no se menciona en ningún momento. Por todo ello, parece más plausible que el cuadro descrito, aunque asociado en el tiempo a la vacunación, se asocie causalmente con una infección coincidental de otra naturaleza, lo cual no contraindicaría ulteriores vacunaciones ni de fiebre amarilla ni de Td, obviamente, en caso de que estuvieran indicadas.




Actualización del calendario de vacunación en niña rumana de 12 meses

Respuesta del Experto a …
Actualización del calendario de vacunación en niña rumana de 12 meses

Pregunta

Niña de 12 meses procedente de Rumania que presenta el siguiente estado vacunal documentado:
-3 dosis de HB
-3 dosis de DTP
-3 dosis de Po
-1 dosis de BCG.
No consta ninguna vacunación antimeningocócica Hib, Meningitec o Neisvac. En el calendario vacunal de su país le corresponde vacunación a los 12 meses. Ruego indiquen pauta de actuación y vacunación que procede.

Respuesta de Pedro José Bernal (29 de Abril de 2010)

Dado el estado actual de circulación del virus del Sarampión en Rumanía, creo que lo primero que habría que hacer es ponerle dos dosis de Triple Vírica con un intervalo mínimo de cuatro semanas. Por otra parte, debe recibir una dosis de vacuna frente a Meningococo C, dos dosis de vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b con un intervalo mínimo de dos meses, o bien administrar una dosis ahora y otra junto con vacuna pentavalente (DTPa-Hib-VPI), que puede administrarse entre los 15 y los 18 meses. Como actuación complementaria, se debería revisar el estado de inmunización frente a Sarampión, Rubeola y Parotiditis de las personas de su entorno.




Edades para recibir vacunas penta y hexavalentes

Respuesta del Experto a …

Edades para recibir vacunas penta y hexavalentes

Pregunta

Desearía saber cual es la edad limite para administrar vacunas penta o hexavalentes en pautas correctoras en niños subsaharianos.

Respuesta de Fernando Moraga (28 de Abril de 2010)

A pesar de que estas dos vacunas habitualmente se utilizan en calendario en los dos primeros años de vida, la limitación por edad de las mismas viene dada por el componente Pa que contienen, que sólo se puede administrar a niños menores de 7 años de edad. En mayores se debe utilizar la vacuna de la tos ferina de reducida carga antigénica, es decir, la pa.




Razones para seguir vacunando

Respuesta del Experto a …
Razones para seguir vacunando

Pregunta

Estimados señores, Ante las múltiples dudas que me surgen en el calendario de vacunación de mi hijo que acaba de nacer, hay tres referentes a las vacunas que me gustaría me solucionases: 1. ¿Siguen empleándose en la S.S. de España vacunas con Timerosal? ¿Hay alguna opción no financiada pero que no lo contenga? 2. ¿Es posible pedir que las vacunas combinadas se apliquen una a una en vez del compuesto? 3. ¿Es realmente efectiva y sobre todo necesaria la vacuna contra el rotavirus y el meningococo? ¿Superan los beneficios a los riesgos? Muchas gracias por anticipado.

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de Abril de 2010)

1. Aún demostrado hasta la saciedad la ausencia de relación de trastornos del desarrollo psicomotor con el timerosal (http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=3534&idsec=85), no existen en España vacunas sistemáticas que incluyan timerosal como conservante.

2. Excepto algunas vacunas específicas, las vacunas sistemáticas en España viene en forma de vacunas combinadas con la comodidad y el menor dolor que ello conlleva, sin aumento de efectos adversos.

3. Las vacunas contra el rotavirus y contra el neumococo no están incluidas en el calendario sistemático recomendado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud desde una perspectiva poblacional (relación coste/beneficio).

4. Adjuntamos diez motivos para recibir vacunas: Diez motivos para seguir vacunando:
. Las vacunas son esencialmente seguras
. Proporcionan beneficios individuales y colectivos, especialmente para aquellos que por problemas médicos no pueden recibir vacunas (inmunidad comunitaria)
. Los riesgos de la vacunación siempre serán inferiores a sus beneficios
. La existencia de no vacunados aumenta las posibilidades de adquirir enfermedades inmunoprevenibles
. Las enfermedades inmunoprevenibles siguen existiendo en España
. No existen alternativas eficaces (alimentación e higiene)
. No es mejor padecer la enfermedad que recibir la vacuna: con la vacunación adquirimos protección ahorrándonos la enfermedad.
. La disminución de las enfermedades inmunoprevenibles no es debida a la mejora de la higiene
. El estar vacunado no aumenta las posibilidades de adquirir la infección.
. Las vacunas no sobrecargan el sistema inmune.




Calendario de vacunación de Pakistán

Respuesta del Experto a …

Calendario de vacunación de Pakistán

Pregunta

Necesito saber el calendario de vacunación infantil en Pakistán

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de Abril de 2010)

Dispone de los calendarios actualizados de vacunación de los distintos países de la OMS y la fecha en la que introdujeron las distintas vacunas en: http://www.who.int/vaccines/globalsummary/immunization/
countryprofileresult.cfm
http://www.who.int/immunization_monitoring/data/schedule_data.xls
http://www.who.int/immunization_monitoring/data/
year_vaccine_introduction.xls




Vacunación en déficit de IgA

Respuesta del Experto a …
Vacunación en déficit de IgA

Pregunta

Mi hija tiene 7 años, alérgica y padece déficit de IgA , el inmunólogo y su pediatra no se ponen de acuerdo con el consejo de la vacunación .No porque tiene escualeno y mercurio en altas dosis para mi hija, y si por las dudas adquiera el virus. ¿Es verdad que el riesgo es alto a aun no se sabe?, ¿los adyuvantes en este caso son malos? Agradezco mucho su posible respuesta, como mamá y médica estoy muy confundida. Gracias Dra. Inés Bartolacci de Córdoba, Argentina.

Respuesta de José Antonio Navarro (20 de Abril de 2010)

Los niños con déficit de IgA pueden recibir, con precaución, las vacunas de los calendarios sistemáticos de vacunación excepto las vacunas vivas bacterianas y la vacuna oral de la poliomielitis (1).

Al margen de lo anterior pocas vacunas contienen escualeno (algunas antigripales) o derivados mercuriales no tóxicos (etilmercurio) y estos preparados, en multitud de estudios científicos, no se han asociado con efectos adversos (2).

Referencias
(1) American Academy of Pediatrics. Immunocompromised Children. In: Pickering LK, ed. Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. 28th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009:72-86
(2) http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=3534&idsec=85

 




Actualización de pauta de triple vírica y de hepatitis B

Respuesta del Experto a …

Actualización de pauta de triple vírica y de hepatitis B

Pregunta

Niño de 6 años nacido en Inglaterra vacunado a los 15 meses de TV en Italia, no hay datos recogidos de la 2ª dosis de TV aunque la madre cree que se le puso y quiere saber, que si es así, que pasaría si se le pone una 3ª dosis. El niño no esta vacunado de Hepatitis B, en junio la familia se traslada a Dubai y quisiera saber si comenzamos la vacunación ahora como esta seguiría en Dubai. Gracias.

Respuesta de José María Corretger (19 de Abril de 2010)

Aunque el niño hubiese recibido 2 dosis de vacuna TV, no hay inconveniente alguno en administrarle una nueva dosis, y esta es la norma para casos como el presente en que no hay constancia escrita de una correcta vacunación previa (1). Si se desease adoptar una conducta “óptima” y la familia lo prefiriese, podría realizarse una serología para demostrar la presencia de anticuerpos séricos protectores frente al sarampión o a la rubéola y obviar la nueva dosis si no fuese necesaria.

Si el niño debe viajar a Dubai, es conveniente que inicie aquí la vacunación frente a la hepatitis B. Es incluso recomendable que reciba la vacuna combinada antihepatitis A+B, para protegerlo también de la hepatitis A, altamente endémica en esta zona geográfica (2), pudiendo recibir las 2 primeras dosis antes de viajar.

Bibliografía
(1) CDC: Epidemiology and Prevention of Vaccine Preventable Diseases. Atkinson W; Hamborsky J, McIntyre L; Wolfe A, eds. 10ª ed. Washington DC: Public Health Foundation, 2007 (Edición esp.)
(2) Bayas JM; Moraga F. Hepatitis A. En Arístegui J, ed: Vacunaciones en el niño. De la teoría a la práctica.Bilbao, Ciclo S.A. 2004: p. 450-463




Vacunación frente a rotavirus y circovirus porcino tipo 1

Respuesta del Experto a …
Vacunación frente a rotavirus y circovirus porcino tipo 1

Pregunta

Vacuné a mi hijo que ahora tiene 20 meses, con las dos dosis orales de la vacuna Rotarix de la casa Glaxo, mi pregunta es si es posible que en aquel momento ya estuviese presente el circovirus porcino en la composición de la vacuna. Muchas gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (15 de Abril de 2010)

Es bastante probable ya que la contaminación con circovirus porcino tipo 1 procede de las fases iniciales del desarrollo de la vacuna. No obstante este virus puede encontrarse de forma natural en carnes y derivados cárnicos y según los informes de la Agencia Europea del Medicamento (http://www.ema.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/rotarix/20192310en.pdf) y de la Food and Drug Administration de los Estados Unidos de Norteamérica (http://www.fda.gov/BiologicsBloodVaccines/Vaccines/ApprovedProducts/ucm205540.htm) no plantea ningún problema para la salud.

 




Actualización del calendario de vacunación en adolescente

Respuesta del Experto a …

Actualización del calendario de vacunación en adolescente

Pregunta

En mi zona básica hay un chico de 12 años con alguna dificultad social que me presenta el siguiente documento de vacunas: 3-04-1998: 1 Dosis de HB 1-06-1998: 1 Dosis de HB 2-07-1998: 1 Dosis de pentavalente 9-10-1998: 1 Dosis de pentavalente 2-09-1999: 1 Dosis de Tv. Ruego me envíen calendario acelerado para completar la vacunación. Atentamente.

Respuesta de Fernando Moraga (14 de Abril de 2010)

Este adolescente debe recibir las vacunas y dosis siguientes: meningocócica C conjugada (1 dosis), triple vírica (1 dosis), hepatitis B (1 dosis), dT (1 dosis), dTpa (1 dosis; si no está disponible sustituirla por dT), VPI (2 dosis) y varicela (2 dosis) si no ha padecido esta enfermedad.




Intervalos mínimos entre dosis de DTPa

Respuesta del Experto a …

Intervalos mínimos entre dosis de DTPa

Pregunta

Buenas noches, si una niña de 15 meses de edad recibió la tercera dosis de la Pentavalente a los 11 meses de edad y la cuarta a los 15 meses ¿estaría correctamente vacunada? ¿Habría que repetir la cuarta dosis, y a partir de que momento? En caso de necesidad de repetición, ¿qué vacuna utilizaríamos la DTPa o la Pentavalente? Gracias.

Respuesta de Pedro José Bernal (13 de Abril de 2010)

El intervalo mínimo entre la tercera y cuarta dosis tanto para DTPa como para Hib, debe ser de 6 meses. En el caso que nos ocupa el intervalo ha sido de 4 meses. Las dosis administradas 5 o más días antes del intervalo mínimo no contabilizarán como válidas y se repetirá la dosis transcurrido el intervalo mínimo recomendado tras la dosis invalidada. Es decir, habrá que administrar otra dosis de vacuna Pentavalente a partir de los 21 meses de edad (6 meses después de la última administrada).

Referencias
Edades minimas y recomendadas e intervalos entre dosis de vacunas.
Disponible en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/31227-edades_minimas_intervalos.pdf