Intercambio de vacunas antineumocócicas conjugadas

Respuesta del Experto a …
Intercambio de vacunas antineumocócicas conjugadas

Pregunta

Buenas tardes niño cuya primera vacuna antineumococica ha sido simflorix, la madre se confunde y la 2ª lo hace con Prevenar 7. He pensado que lo mas correcto seria poner dos mas de simflorix y un booster, ¿pero podría ser la 3ª de simflorix y el booster? Muchas gracias.

Respuesta de Fernándo Moraga (23 de Febrero de 2010)

Esta situación que plantea no está contemplada en ningún ensayo ni estudio clínico, y por tanto no se dispone de evidencias científicas para responder. Por tanto, creo que debe ser el pediatra el que debe decidir la pauta a seguir. Yo particularmente completaría la vacunación con dos dosis de 10-valente, como tercera y cuarta dosis.




Administración concomitante de Cervarix con otras vacunas

Respuesta del Experto a …
Administración concomitante de Cervarix con otras vacunas

Pregunta

Con la vacuna del papilomavirus(VPH) Cervarix, qué vacunas se pueden administrar simultáneamente.

Respuesta de José Antonio Navarro (22 de Febrero de 2010)

La vacuna que administran en su CA, Cervarix, según ficha técnica, se puede administrar concomitantemente con una vacuna combinada de recuerdo que contenga difteria (d), tétanos (T) y pertussis [acelular] (pa), con o sin poliomielitis inactivada (IPV), (vacunas dTpa, dTpa-IPV), sin producir una interferencia clínicamente relevante en la respuesta de anticuerpos a cualquiera de los componentes de cada vacuna.

Cervarix se puede administrar concomitantemente con una vacuna combinada antihepatitis A (inactivada) y antihepatitis B (ADNr) (vacuna HAB).




Actualización del calendario de vacunación en niño de 4 años

Respuesta del Experto a …
Actualización del calendario de vacunación en niño de 4 años

Pregunta

Por favor os rogaría me informarais de qué calendario adaptado utilizar para un niño de 4 años de edad que no tiene puesta "ninguna vacuna" del calendario obligatorio de Andalucía. Gracias

Respuesta de José María Corretger (22 de Febrero de 2010)

Conviene, en este caso, iniciar enseguida una estrategia de rescate acelerada, para que el niño reciba lo antes posible las inmunizaciones previstas por el calendario vigente para su edad (1,2). Como sabe, no hay ningún problema en administrar simultáneamente las distintas vacunas necesarias para cada edad, siempre que se administren con jeringas y agujas diferentes en localizaciones anatómicas distintas. Siguiendo estas indicaciones, la pauta a recomendar es la siguiente:

-1ª visita: 1ª dosis de las vacunas DTPa, Hib, VPI, hepatitis B (en forma de vacunas penta o hexavalentes), Men C y triple vírica

-2ª visita, a 1 mes de la 1ª visita: 2ª dosis de DTPa, VPI, hepatitis B y triple vírica

-3ª visita, a 1 mes de la 2ª visita: vacunas DTPa y VPI

-4ª visita, a 4 o más meses de la 1ª visita: 3ª dosis de la vacuna de la hepatitis B En caso de rechazo de los padres a pinchazos múltiples simultáneos, podrían alternarse vacunaciones dentro de los intervalos señalados, aunque deben siempre respetarse los indicados para las sucesivas dosis de las mismas vacunas.

Posteriormente, deben aplicarse las sucesivas vacunas de acuerdo con el calendario de la comunidad.

Bibliografía
– AEP: Calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría: Recomendaciones 2009. An Pediatr (Barc) 2009; 70: 72-82
– Van Esso D et al. Vacunas para enfermería pediátrica de atención primaria. España, Runiprint, 2009




Inmunizaciones para viaje a Marruecos

Respuesta del Experto a …
Inmunizaciones para viaje a Marruecos

Pregunta

Un paciente de 33 años que por motivos laborales tiene que desplazarse por periodos a Marruecos (medio rural). Mínimo periodos de un mes. ¿Vacunas? Creo que HA (si serología neg.), ¿HB, DT, CÓLERA Y TIFUS? Pautas. Todas a la vez, espacio entre unas y otras.

Respuesta de Pedro José Bernal (19 de Febrero de 2010)

Estarían indicadas las siguientes vacunas.
Hepatitis A: Estaría indicada si la serología es negativa. Hepatitis B: Aunque en principio está indicada en función de las actividades de riesgo, al realizar viajes repetidos y con estancias largas, y ante la posibilidad de requerir asistencia en algún establecimiento sanitario, en medio rural de condiciones desconocidas a priori, no estaría de más indicar la vacunación. Si ambas serologías son negativas, se podría indicar la vacuna combinada A+B (Twinrix®), con una pauta 0, 1, 6 meses.

Difteria-Tétanos: Se debe revisar su estado vacunal y actualizarlo. Si ha recibido las 6 dosis del calendario infantil, como es previsible por su edad, en principio no habría que administrar ninguna dosis. Si no es así, completar hasta 5 dosis. En caso de no haber recibido ninguna dosis, la pauta a seguir es: la primera dosis lo antes posible, la segunda al menos un mes después, y la tercera, al menos 6 meses después de la primera. A partir de ahí, un primer recuerdo al menos 12 meses después de la 3ª dosis, y un segundo recuerdo, al menos 12 meses después del primero.

Fiebre Tifoidea: Al realizar viajes frecuentes, estaría indicada la vacuna inyectable de polisacáridos capsulares (Typhim Vi®). La vacunación consiste en una dosis, y recuerdos si la situación se mantiene, cada 3 años.

Rabia: En Marruecos, y en general en la mayor parte de África, hay transmisión de rabia a través de animales terrestres como perros, gatos, caballos, etc. Al frecuentar sobre todo zonas rurales sería aconsejable la vacunación con una pauta de tres dosis, 0, 7, 21-28 días, más aún, cuando en caso de mordedura por animal rabioso, puede ser difícil conseguir gammaglobulina antirrábica en ese medio.

Cualquiera de las vacunas se puede coadministrar conjuntamente sin inconvenientes, por lo que se puede establecer el calendario de vacunación de manera que se realice a la mayor brevedad posible.

Referencias:
1.Pautas rutinarias de vacunación antitetánica en el adulto con pauta incompleta.:
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/50645-pautasRutinariasVacunacionAdultoPautaIncompleta.pdf




Vacunación en pacientes esplenectomizados

Respuesta del Experto a …
Vacunación en pacientes esplenectomizados

Pregunta

Desearía saber la pauta para la vacunación en asplenias traumáticas, en adulto. Lo ultimo que he leído en esta pagina es de 2003, no se si hay mas o no lo he sabido encontrar. Gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (18 de Febrero de 2010)

Dispone de las pautas de vacunación en adultos esplenectomizados en la web de Murciasalud en:
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/144652-vacunacion_asplenia.pdf




Profilaxis vacunal en caso de tos ferina confirmada

Respuesta del Experto a …
Profilaxis vacunal en caso de tos ferina confirmada

Pregunta

Tras un caso de tos ferina confirmada por pcr para bordetela petussis en un lactante de 7 meses además de la profilaxis postexposición , ya realizada, me gustaría confirmar por la documentación que he revisado, que ésta es la pauta más idónea en relación con la vacunación:

1) el caso está correctamente vacunado para la edad ( 3 dosis), solo se debería completar la vacunación ( siguiente dosis a los 18m).

2) contacto domiciliario adolescente : recuerdo dTPa con Boostrix.

3) en adultos contactos domiciliario si no se documenta vacuna se podría plantear una primovacunación ¿ hay vacuna comercializada, en ficha técnica Boostrix no está autorizada con esta indicación? si hay datos de vacuna previa, ¿se podría poner una dosis de Boostrix también?. Muchas gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (28 de Enero de 2010)

El caso índice solo precisa continuar con la pauta de vacunación. En contacto domiciliario adolescente, si ya ha sido vacunado de Td a los 14 años, podría valorar una dosis de dTpa si han transcurrido más de 18 meses desde la Td en caso de un brote o de futuros contactos con lactantes (1,2).

En caso contrario puede administrar una dosis de dTpa si han transcurrido más de 5 años desde la Td (1). Hay que tener en cuenta que la vacunación no es sustituto de la quimioprofilaxis (3).

Respecto a los adultos, y según las recomendaciones de vacunación antitetánica del CISNS (4) solo se podría administrar una dosis única de dTpa en caso de que no hubieran recibido el recuerdo de Td de la edad adulta o en caso de que inicien o se encuentren en proceso de primovacunación y/o recuerdos.

Le aconsejamos que revise dichas pautas.

Referencias:

(1) Centers for Disease Control and Prevention. Preventing tetanus, diphtheria, and pertussis among adolescents: use of tetanus toxoid, reduced diphtheria toxoid and acellular pertussis vaccines: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2006;55(No. RR-3)

(2) Halperin S et al. How soon after a prior tetanus-diphtheria vaccination can one give adult formulation tetanus-diphtheria-acellular pertussis vaccine. Pediatr Infect Dis J 2006;25:195-200

(3) National Immunization Program. Centers for Disease Control and Prevention. VPD Surveillance Manual, 4th edition, 2008

(4) Ministerio de Sanidad y Política Social. Recomendaciones de vacunación.
Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/
TetanosDifteria_2009.pdf




Inmunización de candidatos a transplante renal

Respuesta del Experto a …
Inmunización de candidatos a transplante renal

Pregunta

Paciente mujer de 23 años, con insuficiencia renal terminal secundaria a vasculitis auto inmune, actualmente en hemodiálisis. Probable candidata en un futuro a trasplante renal. Actualmente recibe inmunización activa frente a hepatitis B y hepatitis A. En serología, no presenta inmunidad frente a varicela, sarampión y parotiditis. Ruego información sobre indicación o contraindicación de las vacunas triples víricas y varicela en esta paciente.

Respuesta de José Antonio Navarro (12 de Febrero de 2010)

En principio, y si no ha estado en tratamiento inmunosupresor intensivo y durante largos periodos de tiempo, es curioso que con la edad que tiene sea susceptible a esas tres enfermedades. Quizás no estaría demás el repetir la serología de varicela y sarampión con técnicas más sensibles. Respecto de la vacunación, dependerá de su situación inmune bien por su hemodiálisis por fracaso renal o por la medicación que pudiera estar recibiendo. En caso de que su situación,y especialmente la medicación, lo permitiera, debería recibir simultáneamente y antes del trasplante, la vacuna triple vírica y antivaricela, administrando de ambas una segunda dosis 1 mes más tarde. Sería conveniente la repetición de marcadores vpostvacunales.

Tenga presente, por otra parte, que estando circulando con profusión el virus de la varicela, que tenemos ocasionalmente brotes epidémicos de sarampión, que la transmisibilidad de ambas enfermedades es muy alta, y que la infección por virus salvajes podría ser muy grave, los beneficios derivados de la vacunación superarían con creces el riesgo del padecimiento. Tanto si las recibe como si no, tendría que asegurarse que los que la rodean sean inmunes a las tres enfermedades. Recuerde, también, la vacunación antigripal para su paciente.

Bibliografía
– Cohn J, Blumberg E. Immunization for renal transplant candidates and recipients. Nat Clin Pract Nephrol 2009;5:46-53
– Chow J, Golan Y. Vaccination of solid-organ transplantation candidates. Clin Infect Dis 2009;49:1550-1556
– Anonimous. Guidelines for vaccination of solid organ transplant candidates and recipients. Am J Transpl 2004;4(Suppl. 10):160-163
– Geel A, Landman T, Kal J, van Doomum G, Weimar W. Varicella zoster virus serostatus before and after kidney transplantation, and vaccination of adult kidney transplant candidates. Transplantation Proc 2006;38:3418-3419




Actualización del calendario de vacunación de niño de 14 años procedente de Ecuador

Respuesta del Experto a …
Actualización del calendario de vacunación de niño de 14 años procedente de Ecuador

Pregunta

Mi consulta es la siguiente: Se trata de un varón de Ecuador de 14 años, viene a consulta para vacunarse de la TD, no aporta Cartilla de Vacunación, refiere la madre que esta correctamente vacunado, quiere que se le vacune de Varicela porque no la ha pasado, no pertenece a ningún grupo de riesgo; debo de vacunarlo de Varicela. Con respecto a establecer Pauta Correctora de Vacunación, la madre se niega. Gracias. Un Saludo

Respuesta de José María Corretger (10 de Febrero de 2010)

Es evidente que lo correcto sería aplicar el calendario de rescate recomendado para niños y adolescentes de 7 a 18 años de edad en los que se desconozcan sus antecedentes vacunales (1). Pero, si no se consigue o no se puede convencer a los padres sobre su indicación debe administrarse, como mal menor, la vacuna Td y también la de la varicela, puesto que la edad del chico representa un cierto factor de riesgo de complicaciones de la enfermedad. Respecto a la vacunación contra la varicela, lo más correcto sería solicitar una serología específica previa, para determinar su necesidad. En todo caso, conviene concienciar a niño y familiares de la necesidad de conservar documentación escrita de estas vacunaciones.

(1) Comité Asesor de Vacunas. Calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría: Recomendaciones 2009. An Pediatr (Barc) 2009; 70: 72-82




Actualización de calendarios de vacunación en niños de 8 a 15 años procedentes de Reino Unido

Respuesta del Experto a …
Actualización de calendarios de vacunación en niños de 8 a 15 años procedentes de Reino Unido

Pregunta

He recibido en el consultorio una familia de siete hijos procedente de Reino Unido, con edades comprendidas entre los 15 y los 8 años, con calendario vacunal incompleto. Simplificando la situación, salvo la hija mayor, que tiene administradas 4 dosis de DT-DTP, 4 Po, 3 HiB y 2 TV, el resto básicamente solo tienen aplicada la primovacunacion con una serie de 3 DTP + 3 Po + 3 HiB. Me dirijo a ustedes para resolver algunas dudas:
1º – La joven de 15 años tiene 4 dosis de DTP recibidas, mas una Td que le he administrado; asimismo los niños entre 10 y 8 años, tienen 3 dosis de DTP mas una Td puesta ahora mas la dosis que recibirán por calendario a los 14 años (en total, 5 dosis). Sin embargo, los dos hijos que tienen ahora 14 años solo recibirán en esta etapa infantil 4 dosis (las 3 DTP de la primovacunación mas la dosis Td que les he administrado en consulta). ¿Cuentan todos ellos con la misma protección frente a tétanos-difteria, o deben recibir dosis adicional los hermanos de 14 años? (Me han comunicado que no disponemos de dTpa).

2º – La hija mayor tendrá 16 años cuando reciba la 3º dosis de Hep.B. En el consultorio cuento con dosis infantiles de HBvaxpro 5 mg. (con la cual he iniciado la vacunación) y adultos EngerixB 20 mg. ¿Es correcto administrarle dos dosis juntas del preparado infantil (total de 10 mg.-dosis adultos de HBvaxpro) para no cambiar de preparado comercial?.

3º – La hija menor recibió en Reino Unido la vacuna TV separada en sus componentes: 1º measles, a los dos meses mumps y al mes siguiente rubella. Yo cuento esta como dosis válida de TV, ¿es correcto?.

4º – Esta misma niña fue vacunada con tres dosis de Men.C a los 2-3-4 meses (pauta parecida a la de nuestros calendarios entre 2000-2004 con Meningitec). ¿Esta correctamente inmunizada o debe recibir una dosis adicional?.

Muy agradecido de antemano por su ayuda.

Respuesta de José Antonio Navarro (8 de Febrero de 2010)

A continuación le respondemos según los puntos expresados:
1º. A los de 14 años les podría administrar una dosis adicional de Td o mejor de dTpa para que en total recibieran 5 dosis de tétanos y de difteria.

2. Lo más correcto sería administrarle una dosis de Engerix 20 mcgs ya que puede administrarse con 16 o más años y son intercambiables.

3. Sí, es correcto.

4. para garantizarle una óptima protección podría administrarle una dosis adicional de MenCC.




Intervalo entre dos últimas dosis de vacuna de hepatitis B

Respuesta del Experto a …
Intervalo entre dos últimas dosis de vacuna de hepatitis B

Pregunta

Tengo dudas respecto a la pauta vacunal de la Hepatitis B. Desde Sanidad Exterior se informa de poner la 3ª dosis a los 6-12 meses, y en la ficha técnica tanto de Engerix B 20 como de HBVAXPRO figura que debe ser a los 6 meses. ¿Qué es lo más acertado?

Respuesta de José María Bayas (2 de Febrero de 2010)

Efectivamente la pauta más común y la empleada generalmente es la de tres dosis (0, 1 y 6 meses). En sentido estricto las dos primeras dosis serían la primovacunación y la tercera (relativamente alejada en el tiempo) sería una dosis de recuerdo (booster) que pretende conseguir protección a largo plazo. Hay también otras pautas alternativas, denominadas a veces, rápidas o aceleradas, como la de 0, 1, 2 y 12 meses, admitida en la ficha técnica de las dos vacunas (Engerix B y HBVAXPRO) o incluso la de 0, 7 y 21 días y 12 meses (Engerix B). En estos casos se pretende conseguir protección en breve periodo de tiempo, porque el riesgo de infección se estime alto o por razones de oportunidad, como sería el caso de personas en programas de trasplante o los viajeros. Esta dosis de “los 12 meses” pretende también garantizar protección a largo plazo. La pauta de 0, 1 y 6-12 meses, debe interpretarse como la existencia de un margen o intervalo para la administración de la 3ª dosis. Como en cualquier pauta de intervalo en general es preferible emplear el límite inferior (6
meses) pero que también es correcto emplear el límite superior (12 meses) cuando sea necesario.

Referencias
Bayas JM, Bruguera M. Vacuna antihepatitis B. En: Salleras Ll, editor. Vacunaciones preventivas. Principios y aplicaciones, 2ª ed. Barcelona: Masson SA, 2003; 281-304. Ficha técnica de Engerix B, 20 g: https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=57513&formato=pdf&formulario=FICHAS