Pautas correctoras para niño de 9 años

Respuesta del Experto a …

Pautas correctoras para niño de 9 años

Pregunta

En mi zona básica tengo a un chico de 9 años (a finales de octubre cumple 10), con problemas sociales, y en la ficha de vacunas solamente presenta las siguientes dosis: Po3 (23-10-2002) HB (23-10-2002) DTP+Hib (23-10-2002) Ruego me envíen calendario acelerado para completar vacunación.

Respuesta de Pedro José Bernal (31 de Agosto de 2009) 

Ante todo hemos de establecer que solo consideraremos administradas aquellas vacunas de las que tengamos constancia mediante registro. En este caso, dado que el niño lleva una dosis de Hib después de los dos años, no son necesarias más dosis, por lo tanto actualizaremos el resto de las vacunas.

Por su edad debe recibir (considerando las que lleva), 1 dosis de Meningococo C, 2 dosis de TV, 2 dosis de HB, 3 dosis de VPI, y 4 dosis de Td. Por lo tanto debería seguir la siguiente pauta:

– 1ª visita: Triple Vírica, Meningococo C, Hepatitis B, Td, y VPI. Al mes: Triple Vírica.
– A los 2 meses: Td y VPI.
– A los 4 meses: Hepatitis B.
– A los 6 meses: Td y VPI.
La dosis restante de Td, podríamos administrársela a los 14 años de edad. En www.MurciaSalud.es/vacunaciones, puede encontrar un documento con Pautas correctoras, que le puede ser de utilidad para estos casos




Vacuna de papilomavirus y alteraciones neurológicas

Respuesta del Experto a …

Vacuna de papilomavirus y alteraciones neurológicas

Pregunta

Buenas tardes tengo una paciente mujer de 14 años, diagnosticada y tratada de Sd de West a los 6 meses. Calendario vacunal conforme a calendario. Esta dada de alta hace 3 años por neurología infantil, sin tratamiento. Tiene una edad mental valorada en 6-7 años pero somáticamente no presenta alteraciones. Los padres me plantean el temor de la vacuna por papilomavirus dados los dos casos ocurridos en Valencia. ¿Se podría recomendar en este caso la vacunación o seria consultable a neurología? Muchas gracias.

Respuesta de Fernando Moraga (31 de Agosto de 2009) 

A esta adolescente de 14 años se le debe recomendar la vacunación frente al VPH. En los tres casos, dos de Valencia y uno en Palma de Mallorca, no se ha podido establecer una relación de causalidad entre la sintomatología clínica que han presentado (“convulsiones”) y la vacuna del VPH. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha concluido en la ausencia de plausibilidad biológica que explique la asociación entre las vacunas y las manifestaciones clínicas de estas tres pacientes (http://www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/NI_2009-06_segVacuPapilomaHumano.htm).

Hay que recordar la posibilidad de que se presenten síncopes posvacunales o reacciones vaso vágales, más frecuentes en la adolescencia, y con todas las vacunas. En EE.UU. se ha observado un aumento de la incidencia de los mismos en los últimos años, debido al incremento del número de vacunas en el calendario de esta edad (vacunas dTpa, meningocócica tetravalente conjugada y VPH) (MMWR. 2008;57:457-60). Es por ello que tras la vacunación se aconseja un periodo de observación de 15 a 30 minutos.




Antipalúdicos profilácticos y embarazo

Respuesta del Experto a …
Antipalúdicos profilácticos y embarazo

Pregunta

Me caso el verano que viene y queremos irnos de viaje de novios a hacer un safari por África. Me han comentando que te tienes que vacunar contra la malaria y que durante 6 meses/ un año no te puedes quedar embarazada, es cierto? cuanto me tendré que esperar para poder quedarme embarazada sin riesgos? Gracias por todo.

Respuesta de José Antonio Navarro (28 de Agosto de 2009)

El periodo de evitación de embarazo dependerá de la quimioprofilaxis antipalúdica utlizada: Mefloquina: 3 meses; Doxiciclina: 1 semana; Atovacuona/proguanil: 2 semanas; Cloroquina: nada. Todos ellos tras la finalización del tratamiento(1)

Referencias:
(1)Chiodini P, Hill D, Lalloo D, Lea G, Walker E, Whitty C and Bannister B. Guidelines for malaria prevention in travellers from the United Kingdom. London, Health Protection Agency, January 2007.
Disponible en: http://www.hpa.org.uk/web/HPAwebFile/HPAweb_C/1203496943523




Hidróxido de aluminio y timerosal en vacunas DTPa/Td

Respuesta del Experto a …

Hidróxido de aluminio y timerosal en vacunas DTPa/Td

Pregunta

¿Hay alguna vacuna de DTPa/DT que no contenga Hidroxido de Aluminio, ni Tiomersal? Si existe, me podrían informar si se comercializa en España. Gracias. Un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de Agosto de 2009) 

La única vacuna DTPa comercializada en España es Infanrix que lleva Al(OH)3 como adyuvante, pero no timerosal, al igual que el resto de vacunas DTPa disponibles a escala mundial. Respecto a las vacunas Td la situación es similar a la expuesta para las vacunas DTPa. Puede consultar el Vademecum de vacunas de la Asociación Española de Vacunología en: http://vademecumaev.org/




Vacuna pentavalente en niño de 6 años

Respuesta del Experto a …

Vacuna pentavalente en niño de 6 años

Pregunta

Un compañero por error a administrado a un niño de 6 años en vez de la DTPa una PENTAVAC. Solicito información sobre cobertura vacunal, posibles efectos adversos, actuación a llevar a cabo. Gracias por vuestra ayuda.

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de Agosto de 2009) 

En principio no debe de adoptar ninguna precaución especial. El componente DTPa administrado en forma de vacuna combinada puede asumirlo como válido.




Revacunación de niños tras leucemia linfoblástica aguda

Respuesta del Experto a …

Revacunación de niños tras leucemia linfoblástica aguda

Pregunta

Niño con 10 años de edad FN. 15/9/98. Hasta los dos años de vida todas las vacunas correctamente puestas (ultima Meningococo C 28/II/00). A los cuatro años es diagnosticado de Leucemia Linfoide Aguda. Actualmente en remisión. Nos lo envían para retomar vacunación ¿Cuales serian las vacunas que le faltan? ¿Se le pondría también la Varicela? Según he estado valorando yo le pautaría la segunda de TV y la quinta de DT (de adulto no la DTPa ¿no?) ¿No habría que poner ninguna dosis de recuerdo de la Meningitis C? Espero su respuesta.

Respuesta de José Antonio Navarro (24 de Agosto de 2009) 

En general no estaría indicado recomenzar el calendario desde cero. Según las opiniones de los expertos (1,2) los niños tratados con los protocolos habituales frente a LLA (MRC-UKALL y MRC-UKAML) mantienen un relativamente bueno nivel inmunitario frente a varios antígenos vacunales y se alcanzan concentraciones protectoras frente a Hib, tétanos, meningococo, sarampión y poliovirus al administrar 1 dosis a los 6 meses de finalizado el tratamiento inmunosupresor.

Es por ello, que le administraría 1 dosis de TV, 1 de Td o dTpa, 1 de MenCC y dos dosis de varicela.

Referencias:

(1) Patel S et al. Revaccination of Children after Completion of Standard Chemotherapy for Acute Leukemia. Clin Infect Dis 2007;44:635-642
(2) Fioredda F et al. Re-immunisation schedule in leukaemic children after intensive chemotherapy: a possible strategy. Eur J Haematol 2005;74:20-23




Vacuna antigripales estacionales y pandémicas durante el embarazo

Respuesta del Experto a …

Vacuna antigripales estacionales y pandémicas durante el embarazo

Pregunta

¿Se puede administrar la vacuna de gripe estacional y de gripe A a embarazadas durante el primer trimestre del embarazo?.

Respuesta de José Antonio Navarro (24 de Agosto de 2009) 

La ficha técnica de la vacuna de gripe estacional dice que: "Los datos limitados de los que se dispone sobre vacunación de mujeres embarazadas no indican que ciertas alteraciones maternas y fetales observadas sean atribuibles a la vacuna.

El uso de esta vacuna puede ser valorado a partir del segundo trimestre del embarazo. Para mujeres embarazadas con condiciones médicas que aumenten su riesgo de complicaciones con la gripe, se recomienda la administración de la vacuna, con independencia del estadio del embarazo", aunque hay varias CCAA españolas y países que la recomiendan en cualquier periodo del embarazo, independientemente de la situación basal de la embarazada. Respecto a la gripe pandémica A/H1N1 2009, las autoridades sanitarias de varios países (ACIP), la OMS y los ECDC, en sus recomendaciones de vacunación incluyen a embarazadas y no hacen distingos del momento de la gestación.

Por otra parte, a principios de septiembre se iniciarán en los Estados Unidos tres ensayos clínicos en 360 embarazadas con vacunas pandémicas utilizando varias dosis de hemaglutinina, mientras que la EMEA aún no se ha pronunciado al respecto en las fichas técnicas de las vacunas frente a la cepa A/H1N1. Es por ello que estimamos que su pregunta quedará respondida una vez que las autoridades españolas emitan sus recomendaciones de vacunación frente a la nueva cepa durante el embarazo.

Referencias:

(1) Center for Infectious Disease Research & Policy. Academic Health Center
— University of Minnesota. First H1N1 vaccine trial data expected in mid-September. Aug 21, 2009. Disponible en: http://www.cidrap.umn.edu/cidrap/content/influenza/swineflu/news/
aug2109vaccine.html




Vacunación antigripal en personas alérgicas al huevo

Respuesta del Experto a …

Vacunación antigripal en personas alérgicas al huevo

Pregunta

Quisiera saber si a una persona alérgica al huevo se le va poder administrar la vacuna contra la gripe A

Respuesta de José Antonio Navarro (19 de Agosto de 2009)

Aunque algunas vacunas antigripales se han administrado a personas alérgicas al huevo sin efectos adversos (1), en líneas generales, y a criterio clínico de su médico, la vacunación antigripal de una persona alérgica al huevo dependerá de varios factores:

1. Las características clínicas de la alergia (su médico deberá establecer si las mismas contraindican la vacunación).
2. Las propias características del proceso de fabricación de la vacuna (las tradicionales de cultivo en huevo de gallina) estarían contraindicadas, mientras que no lo estarían las producidas en cultivo de células de mamífero).

En cualquier caso son las autoridades sanitarias de su país las que elaborarán las personas candidatas a recibir la vacuna y, por otra parte, si en su caso estuviera indicada, para los alérgicos al huevo existen alternativas profilácticas y terapeúticas mediante medicación antivírica.

Dispone de una pregunta-respuesta similar en: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=819&Itemid=382

Referencias
(1) Esposito S et al. Safe administration of an inactivated virosomal adjuvanted vaccine in asthmatic children with egg allergy. Vaccine 2008;26: 4664-4668




Actualización del Calendario de vacunación en niño de 21 meses

Respuesta del Experto a …

Actualización del Calendario de vacunación en niño de 21 meses

Pregunta

Tenemos un niño nacido el 7/11/2007, que inició su vacunación el 01/08/2008, con 9 meses de edad. Se le han administrado las siguientes vacunas: 3 dosis de Pentavac (DTPa+Hib+Poi), 3 dosis de Mc, 3 dosis de Hb, 1 dosis de Tv, hasta la fecha. Nuestra duda es: ¿Podríamos utilizar la Pentavac para el refuerzo que le falta?. ¿La fracción de Hib y de Poi estaría indicada en la edad que tiene ahora, o solo se le administraría DTPa? Hemos buscado en el libro de vacunas y no nos queda del todo claro las pautas de Hib y Poi fuera del calendario vacunal habitual. Gracias

Respuesta de Pedro José Bernal (14 de Agosto de 2009) 

Para ponernos en situación, debemos describir las necesidades de vacunas en este momento para poner al día el calendario de vacunación del niño en cuestión. En cuanto a Hib, la 4ª dosis solo es necesaria cuando se han recibido tres dosis antes de los 12 meses de edad, circunstancia que no se da en este caso, por lo que no es necesaria esta cuarta dosis. Respecto a la VPI, la cuarta dosis debe recibirse entre los 12 y los 24 meses contados a partir de la primera dosis, circunstancia que si concurre en este caso. Una vez aclaradas estas cuestiones, a este niño habría que administrarle una dosis de DTPa y otra de VPI.
En la Web www.murciasalud.es/vacunaciones, puedes encontrar un protocolo de Pautas correctoras y el Calendario de Vacunaciones para Inmigrantes, en los que se establecen las conductas a seguir para actualizar calendarios dependiendo de la edad de comienzo de la vacunación y de las dosis recibidas con anterioridad.




Administración de soluto de vacuna antivaricela

Respuesta del Experto a …

Administración de soluto de vacuna antivaricela

Pregunta

Tras la administración de vacuna Varivax me doy cuenta que sólo he administrado el disolvente y no el polvo al creer que era una jeringa precargada. ¿Qué otro disolvente puedo utilizar para administrarla?

Respuesta de Pedro José Bernal (12 de Agosto de 2009) 

No se puede mezclar el soluto de la vacuna Varivax con agua estéril.Cada vacuna lleva su disolvente específico para ella, por lo tanto solo puede reconstituirse con su disolvente (1).

(1) Immunization Action Coalition. Needle Tips. July 2009. Combination vaccines. Disponible en: http://www.immunize.org/nslt.d/n40/askexperts.pdfhttp://www.immunize.org/nslt.d/n40/askexperts.pdf