Vacunas aconsejadas para viaje de un lactante a Marruecos

Respuesta del Experto a …

Vacunas aconsejadas para viaje de un lactante a Marruecos

Pregunta

Vacunas en su caso para instancia en Marruecos para niño de pecho de 4 meses de edad. Bien vacunado con calendario vacunal para su edad y también para padres de 30 años de edad, en su caso.

Respuesta de Pedro José Bernal (24 de Septiembre de 2009) 

En el caso del niño, por su edad no sería susceptible de recibir ninguna otra vacuna. En todo caso, podríamos valorar, caso de poder disponer de ella, de la vacunación con BCG, por la alta incidencia de Tuberculosis en ese país, de hecho se administra la vacuna a los Recién Nacidos en Marruecos. En el caso de los padres, si se trata de personas sanas, habría que revisar su estado de vacunación frente a tétanos-difteria. En caso de haber recibido menos de cinco dosis, completar dentro de lo posible la pauta de vacunación.

También se podría valorar la vacunación frente a Hepatitis A (dos dosis separadas por seis meses), previo estudio de marcadores de infección.




Negativa parental a la vacunación de hepatitis B en recien nacido

Respuesta del Experto a …

Negativa parental a la vacunación de hepatitis B en recien nacido

Pregunta

Ante la negativa de los padres a la vacunación de hepatitis B en RN, ¿qué trámites o documentos hay que seguir? (firma de documento denegación de tratamiento, notificación a epidemiología…). Muchas gracias.

Respuesta de José María Bayas (23 de Septiembre de 2009) 

Si tras explicar hasta donde nos sea posible la importancia de la vacunación de la hepatitis B y de otras vacunaciones, los padres no dan su consentimiento para la misma, las únicas medidas a tomar son las siguientes: en primer lugar, hacer constar de modo claro en la historia clínica que la vacunación no se practica por la oposición de los padres, señalando también, los intentos realizados al respecto.

Es recomendable también, que los padres firmen un documento que deje constancia de la negativa. Si no aceptaran hacerlo, debe así mismo, señalarse en la historia clínica. En la medida de lo posible es conveniente además “dejar puentes tendidos”, por ejemplo, intentar concertar una próxima visita que pueda permitir que los padres reconsideren su postura.




Vacunación en el síndrome de DiGeorge

Respuesta del Experto a …

Vacunación en el síndrome de Digeorge

Pregunta

Estimados colegas: Mi consulta es en relación a una niña de 6 meses con síndrome de DiGeorge que recibió dos dosis de sextuple (infanrix) a los 2 y 4 meses. Presento luego a las 6h aprox. fiebre alta, maculas tipo urticaria severa (sin compromiso respiratorio) y diarrea intensa. Necesitaría su opinión sobre como continuar con la vacunación? Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (17 de Septiembre de 2009)

En las inmunodeficiencias parciales de células T (Síndrome de DiGeorge) está contraindicadas todas las vacunas vivas, víricas y bacterianas (1), aunque se han descrito casos de buena tolerancia a la vacuna triple vírica (2) y a la varicela (3).

Referencias:
(1) American Academy of Pediatrics. Immunocompromised Children. In: Pickering LK, ed. Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. 28th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009:72-86
(2) Azzari Ch et al Vaccine 2005;23:1668-1671
(3)Pérez E et al. Pediatrics 2003;112:e325




Vacunación con BCG en distintos supuestos

Respuesta del Experto a …
Vacunación con BCG en distintos supuestos

Pregunta

En este año he tenido dos situaciones muy similares sobre vacunación de BCG en niños, a continuación resumo los casos:

Caso 1. Brote de tuberculosis familiar hace 2 años, uno de los contactos infectados inicia quimioprofilaxis que abandona y al mes del parto se le diagnostica tuberculosis pulmonar, el lactante ha tenido Mantoux 0 mm. en dos ocasiones, asintomático y Rx tórax sin alteraciones, y se le indicó profilaxis con isoniacida y dado que sospechan que la madre sea mala cumplidora del tratamiento tuberculoso nos lo derivan para vacunación BCG.

Cuando citamos a la familia nos encontramos con lo siguiente:
– padre completó quimioprofilaxis 2ª
– hermana hizo tuberculosis pulmonar en el contexto de ese brote y cumplió tratamiento
– madre dejó la quimioprofilaxis por indicación de su MAP (aparecieron E2º y el MAP consideró de bajo riesgo el contacto).

Cuando se le diagnostica la tuberculosis pulmonar realiza correctamente medidas higiénicas y tratamiento según l e va indicando el neumólogo, se confirma por parte del neumólogo la impresión de buena cumplidora y buena evolución clínica y radiológica – son de etnia gitana pero viven en un piso los miembros familiares mencionados, y también nos aseguramos que la persona que había iniciado el brote había cumplido tratamiento. Nos replanteamos la indicación de vacunación y decidimos no vacunar.

Caso 2. Nos vuelve a pedir que vacunemos de BCG a un lactante del que nos refieren la siguiente situación epidemiológica: padre con tuberculosis pulmonar multisensible que ha dejado de ser bacilifero y tío que convive en domicilio que tiene sospecha de tuberculosis pulmonar ye está en estudio. El lactante tiene Mantoux negativo y tiene prescrita quimiorpofilaxis con isoniacida.

Se les comunica que no entraría dentro de las indicaciones de vacuna, sí de extremar medidas de control y alejar al niño de foco bacilifero. En este caso, el clínico que nos lo ha derivado, insiste en que las guías de la NIC E indica vacunación y que en Reino Unido se hace, y además nos insiste con la situación del País Vasco y nos solicitan guías españolas que sean de referencia para las actuaciones que estamos indicando.

Me gustaría que me asesorarais, sobre la actitud correcta a seguir en ambos casos, así como actitudes futuras y referencias bibliografiítas, ya que no creo que vayan ser casos aislados.

Por otro lado se me plantea la siguiente duda: En un caso en que realmente esté indicada la vacunación con BCG, se nos plantean los siguientes problemas por ficha técnica: Pacientes en tratamiento con isoniacida que para vacunar deberían abandonar 1m antes, y en los que no se puede retirar medicación por ser los progenitores baciliferos:

– si se vacunaran sin abandonar la medicación ésta no aseguraría estar cubriendo la indicación, y el seguimiento posterior por Mantoux se complicaría
– en caso de vacunar, ¿deberían seguir con isoniacida hasta que dejaran de ser los padres baciliferos?, teniendo en cuenta que los niños no se pueden alejar del foco los 2 meses tras la vacunación ¿que se recomienda?.

Respuesta de Neus Altet y de José María Bayas (17 de Septiembre de 2009) 

1.- En España la vacunación sistemática con el BCG no está recomendada y “debiera ser abandonada” tal como se recoge en el “Consenso Nacional” de 1992. A pesar de ello el País Vasco ha seguido vacunando sistemáticamente a todos los recién nacidos. Este tema ha sido revisado para una ponencia en el Curso de Vacunas del presente año que se realizó en el Hospital del Valle Hebrón organizado por el Dr. Fernando Moraga. La ponencia será publicada en el próximo nº de “Vacunas “ del presente año. Sin embargo, te adjunto una de las conclusiones del estudio:

“Los resultados de éste estudio demuestran que la Tasa de incidencia en autóctonos en España en el año 2007 fue de 13,45 por 100.000 y que CC.AA de Castilla–la Mancha, Murcia, Canarias, la Comunidad Foral de Navarra y la ciudad de Melilla tienen una incidencia en autóctonos inferior a 10 por 100.000. El resto de CC.AA, excepto la C.A de Galicia y Ceuta tienen incidencias inferiores a 20 por 100.000. Excepto estas dos últimas, el resto de CC.AA de España tienen la tuberculosis en fase de control. La C.A del País Vasco tiene una Tasa de TB de 18,4 por 100.000, la tercera más alta después de Galicia y Ceuta. “ “Una limitación del estudio ha sido hallar datos sobre las tasas de M.T (Meningitis Tuberculosa) a pesar de los medlines utilizados para su búsqueda. Incluso tras contactar con el programa de tuberculosis del Gobierno Vasco.

La tasa de MT a nivel de España en los niños menores de 5 años de edad fue de 0,80 por 100.000 en el año 2007, con una incidencia de 1,25 en niños y de 0,28 en las niñas. Las CC.AA de Cataluña, Madrid y Pais Vasco tuvieron una tasa inferior a la media durante los períodos de tiempo analizados. Sin embargo, un estudio de Jordán Jiménez et al para evaluar las características, la tendencia y el impacto de la supresión de la vacunación BCG en un Hospital Terciario de la comunidad de Madrid puso de manifiesto que la M.T había seguido disminuyendo a pesar de la emergencia del VIH, de la influencia de la inmigración y de la supresión de la vacunación con el BCG.

“ El análisis compara la situación en diversas CC.AA donde no se vacuna con BCG frente a la C.A del País Vasco donde sí se vacuna. Como podrás comprobar, ni Cataluña ni Madrid vacunan sistemáticamente a los recién nacidos. Porque lo importante no es la vacunación BCG en sí, sino disponer de un Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis que sea operativo. Y en España tenemos muy buenos programas, con TDO en varias CC.AA, con un buen registro y seguimiento de casos, con normativas como las de los países más avanzados en el control de ésta enfermedad, etc.

2.- En la misma ponencia se dice: “Sin embargo, no hay que descuidarse puesto que las tasas de TB en el grupo de población nacida fuera de España son elevadas, con una tasa media de 44,20 por 100.000. En éste segmento de población la TB no está controlada. Añadiremos que más del 90% de estos casos están vacunados con BCG.” Creo que esto no necesita más comentarios. Es importante tomar en consideración las Recomendaciones que hace la OMS sobre la Vacunación BCG.

Del análisis que realizamos te adjunto los comentarios y posteriormente la referencia de la OMS: “El último informe de la OMS sobre la vacunación con el BCG representa una toma de posición muy clara: la vacuna BCG debe ser utilizada de forma sistemática en todos los niños lo antes posible tras el nacimiento en los países de alta incidencia. Los países con “alta incidencia” son aquellos cuya tasa de TB es igual o superior a 100 por 100.000. Es notorio que los niños nacidos en España pertenecen a un país de baja incidencia con una mayoría de CC.AA en vías de control de la enfermedad. No está por lo tanto indicado instaurar una vacunación BCG sistemática y con relación a la vacunación con BCG en grupos de riesgo, se indica que se utilice “cuando no se pueda realizar ninguna otra estrategia de prevención”. La pregunta es la siguiente: ¿seguro que no existe ninguna otra medida a im plementar ante un niño expuesto a la TB?. “

3. Aquí enlazo con los dos casos que habéis tenido. Creo que ilustra que la conducta ha sido la correcta. No se debe suspender la profilaxis con isoniacida para vacunar con BCG. Porque la vacunación BCG no evita la infección, por tanto, si dejas al niño seguir con la exposición esperando el efecto de la vacuna, puedes tener un grave problema. La isoniacida (I), bacilo que entra bacilo que liquida, por tanto, es la única medida de elección para evitar la infección. Se puede plantear el uso de rifampicina si el caso es resistente a I .

4. Si nos referimos a los contactos de TB-MDR, puede haber otra perspectiva. Sin embargo, sigue siendo válido que el BCG no evita el arraigo de la infección. Debe conseguirse la separación del bebé o niño pequeño del Caso Índice: siempre suele haber unos tios o unos abuelos que puedan ayudar, así como mascarillas FP3 de alta protección. También tenemos, en teoría porque en la práctica no es lo habitual el bacilífero crónico, porque no hace bien el tratamiento: es cuestión de acudir al programa de TB de la C.A para que un juez actúe, esto ya se está realizando en varias CC.AA, y obligarle a hacer TDO ambulatorio o en ingreso.

5. Con respecto a la Normativa NICE hay que tener en cuenta varios aspectos: a) en Inglaterra la vacunación BCG sistemática en los adolescentes ha persistido hasta hace unos 4 años. Ya se ha suspendido y se ha dejado para los grupos de riesgo: es decir, para los hijos de inmigrantes. Está, pues, en el camino de la suspensión: esta una fase previa a la suspensión de la vacunación sistemática tal como recomienda la OMS en su normativa. No olvidemos que Estados Unidos, Holanda y Canadá son países que nunca tuvieron BCG sistemática y son los que tienen menos TB del mundo. Porque lo importante no es la vacuna, de momento con ésta que tenemos, lo importante es un buen programa. A la persona que hace ésta consulta sobre la normativa NICE hay que decirle que se lea las normativas de EE.UU y de la OMS para entender el proceso.

6. Copio otro punto de la ponencia: “Sin embargo, la OMS acepta que hay países de baja endemia que han sustituido la vacunación con el BCG por medidas más activas como son la búsqueda de casos y el tratamiento supervisado. España ha integrado las estrategias de control y eliminación de la TB dentro de los programas autonómicos y recientemente se ha establecido el “Plan para la prevención y control de la tuberculosis en España”. Evitar la infección es el principio básico del control de la TB, para lo cual las estrategias son el diagnóstico precoz y el tratamiento de los enfermos hasta su curación. La vacunación BCG no tiene ningún papel en la prevención de la transmisión de la infección. Evitar el desarrollo de la enfermedad es la estrategia básica para la eliminación de la TB, para lo cual el estudio de contactos y el tratamiento de infectados son los mecanismos indicados.”

7. Con respecto a Normativas o publicaciones donde se dan pautas de utilización te envío unas cuantas.

Referencias
1. Grupo de trabajo sobre tuberculosis del FISS. Consenso Nacional para el Control de la tuberculosis en España. Med Clin (Barc) 1992, 98: 24-31

2. Alcaide J, Altet MN, Salleras Ll. Vacuna BCG. En: Vacunaciones Preventivas. Principios y aplicaciones. Cap. 24. Dir. L. Salleras. Ed. Masson, 2ª Edición. Barcelona, 2003.

3. Altet Gómez MN, de Souza Galvão ML, Milá Augé C. Infecciones por Micobacterias. Capítulo 23, pags 479-515. En: tratado de Neumología Infantil. 2ª Edición. Editores: N Cobos y E.G. Perez Yarza. Ed. Ergon. Madrid, 2009.

4. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Informe sobre la situación de la tuberculosis. España, 2007. Centro Nacional de Epidemiología, 18 de marzo de 2009

5. W.H.O. BCG vaccine. Weekly epidemiol Record 2004; 79/4: 25-40.

6. Broekmans JF, Miglioro GB, Rieder HL, Lees J, Ruufu P, Loddenkemper R, Raviglione MC. Working Goup Report: european framework for tuberculosis control and elimination in countries with a low incidence. Eur Respir J 2002; 19: 765-75.

7. Altet Gómez MN, Alcaide Megías J. Control y eliminación de la tuberculosis en España: las estrategias para el siglo XXI. An Pediatr (Barc) 2006; 64(1)66-73.




Vacunación de varicela en niño de madre teóricamente susceptible

Respuesta del Experto a …

Vacunación de varicela en niño de madre teóricamente susceptible

Pregunta

Es sabido que no está indicada la vacunación de varicela en mujeres gestantes, pero, si se da el caso que un niño de 5 años va a una clase donde se han detectado varios casos de varicela, ¿es conveniente o posible vacunar a la niña, sabiendo que su madre está gestando?. Y si la madre no está en gestación, ¿conviene vacunar a la niña o se obvia la vacunación, teniendo en cuenta que en el calendario de vacunaciones de Andalucía la vacuna de varicela está indicada a los 12 años? ¿Qué hacer? Saludos.

Respuesta de José María Corretger (16 de Septiembre de 2009) 

El calendario oficial de vacunaciones de Andalucía, como el de la mayoría de comunidades españolas, indica la vacunación contra la varicela para los adolescentes susceptibles (ausencia de historia de varicela o de vacunación previa). Las situaciones expuestas en la pregunta no exigen por sí mismas un cambio de esta recomendación. La vacunación a niños de 5 años sanos es evidentemente factible pero,a falta de de factores de riesgo, compete al nivel privado e iniciativa personal. Las circunstancias referidas invitan a unas cosideraciones de orden práctico:

– en caso de exposición a la varicela de una persona susceptible, la vacunación puede prevenirla sólo si se practica dentro de los 3-5 día posteriores (1, 2). Por ello, vacunar a los asistentes a un centro escolar en el que se están produciendo casos de varicela puede contribuir a reducir el brote (2), pero no asegura la protección individual de los alumnos.

– el embarazo no contraindica la vacunación de las personas sanas del entorno próximo de una gestante susceptible. La transmision del virus vacunal a la embarazada es harto improbable, aunque no totamente desechable: si el vacunado experimentase un exantema post-vacunal, obligaría a la separación de la gestante (2). Lo que en todo caso procede en esta situación es vacunar a la madre después del parto.

– si la embarazada en cuestión padeció previamente la varicela, no le representa ningún riesgo especial la vacunación de su hija (ni el padecimiento de la enfermedad por la misma).

Referencias
1) Marshall GS: The Vaccine Handbook. A practical guide for clinicians. Phiadelphia, Lippincott Williams & Wilkins 2004.
2) Ruiz-Contreras J, de Arístegui J. Varicela. En de Arístegui J (Ed): Vacunaciones en el nlño. De la teoria a a práctica. Bilbao, Ciclo 2004: p. 654-676.




Adelanto de vacuna frente a la hepatitis B

Respuesta del Experto a …

Adelanto de vacuna frente a la hepatitis B

Pregunta

Esta mañana he vacunado por error a una niña de DTP-HIB-POi y de hepatitis B, teniendo la niña 4 meses, al finalizar me he dado cuenta de que me había equivocado, y que le correspondía la vacuna de la Meningitis C. ahora la duda que tengo es si llamo a la madre de la niña para ponerle además la meningitis C o si lo dejo y los 6 meses le pongo la meningitis C en vez de la Hepatitis como le corresponde. Gracias por vuestra atención.

Respuesta de José María Corretger (16 de Septiembre de 2009) 

Es un error comprensible. Explicárselo o no depende de la confianza que se tenga con los padres de la niña… En última instancia lo que importa es asegurar una buena vacunación.

En este sentido conviene administrar la 3ª dosis de vacuna HB a =>6 meses de edad. De aqui que, en la práctica, sería recomendable en este caso administrar una nueva dosis de vacuna HB a esta edad (no pasa nada por poner una dosis de más), simultáneamente con la 2ª dosis de MenC, puesto qe es igualmente adecuado (o mejor) administrarla a los 6 meses de vida.

Referencias
CDC Epdemiology and Prevention of Vaccine Preventable Diseases. Atkinson W et al. 10ª ed. Washington DC: Public Health Foundation,2007 Ed. esp.




Vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente para viaje a Canadá

Respuesta del Experto a …

Vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente para viaje a Canadá

Pregunta

Estimado comité un paciente de 15 años CORRECTAMENTE vacunado según el calendario de la junta de Andalucía, el próximo año escolar estará en un internado en Canadá. allí le recomiendan meningoco A,C,W,Y. Cual es su recomendación al respecto? (parece que se puso en su día meningoco A-C) Muchas gracias.

Respuesta de Fernándo Moraga (14 de Septiembre de 2009) 

A este adolescente, que se traslada a Canadá a vivir durante un año, hay que recomendarle la administración de una dosis de vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente ACYW135 (Menactra®, Sanofi Pasteur MSD). Como en España sólo existen dos vacunas tetravalentes no conjugadas, disponibles en los Centros de Vacunación Internacional para la vacunación del viajero (Mencevax® ACW135Y, GlaxoSmithKline, y Menomune® ACW135Y, Sanofi Pasteur MSD), lo mejor es que este chico se vacune al llegar a Canadá con la vacuna conjugada. 

Hay que tener en cuenta que como se vacunó previamente con una polisacarídica no conjugada (AC) se producirá una hiporrespuesta a estos dos componentes vacunales. Menactra®, está aprobada desde los 2 años hasta los 55 años de edad. No obstante, los estudios de inmunogenicidad realizados en niños de 2 a 10 años indican una pérdida de la protección con el tiempo, por una disminución de las concentraciones de anticuerpos frente a los serogrupos A y C; por tanto, una dosis de vacuna administrada a los 2 años de edad no es suficiente para conferir protección hasta la adolescencia (Campins M, Moraga FA. La enfermedad meningocócica y su prevención. 100 Preguntas más frecuentes. Barcelona: EDIMSA; 2009). 

Sin embargo, esta vacuna se indica también a los pacientes de riesgo de esta franja etaria, y además en Canadá se recomienda, un mes después, una dosis de vacuna conjugada C monovalente, si no la habían recibido previamente. En Canadá, la vacuna antimeningocócica conjugada C monovalente se incluyó en los 13 calendarios existentes, correspondientes a las 13 Provincias (casi tantos calendarios como en España), desde el año 2002 hasta el 2007, con diferentes pautas y estrategias. 

Además, en 2 provincias (New Brunswick y Prince Edward Island) se incorporó también la vacuna conjugada tetravalente. Recientemente, en abril de 2009, (CCDR. 2009;36:1-40), el Comité Asesor Nacional de Vacunaciones de Canadá (NACI/CCNI) ha recomendado que la vacuna tetravalente se administre de forma sistemática al comienzo de la adolescencia, alrededor de los 12 años, de acuerdo con la epidemiología local de la enfermedad meningocócica. En mayo de 2007 ya se recomendó la vacuna tetravalente a las personas de 2 a 55 años pertenecientes a grupos de riesgo y a los contactos de pacientes con enfermedad meningocócica causada por alguno de los 4 serogrupos. 

En Estados Unidos la vacuna tetravalente está incorporada en el calendario del adolescente sano de 11 a 18 años, y para niños de 2 a 10 años, y adultos de 19 a 55 años, pertenecientes a grupos de riesgo.




Interferencia entre vacunas rutinarias y antialérgicas

Respuesta del Experto a …

Interferencia entre vacunas rutinarias y antialérgicas

Pregunta

Le agradecería me informara que hacer en los niños asmáticos que están siguiendo tratamiento de Inmunoterapia especifica ( ácaros, pólenes ,…) ya sea por vía oral, nasal o parenteral y se les recomienda vacunar de gripe estacional. ¿Habría que interrumpir esta IT unos días antes de aplicar dicha vacuna?.

Respuesta de José María Corretger (10 de Septiembre de 2009) 

No existe incompatibilidad alguna entre cualquier vacunación y una inmunoterapia específica como las que cita, por lo que pueden utilizarse simultáneamente. No se han descrito interferencias negativas entre los antígenos hiposensibilizantes e inmunogénicos de los dos tipos de productos. Sólo por prudencia, con el fin de prevenir la potencial sumación de reacciones adversas, puede aconsejarse dejar transcurrir unos días entre la aplicación de dosis de los dos tipos de preparados.

Referencias
Corretger JM, Baraibar R, de Arístegui J. Vacunaciones en el niño alérgico. En de Arístegui J (Ed): Vacunaciones en el niño. De la teoría a la práctica. BIlbao, Ciclo 2004: p. 849-854. Diez-Domingo J, Garcés M.

Precauciones e interacciones de las vacunas con otros tratamientos. En CAV: Manual de vacunas en Pediatría 2008, AEP 2008: p. 236-240




Vacunación antigripal en embarazo

Respuesta del Experto a …

Vacunación antigripal en embarazo

Pregunta

¿Es recomendable esperar un tiempo para intentar quedarse embarazada si la persona se vacuna de la gripe estacional? ¿Si es así cuánto tiempo sería necesario esperar?

Respuesta de Fernando Moraga (10 de Septiembre de 2009) 

No. La vacuna frente a la gripe estacional no está contraindicada durante el embarazo (1); las embarazadas se han de vacunar ya que son un grupo de riesgo.

(1)World Health Organization. Influenza vaccines. Wkly Epidemiol Rec 2005;80:279-288.




Inmunidad frente a meningococo tras padecimiento de la enfermedad

Respuesta del Experto a …
Inmunidad frente a meningococo tras padecimiento de la enfermedad
Pregunta

Después de padecer una infección por meningococo C ¿cuanto dura la inmunidad natural?. ¿Se recomienda no vacunar o se puede vacunar de meningitis C?

Respuesta de Jose Antonio Navarro (9 de Septiembre de 2009) 

Aunque la recurrencia de la enfermedad meningocócica por serogrupo C es muy infrecuente, la respuesta inmune a la infección natural puede ser inferior a la que se observa tras la recepción de vacunas conjugadas, especialmente en niños pequeños. Este es el motivo por lo que la vacuna conjugada debe de ofrecerse a los casos que hayan padecido enfermedad meningocócica por ese serogrupo, independientemente de su vacunación previa con polisacárida o conjugada (1,2)

Referencias:
(1) Public Health Laboratory Service Meningococcus Forum, endorsed by the Public Health Laboratory Service, Public Health Medicine Environmental Group and Scottish Centre for Infection and Environmental Health. Guidelines for public health management of meningococcal disease in the UK. CCDR 2002;5:187-204.

(2) Health Protection Agency. Guidance for public health management of meningococcal disease in the UK. Health Protection Agency Meningococcus Forum. Updated August 2006. Disponible en: http://www.hpa.org.uk/web/HPAwebFile/HPAweb_C/1194947389261