Vacunación de triple vírica y de varicela en seronegativos tras transplante de progenitores hematopoyéticos

Respuesta del Experto a …

Vacunación de triple vírica y de varicela en seronegativos tras transplante de progenitores hematopoyéticos

Pregunta

Paciente de 49 años receptora de trasplante médula ósea Autólogo, 2 años postrasplante y ausencia de inmunidad frente a Sarampión y varicela, se administra triple vírica (2 dosis) persistiendo ausencia de Inmunidad.

Es pertinente:
– Administrar más dosis de Triple vírica
– Administrar vacuna de varicela (contraindicada según MMWR vol. 49, NºRR-10, Oct.2000)

Respuesta de José Antonio Navarro (16 de Octubre de 2009)

Gracias por su amable pregunta.

Existen muy pocas evidencias de la eficacia y seguridad de más de dos dosis de vacuna de triple vírica debiendo de tener en cuenta que la inmunidad celular frente a las tres enfermedades también juega un papel en la protección frente a ellas. Por otra parte si padecieron en su infancia las infecciones de modo natural generalmente retienen la inmunidad (1).

Igualmente la experiencia de vacunación (seguridad, inmunogenicidad y eficacia) frente a la varicela con vacuna atenuada es muy escasa por lo que no existen pautas oficiales que la recomienden sistemáticamente en seronegativos (2,3).

En ambos casos deberá evitar el contacto con personas infectadas con dichas enfermedades, deberá vacunar a los contactos próximos susceptibles y podrá utilizar en caso de exposición inmunoglobulinas inespecíficas (sarampión o inmunoglobulina IV en caso de varicela), o antivíricos (aciclovir en caso de varicela) (4).

Referencias
1. Pauksen K, Duraj V, Ljungman P et al. Immunity to and immunization against measles, rubella and mumps in patients after autologous bone marrow transplantation. Bone Marrow Transplant 1992; 9: 427–432

2. Ljungman P, Engelhard D, de la Camára R, Einsele H, Locasciulli A, Martino R et al. Vaccination of stem cell transplant recipients: recommendations of the Infectious Diseases Working Party of the EBMT. Bone Marrow Transplant 2005;35:737-746

3. Centers for Disease Control and Prevention. General Recommendations on Immunization Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2006;55(No. RR-15)

4. Royal College of Paediatrics and Child Health. Immunisation of the Immunocompromised Child Best Practice Statement. February 2002




Error en la administración de la vacuna antigripal estacional

Respuesta del Experto a …

Error en la administración de la vacuna antigripal estacional

Pregunta
Se ha producido un error de vacunación y se ha administrado conjuntamente, en distinto lugar de inyección, vacuna antigripal de virus fraccionados (Gripavac) y vacuna antigripal de antígeno de superficie, inactivado con adyuvante MF59C.1.(Chiromas) Desconozco loas posibles consecuencias de este error.

/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; }

Respuesta de Fernando Moraga (16 de Octubre de 2009) 

Como ocurre muchas veces cuando se produce un error no se dispone de experiencia de situaciones similares. En este caso cabe esperar una mayor reactogenicidad general ya que se ha duplicado la carga antigénica administrada de 15 mcg a 30 mcg, y la reactogenicidad local corresponderá a las dos vacunas. Una de ellas, la adyuvada, per se, es más reactógena.




Vacunación de triple vírica y de varicela en seronegativos tras transplante de progenitores hematopoyéticos

Respuesta del Experto a …

Vacunación de triple vírica y de varicela en seronegativos tras transplante de progenitores hematopoyéticos

Pregunta

Paciente de 49 años receptora de trasplante médula ósea Autólogo, 2 años postrasplante y ausencia de inmunidad frente a Sarampión y varicela, se administra triple vírica (2 dosis) persistiendo ausencia de Inmunidad.

Es pertinente:
– Administrar más dosis de Triple vírica
– Administrar vacuna de varicela (contraindicada según MMWR vol. 49, NºRR-10, Oct.2000)

Respuesta de José Antonio Navarro (16 de Octubre de 2009)

Gracias por su amable pregunta.

Existen muy pocas evidencias de la eficacia y seguridad de más de dos dosis de vacuna de triple vírica debiendo de tener en cuenta que la inmunidad celular frente a las tres enfermedades también juega un papel en la protección frente a ellas. Por otra parte si padecieron en su infancia las infecciones de modo natural generalmente retienen la inmunidad (1).

Igualmente la experiencia de vacunación (seguridad, inmunogenicidad y eficacia) frente a la varicela con vacuna atenuada es muy escasa por lo que no existen pautas oficiales que la recomienden sistemáticamente en seronegativos (2,3).

En ambos casos deberá evitar el contacto con personas infectadas con dichas enfermedades, deberá vacunar a los contactos próximos susceptibles y podrá utilizar en caso de exposición inmunoglobulinas inespecíficas (sarampión o inmunoglobulina IV en caso de varicela), o antivíricos (aciclovir en caso de varicela) (4).

Referencias
1. Pauksen K, Duraj V, Ljungman P et al. Immunity to and immunization against measles, rubella and mumps in patients after autologous bone marrow transplantation. Bone Marrow Transplant 1992; 9: 427–432

2. Ljungman P, Engelhard D, de la Camára R, Einsele H, Locasciulli A, Martino R et al. Vaccination of stem cell transplant recipients: recommendations of the Infectious Diseases Working Party of the EBMT. Bone Marrow Transplant 2005;35:737-746

3. Centers for Disease Control and Prevention. General Recommendations on Immunization Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2006;55(No. RR-15)

4. Royal College of Paediatrics and Child Health. Immunisation of the Immunocompromised Child Best Practice Statement. February 2002




Reacciones adversas tras vacuna triple vírica

Respuesta del Experto a …

Reacciones adversas tras vacuna triple vírica

Pregunta

Tengo paciente de 6 anos de edad con reacción vacunal de la triple viral a la semana con fiebre rinorrea dolor en la garganta que cedió con analgésicos dos días después dolor en rodilla y músculos posteriores de la pierna pregunta estos dolores pueden ser causa de reacción a la vacuna. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (15 de Octubre de 2009)

A los 6-12 días tras la vacunación con triple vírica se puede observar en el 5%-15% de los receptores una temperatura igual o superior a 39.4ºC con una duración de 1 a 2 días aunque puede llegar a los 5 días. Este cuadro febril puede acompañarse de rinorrea y odinofagia, todo ello debido a la replicación del componente sarampionoso (1,2).

Debido al componente rubeólico pueden aparecer artralgias transitorias en el 0.5% de los vacunados que comienza a los 7-21 días tras la vacunación (3).

Referencias
(1) American Academy of Pediatrics. Measles. In: Pickering LK, ed. Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. 28th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009:444-455. Available at: http://aapredbook.aappublications.org/cgi/content/full/2009/1/3.77.
(2) Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Atkinson W, Wolfe S, Hamborsky J, McIntyre L, eds. 11th ed. Washington DC: Public Health Foundation, 2009. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/downloads/meas.pdf
(3) American Academy of Pediatrics. Rubella. In: Pickering LK, ed. Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. 28th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009:579-584. Available at: http://aapredbook.aappublications.org/cgi/content/full/2009/1/3.116.




Antigenuria tras inmunización con vacuna antineumocócica de 23 serotipos

Respuesta del Experto a …

Antigenuria tras inmunización con vacuna antineumocócica de 23 serotipos

Pregunta

Un paciente vacunado con la vacuna penumo-23 el día 2 octubre, puede dar positivo al antígeno pneumococico en orina el día 6 de octubre?. El paciente presenta clínica de pneuomonía.

Respuesta de José María Bayas (9 de Octubre de 2009)

Aunque no se dispone de mucha información al respecto algunos datos publicados sugieren que la vacunación con vacuna antineumocócica de polisacáridos 23 valente puede ser causa de falsos positivos en los tests de detección de antígeno neumocócico en orina (BinaxNOW) en los días que siguen a la administración de la vacuna. Así, un estudio de Vázquez EG (1) et al halló entre 27 pacientes VIH positivo, 5 casos de persistencia del antígeno en orina hasta 7 días después de la vacunación.

Entre 22 pacientes VIH negativo, la persistencia del antígeno en orina hasta 7 días después de la vacunación se observó en un único caso. No se realizaron determinaciones después del día 7.

Ante un test positivo de detección de antígeno de Streptococcus pneumoniae parece por tanto aconsejable descartar el antecedente próximo de vacunación.

Referencia
(1) Vázquez EG, Marcos MA, Vilella A, Yagüe J, Bayas JM, Mensa J. Assessment of a commercial rapid urinary antigen test to detect Streptococcus pneumoniae in patients who received 23-valent pneumococcal polysaccharide vaccine. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2004 Dec;23(12):927-9




Preguntas varias sobre vacunación

Respuesta del Experto a …

Preguntas varias sobre vacunación

Pregunta
– Conveniencia de la vacuna de prevenar o similar. Calendario + apropiado.
– ¿Se puede administrar simultáneamente a las calendario vacunal?.
– ¿Si no se puede administrar, que periodo de tiempo debe de transcurrir entre ambas? vacunas contra la gastroenteritis por rotavirus.
– ¿Es conveniente, y efectiva teniendo en cuenta su costo para la familia?
– ¿La vacuna de la gripe B o común y la gripe A se pueden poner simultáneamente?
¿Que periodo mínimo de días debe transcurrir entre las administración de ambas vacunas de la gripe, es decir la estacional y la gripe A?
– ¿Que periodo de inmunización se supone que cubre la vacuna de la gripe A, si esta enfermedad no parece estacional como la de la gripe común?
– Reacciones adversas + importantes de la vacuna de la gripe A conocidas hasta la fecha a nivel, mundial
– ¿Nos debemos vacunar el personal sanitario, que riesgo corremos?

/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; }

Respuesta de Pedro José Bernal (8 de Octubre de 2009) 

CONVENIENCIA DE LA VACUNA DE PREVENAR O SIMILAR.
La vacuna antineumocócica conjugada heptavalente no está incluida en el calendario infantil de vacunaciones aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). En la actualidad solo está recomendada para los niños menores de 5 años incluidos en los grupos de riesgo, que en general son:

1.Enfermedades crónicas:
a)Cardiovasculares (particularmente cardiopatías cianóticas congénitas).
b)Pulmonares (excluido el asma, a menos que reciban corticoides orales a altas dosis). Se incluyen las enfermedades con riesgo de aspiración pulmonar (parálisis cerebral).
c)Diabetes mellitus.
d)Fístulas de líquido cefalorraquídeo.
e)Drepanocitosis y otras hemoglobinopatías.
f)Enfermedad celiaca.
g)Cirrosis.

2.Inmunodepresión:
Asplenia anatómica o funcional, inmunodeficiencias congénitas (excepto la enfermedad granulomatosa crónica), enfermedades que requieran tratamiento inmunosupresor o radioterapia (enfermedad de Hodgkin, linfomas, neoplasias… ), trasplantes de órgano sólido, insuficiencia renal y síndrome nefrótico. 3.Infección por V.I.H. 4.Síndrome de Down. 5.Antecedentes de padecimiento de enfermedad invasora por S. pneumoniae. 6.Pacientes con implantes cocleares o susceptibles de recibirlos. Para más información se puede consultar: http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/docs/neumo.pdf

CALENDARIO + APROPIADO.
Según la edad de comienzo de la vacunación, la pauta de vacunación es la siguiente: Niños de 2 a 6 meses de edad:
La serie primaria en niños consiste en tres dosis, de 0,5 ml cada una, administrándose habitualmente la primera dosis a los 2 meses de edad y con un intervalo de, al menos, 1 mes entre dosis. Se recomienda una cuarta dosis en el segundo año de vida. Niños de 7 a 11 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 1 mes entre dosis. Se recomienda una tercera dosis en el segundo año de vida.

Niños de 12 a 23 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 2 meses entre dosis.
Niños de 24 meses a 5 años de edad: una dosis única.

¿SE PUEDE ADMINISTRAR SIMULTANEMENTE A LAS CALENDARIO VACUNAL? ¿SI NO SE PUEDE ADMINISTRAR, QUE PERIODO DE TIEMPO DEBE DE TRASCURRIR ENTRE AMBAS? No hay ningún problema en administrar Prevenar® simultáneamente con el calendario vacunal sistemático, aunque se ha descrito una mayor reactogenicidad cuando se coadministra con vacuna antimeningocócica C, por lo que podría recomendarse diferir la administración de Prevenar® unos días cuando coincida con esta vacuna.

VACUNAS CONTRA LA GASTROENTERITIS POR ROTAVIRUS. ¿ES CONVENIENTE, Y EFECTIVA, TENIENDO ENCUENTA SU COSTO PARA LA FAMILIA? La vacuna frente al Rotavirus no está incluida en el calendario infantil de vacunaciones aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). En concreto, las recomendaciones son: “No introducir la vacunación frente a rotavirus en el calendario de vacunación establecido por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

No existiendo grupos de riesgo en los que selectivamente recomendar la vacunación y no habiendo recomendación de introducir la vacuna en el calendario de vacunación, se considera que la no financiación de esta vacuna por el Sistema de Salud estaría en concordancia con la recomendación establecida.” En el estudio realizado por el Centro Nacional de Epidemiología, en 1999, sobre rotavirus en España se utilizó la proporción de ingresos por gastroenteritis atribuible a rotavirus en el modelo para todo el país, se calcularon 4.239 ingresos en el año 1994 atribuibles a rotavirus. Para calcular el coste hospitalario, se utilizó la cifra de 60.750 pesetas por cama y día en el año 1994, ascendiendo el coste relacionado con estos ingresos a 2.100.000.000 pesetas.

Asumiendo que la vacuna se administra en tres dosis, sobre una población diana de niños menores de 5 años de edad, se estimó una protección potencial del 90,2% para este grupo de población; utilizando una cobertura vacunal del 95% en esta población y una eficacia vacunal del 70-90%, se estimó que la vacuna podría prevenir entre el 43% y el 77% de los cuadros moderados y graves de la enfermedad. No se consideró la mortalidad en estos cálculos ya que la infección por rotavirus no se asocia con una mortalidad importante, en nuestro medio.

Los beneficios económicos derivados de la instauración de un programa de inmunización, se calcularon sobre la base de 400.000 nacidos vivos, con una cobertura esperada del 95%, con tres dosis de vacuna, se necesitarían al menos 1.140.000 dosis de vacuna al año. La parte importante del coste, seria el propio coste de la vacuna. Si estimamos que las cifras esperadas de reducción de costes hospitalarios son del 77%, para que el coste-efectividad de la vacunación fuese positivo, el precio de una dosis de vacuna debería ser menor de 1.400 pesetas y cuando la reducción es del 43%, el coste de una dosis de vacuna debería ser menor de 750 pesetas. No se ha considerado la mortalidad en estos cálculos ya que la infección por rotavirus no se asocia, en nuestro medio, con mortalidad. En la actualidad el coste de las vacunas es 187,32 € (dos dosis), 31.167,43 Ptas., para Rotarix® y 208,50€ (tres dosis), 34.691,48 Ptas., para RotaTeq®.

¿LA VACUNA DE LA GRIPE B O COMUN Y LA GRIPE A SE PUEDEN PONER SIMULTANEAMENTE? ¿QUE PERIODO MINIMO DE DIAS DEBE TRASCURRIR ENTRE LAS ADMINISTRACION DE AMBAS VACUNAS DE LA GRIPE, ES DECIR LA ESTACIONAL Y LA GRIPE A? Los únicos datos de administración concomitante existentes se refieren a la administración de la vacuna pandémica H5N1 con una vacuna estacional no adyuvada. No existen datos de la administración concomitante de la vacuna pandémica A (H1N1) con ningún tipo de vacuna estacional.

Por tanto, la administración concomitante de Pandemrix® o Focetria® (únicas vacunas autorizadas hasta el momento en la Comunidad Europea) con vacunas estacionales no se recomienda (la administración debe distanciarse al menos dos o tres semanas de acuerdo con las recomendaciones de la EMEA).

¿QUE PERIODO DE INMUNIZACION SE SUPONE QUE CUBRE LA VACUNA DE LA GRIPE A, SI ESTA ENFERMEDAD NO PARECE ESTACIONAL COMO LA DE LA GRIPE COMUN? La duración de la inmunidad de las vacunas antigripales no está tanto en relación con las vacunas, como con la variabilidad de las cepas circulantes. De esta manera, en tanto en cuanto la cepa A/California/7/2009(H1N1) siga circulando sin variaciones mayores, la inmunidad que confiere la vacuna debe ser duradera. Por otra parte, en Pandemias anteriores, lo que se ha observado es que el virus pandémico termina sustituyendo a una de las cepas circulantes, convirtiéndose en estacional.

REACCIONES ABVERSAS + IMPORTANTES DE LA VACUNA DE LA GRIPE-A CONOCIADAS HASTA LA FECHA A NIVEL, MUNDIAL. Los estudios de seguridad realizados en las vacunas autorizadas hasta el momento aseguran que las vacunas han presentado un perfil de reactogenicidad aceptable. Las reacciones locales fueron más frecuentes, en todos los grupos de edad, a partir de la segunda dosis. La mayoría de las reacciones sistémicas se experimentaron a los 3 días siguientes a la administración de la vacuna y fueron transitorias y de gravedad entre baja y moderada.

¿NOS DEBEMOS VACUNAR EL PERSONAL SANITARIO, QUE RIESGO CORREMOS? En los sanitarios el objetivo de la vacunación es triple, por una parte evitar la transmisión y el contagio del virus a sus colegas y a los pacientes, especialmente a aquellos de alto riesgo en los que por su condición clínica la respuesta a la vacuna puede ser subóptima. Su efectividad en la prevención de la gripe confirmada serológicamente en este colectivo puede alcanzar hasta el 85%-90%2. Por otra evitar el absentismo como trabajadores esenciales para el mantenimiento de la infraestructura sanitaria, y en último lugar para evitar el “presentismo” en el que los no muy enfermos siguen trabajando3,4. En cuanto al riesgo de recibir la vacuna, es similar al riesgo de recibir cualquiera de las vacunas estacionales, es decir, reacciones locales mínimas y reacciones sistémicas muy improbables, por lo que no debemos ampararnos en riesgos desconocidos para evitar la vacunación frente a este virus, teniendo en cuenta los beneficios.

Referencias
1. World Health Organization. Strategic Advisory Group of Experts on Immunization – report of the extraordinary meeting on the influenza A(H1N1) 2009 pandemic, 7 July 2009. Wkly Epidemiol Rec 2009;84:305-308.
2. Wilde J, McMillan J, Serwint J, Butta J, O´Riordan M, Steinhoff M. Effectiveness of influenza vaccine in health care professionals: a randomized trial. J Am Med Assoc 1999. 281: 908-913.
3. Greenberg ME, Lai M, Hartel G, Wichems Ch, Gittleson Ch, Bennet J et al. Response after one dose of monovalent influenza A (H1N1) 2009 vaccine- Preliminary Report .N Engl J Med 2009;361.
4. Mak TK, Mangtani P, et al. Influenza vaccination in pregnancy: current evidence and selected national policies. Lancet Infect Dis 2008; 8: 44-52




Retraso en las dosis de profilaxis postexposición antirrábica

Respuesta del Experto a …

Retraso en las dosis de profilaxis postexposición antirrábica

Pregunta

Estimados colegas: Mi consulta es en relación a la vacuna antirrábica de células Vero (VeroRAb) en el esquema post exposición. Existe inconvenientes en administrar las dosis post exposición, fuera de los días estipulados por el esquema (0,3,7,14,28). Es decir ¿cuales son los intervalos máximos entre cada una de las dosis? Desde ya muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (7 de Octubre de 2009)

Un retraso de días entre dosis programadas no es importante (si la dosis del día 7 la recibe el 10, el resto deben de seguir los intervalos marcados (17 y 31 días), pero se desconoce el efecto en retrasos más amplios (cuando ocurren desviaciones sustanciales deberá chequearse el estado inmune a los 7-14 días tras finalizar la serie).

La mayoría de las interrupciones no precisa de reiniciar la serie. Una vez iniciada la vacunación el retraso de unos días en una dosis individual no tiene importancia, pero se desconoce el efecto de retrasos en semanas o en meses (1).

 

Rererencias:

(1) Centers for Disease Control and Prevention. Human Rabies Prevention —United States, 2008 Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. MMWR 2008;57(No. RR-3).




Vacunación antihepatitis B en paciente con trombocitopenia

Respuesta del Experto a …

Vacunación antihepatitis B en paciente con trombocitopenia

Pregunta

Vacunación en paciente con trombocitopenia crónica. Paciente diagnosticado de cirrosis hepática por VHC con leucotrombocitopenia crónica, que no es previsible que mejore (recuentos entorno a 30.000 plaquetas). ¿Estaría indicado vacunar frente a la hepatitis B, teniendo en cuenta que la vía de administración es intramuscular? Muchas gracias por su atención. Un saludo.

Respuesta de Fernando Moraga (7 de Octubre de 2009) 

Las personas con una alteración de la coagulación, como es la trombocitopenia, pueden presentar un hematoma en el lugar de la inyección. Sin embargo, la vacunación por vía intramuscular, como es el caso de la vacuna de la hepatitis B no está contraindicada. En esta situación se advertirá al paciente de este riesgo; si la coagulopatía es grave, como puede ser una trombocitopenia inferior a 30.000/mm3, se administrará por vía subcutánea profunda; si se utiliza la vía intramuscular se hará con una aguja fina; y se realizará presión en la zona de inoculación durante unos 5 minutos.

En este paciente es aconsejable realizar una serología posvacunal: determinación de anticuerpos anti-HBs al mes de la tercera dosis. Dispone de más información en: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=8728&Itemid=382




Vacunación antihepatitis B en paciente con trombocitopenia

Respuesta del Experto a …

Vacunación antihepatitis B en paciente con trombocitopenia

Pregunta

Vacunación en paciente con trombocitopenia crónica. Paciente diagnosticado de cirrosis hepática por VHC con leucotrombocitopenia crónica, que no es previsible que mejore (recuentos entorno a 30.000 plaquetas). ¿Estaría indicado vacunar frente a la hepatitis B, teniendo en cuenta que la vía de administración es intramuscular? Muchas gracias por su atención. Un saludo.

Respuesta de Fernando Moraga (7 de Octubre de 2009) 

Las personas con una alteración de la coagulación, como es la trombocitopenia, pueden presentar un hematoma en el lugar de la inyección. Sin embargo, la vacunación por vía intramuscular, como es el caso de la vacuna de la hepatitis B no está contraindicada. En esta situación se advertirá al paciente de este riesgo; si la coagulopatía es grave, como puede ser una trombocitopenia inferior a 30.000/mm3, se administrará por vía subcutánea profunda; si se utiliza la vía intramuscular se hará con una aguja fina; y se realizará presión en la zona de inoculación durante unos 5 minutos.

En este paciente es aconsejable realizar una serología posvacunal: determinación de anticuerpos anti-HBs al mes de la tercera dosis. Dispone de más información en: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=8728&Itemid=382




Intercambio de vacunas antineumocócicas conjugadas

Respuesta del Experto a …
Intercambio de vacunas antineumocócicas conjugadas

Pregunta

Si se ha puesto una dosis de vacuna heptavalente antineumocócica ¿Puede utilizarse la nueva vacuna decavalente antineumocócica para completar la serie primaria?.

Respuesta de José Antonio Navarro (7 de Octubre de 2009) 

Su pregunta ya está contestada anteriormente en: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=9531&Itemid=427