Pauta de vacunación frente a la hepatitis B

Respuesta del Experto a …
Pauta de vacunación frente a la hepatitis B

Pregunta

Me gustaría saber cual es la nueva pauta de vacunación para la Hepatitis B, en una persona que sólo ha recibido la primera dosis (9 meses
atrás) y necesita dos dosis más. Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (17 de Noviembre de 2009)

Solo necesita dos dosis de vacuna en pauta de 0 y 8 semanas, como intervalo mínimo entre ellas. Dispone de información adicional en:
https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=9186&Itemid=427




Vacuna antirrubeola monocomponente y embarazo posterior

Respuesta del Experto a …
Vacuna antirrubeola monocomponente y embarazo posterior

Pregunta

Mujer de 36 años, no inmune a Rubeola y con deseo de gestación, desde el centro de inseminación, le han aconsejado vacunarse de Rubeola. ¿Qué tipo de vacuna se le pone, Rubeola sola, si existe o triple vírica? ¿Qué tiempo debe de esperar para quedarse embarazada?

Respuesta de José María Corretger (16 de Noviembre de 2009)

La vacunación contra la rubéola en una gestante comporta un riesgo teórico para el feto, que ocasionalmente puede sufrir una infección por el virus vacunal aunque nunca se ha demostrado que haya provocado defectos congénitos en el mismo. Sin embargo, la vacuna no debe administrarse a embarazadas, por un principio de precaución

La vacuna anti-rubéola monocomponente no se encuentra ya comercializada. Por ello, debe utilizarse la vacuna triple vírica, lo cual no comporta ningún problema para las personas que hayan padecido el sarampión o la parotiditis o recibido vacunas contra estas enfermedades

Las futuras madres seronegativas deben vacunarse antes de su embarazo. Las fichas técnicas de las vacunas triple víricas, en un exceso de precaución, indican que deben hacerlo como mínimo 3 meses antes. Pero, de hecho, es suficiente un mínimo de 28 días, como recomiendan las más acreditadas asociaciones científicas, como los CDC (Centros de Control y Prevención de Enfermedades) de EE UU. (1)

Una dosis de vacuna anti-rubéola confiere una protección de por vida en más del 90% de receptores. Para asegurar su eficacia en un caso concreto, como el que se consulta, puede practicarse una serología tras la vacunación, por si fuese necesaria una 2ª dosis, lo cual es improbable si la mujer ha sido previamente vacunada en su adolescencia

Referencia:
1. American Academy of Pediatrics. Rubella. En Pickering LK et al, eds. Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases, 28 ed. Elk Grove Village, IL. American Academy of Pediatrics 2009; p. 579-584




Información sobre vacunación frente a Gripe A(H1N1) 2009

Respuesta del Experto a …
Información sobre vacunación frente a Gripe A(H1N1) 2009

Pregunta

Aunque la semana que viene comienza la vacunación de gripe A, aun no he recibido ningún protocolo de administración:dosis en niños, compatibilidad con otras vacunas, perfil de seguridad, si hay que vacunar a aquellos que han pasado proceso gripal en ultimas semanas, etc. Les agradecería respuesta pronto. Gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (14 de Noviembre de 2009)

Desconocemos cuando le harán llegar la información correspondiente de su Comunidad. Entretanto le adjuntamos unas direcciones web que pueden ayudarle a resolver sus preguntas:

http://www.murciasalud.es/vacunaciongripeA
http://www.agemed.es/../docs/campanaVacunacion_H1N1_recomenOficiales.pdf

Por otra parte si no existe confirmación virológica/serológica de padecimiento previo de gripe A(H1N1)2009 y si se pertenece a grupos de riesgo para complicaciones gripales graves, no existe ningún inconveniente en recibir la vacuna pandémica.




Intercambiabilidadad de vacunas antigripales en el niño

Respuesta del Experto a …
Intercambiabilidadad de vacunas antigripales en el niño

Pregunta

¿A un niño vacunado la primera dosis con Gripavac, se le puede vacunar la segunda dosis con Fluarix?. Muchas gracias.

Respuesta de Pedro José Bernal (12 de Noviembre de 2009)

Las vacunas de gripe son intercambiables siempre que estén autorizadas para su uso en esa edad. Aquellos niños que necesitan dos dosis de vacuna de gripe por ser el primer año que la reciben, pueden completar la vacunación con cualquier preparado independientemente del que recibieran en la primera dosis.

Referencia:
Department of Health. Immunisation againts infectious diseases: The Green Book. Salisbury D, Ramsay M, Noakes K eds. 3 ed. 2006




Vacunación antigripal en niño cardiópata

Respuesta del Experto a …
Vacunación antigripal en niño cardiópata

Pregunta

Hola, Tengo una paciente de 12 meses recientemente intervenida de cardiopatía congénita. (Canal Auriculoventricular). Por la presencia de la cardiopatía aconsejé a los padres la vacunación antigripal estacional (la primera dosis ya puesta) y también la de gripe A. Tras la intervención los compañeros cardiólogos pediátricos del hospital NO están de acuerdo en aconsejar la vacuna de gripe A por motivos relacionados con su seguridad no demostrada. En mi opinión debería administrarse. ¿En la vuestra? Gracias.

Respuesta de José María Bayas (11 de Noviembre de 2009)

Desde luego el pequeño paciente que nos ocupa tiene mayor riesgo de sufrir complicaciones graves si resulta infectado por virus gripales tanto estacionales como pandémicos. Teniendo en cuenta que la exposición a estos microorganismos, muy especialmente a los segundos, está garantizada, la comunidad científica experta y las autoridades sanitarias de diversos países, entre ellos el nuestro, recomiendan la vacunación antigripal tanto estacional como pandémica de este tipo de pacientes (http://www.msps.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=1668)

La OMS ha manifestado de forma rotunda que el perfil de seguridad de las vacunas pandémicas AH1N1v es similar al de las vacunas estacionales (http://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/
vaccine_preparedness/safety_approval/en/index.html), por lo que desde un punto de vista del balance de los riesgos y beneficios de la vacunación respecto a los de la enfermedad, la opción a tomar es claramente la de vacunar.




Vacunación antigripal en la embarazada

Respuesta del Experto a …
Vacunación antigripal en la embarazada

Pregunta

Respecto a la vacunación frente a la gripe A en embarazadas, ¿los anticuerpos generados por la madre, pasarían al feto protegiéndolo durante los primeros meses de vida? Muchas gracias, Dra. Marta Tortajada

Respuesta de Magda Campins (6 de Noviembre de 2009)

La principal justificación de vacunación antigripal en la embarazada es el incremento de riesgo de complicaciones de la gripe durante la gestación, en especial durante el segundo y tercer trimestre. En los últimos años algunos trabajos han mostrado que probablemente existe también un beneficio adicional para el recien nacido si la madre está inmunizada, por la transferencia pasiva de anticuerpos vacunales maternos, que protegerian al niño durante los primeros meses de vida. El paso de anticuerpos transplacentarios se incrementa de forma importante en las últimas 4-6 semanas de la gestación, por lo que la vacunación materna, al igual que ocurre con otras infecciones inmunoprevenibles, podría tener un efecto potector indirecto sobre el recién nacido.

A continuación le muestro algunos trabajos realizados con vacuna antigripal estacional en que se observa dicho efecto:

Un estudio realizado por Puck et al. (J Infect Dis 1980;142:844-9) indica una correlación positiva entre los niveles de anticuerpos en sangre de cordón en el momento del parto y la edad de adquisición de la gripe confirmada por laboratorio en lactantes menores de 4 meses.

En otro trabajo de Englund et al (J Infect Dis 1993;68:647-56) se observa una importante correlación entre las concentraciones de anticuerpos neutralizantes en suero del recién nacido y el momento de vacunación de la madre, con una persistencia en el tiempo más elevada en aquellos con títulos elevados al nacimiento.

Los resultados de los estudios de inmunogenicidad se han corroborado posteriormente con algún estudio de eficacia, como el de Zaman et al (N Engl J Med 2008;359:1-10), realizado en Bangladesh y que muestra una eficacia protectora del 63% frente a gripe confirmada por laboratorio en hijos de madres vacunadas de gripe y neumococo durante el embarazo. No obstante, cabe señalar que también hay otros trabajos en que no se observa tal efecto.

Todos estos estudios se han realizado en periodos interpandémicos con vacunas de la gripe estacional. No hay en estos momentos evidencias disponibles que sustenten un efecto similar con las vacunas pandémicas frente a la gripe A (H1N1) 2009. No obstante, ya que el método de fabricación de las vacunas no adyuvadas frente a la gripe A, que son las que se administrarán en nuestro país a embarazadas, es igual al de las vacunas de la gripe estacional, es lógico pensar que el comportamiento de la cinética de anticuerpos no tiene porqué ser diferente.

En EE.UU. se han iniciado ya ensayos clínicos con vacunas de la gripe A nueva en embarazadas que probablemente van a permitir contestar con más precisión a este interrogante.




Reacciones adversas locales intensas a la vacuna antineumocócica polisacárida

Respuesta del Experto a …
Reacciones adversas locales intensas a la vacuna antineumocócica polisacárida

Pregunta

Buenas noches. Hemos tenido varios casos de ingresos hospitalarios a causa de la vacuna del pneumovax 23vp, por reacción local grave en niños asmáticos, en los cuales estaba indicada dicha vacunación. Me gustaría saber si tenéis referencia de más casos en Andalucía. Gracias

Respuesta de Fernando Moraga (4 de Noviembre de 2009)

La vacuna antineumocócica 23-valente puede originar reactogenicidad local leve en el 50% de los vacunados.

Sólo en el 1% de los mismos se han descrito reacciones locales intensas.

La reactogenicidad local es más frecuente después de la revacunación que tras la primovacunación.

Le recomiendo ponerse en contacto con el sistema de farmacovigilancia de la Consejería de Andalucía para obtener más información sobre los casos que comenta.




Dosis de recuerdo de vacuna antitetánica en el adulto

Respuesta del Experto a …
Dosis de recuerdo de vacuna antitetánica en el adulto

Pregunta

Mi consulta al experto sería: ¿por qué son los 65 años la edad para administrar una dosis de recuerdo de TD en un adulto con 5 dosis en la edad adulta o un niño con 6 dosis en su calendario actual? Muchas gracias. Un saludo.

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (3 de Noviembre de 2009)

Las nuevas pautas de vacunación en el adulto respecto a tétanos quedaron definidas por el documento publicado por el Ministerio de Sanidad durante febrero de este año 2009. En dicho documento se especifica respecto a las dosis de recuerdo en adultos1: •Adultos correctamente vacunados en la infancia según calendario vigente (6 dosis): se recomienda la administración de una única dosis de recuerdo en torno a los 65 años.

• Vacunados en la infancia de forma incompleta: se administrarán las dosis de recuerdo necesarias hasta alcanzar un total de 5 dosis (incluyendo la primovacunación con 3 dosis) (en este grupo no se recomendaría dosis de recuerdo a toda la población que cumpliese 65 años).

• Primovacunados (3 dosis) en la edad adulta, se administrarán 2 dosis de recuerdo con un intervalo de 10 años entre dosis hasta completar un total de 5 dosis (tampoco se haría una recomendación universal de administrar una dosis de vacuna a los 65 años de edad).

Es decir, únicamente se recomienda dicha dosis a los 65 años de edad a los que no han recibido ninguna dosis en la edad adulta, y el motivo es el que figura en el documento del ministerio: “Actualmente no se conoce con total certeza si las pautas con 6 dosis de vacunas en la infancia/adolescencia dejan inmunidad permanente (de por vida) y, en segundo lugar, el 65,9% de los casos y el 96,9% de las muertes en nuestro país se producen en mayores de 60 años”. A estos motivos técnicos habría que añadir un motivo logístico y es que en torno a los 65 años es cuando la mayoría de las comunidades autónomas españolas marcan el inicio de la indicación para vacunarse frente a la gripe, por lo que es un buen momento para poder hacer estrategias de captación en dicha población.

Referencias:

1.Ministerio de Sanidad y Consumo. Vacunación en Adultos. Vacuna de difteria y tétanos. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/
TetanosDifteria_2009.pdf




Vacunación de gripe A(H1N1)2009 tras presunto padecimiento

Respuesta del Experto a …
Vacunación de gripe A(H1N1)2009 tras presunto padecimiento

Pregunta

Buenas tardes, tengo una hija de 3 años 1/2 que padece de asma moderada persistente, vacuna antigripal todos los años, hace 10 días fue diagnosticada de síndrome viral, compatible con criterios sospechosos de gripe A, no confirmado puesto que no realizan prueba (Hospital RyC, Madrid).

¿Como sabemos si hay que administrarla la nueva vacuna (grupo de riesgo), si no sabemos al 100% si ha pasado la enfermedad?, ¿hay alguna prueba previa?. ¿Si estuviera inmunizada por poseer anticuerpos, que pasaría si se le administra la vacuna?. Seguro que en esta situación hay decenas de personas, pero no se comenta nada al respecto. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (30 de Octubre de 2009)

El asma grave-moderado persistente es criterio de vacunación de gripe estacional y pandémica. Si no se le ha realizado serología específica tras el padecimiento del cuadro vírico debería también recibir la vacuna. Incluso en el caso de haberla padecido previamente, en cuyo caso no necesitaría recibirla, tampoco estaría contraindicada la vacunación (carta del Director General de Salud Pública del Reino Unido a los sanitarios con fecha de 15 de Octubre del 2009:
https://www.cas.dh.gov.uk/ViewandAcknowledgment/ViewAlert.aspx?AlertID=101279




Vacunación en pacientes con lupus eritematoso

Respuesta del Experto a …
Vacunación en pacientes con lupus eritematoso

Pregunta

Lupus eritematoso sistemico y vacunas. Estimado compañero: Me gustaría plantearle el caso clínico de una mujer de 33 años diagnosticada de Lupus eritematoso sistémico con afectación general, cutánea, articular, pleural, ocular, meníngea, hematológica y renal. Ha tenido 3 brotes graves de glomerulonefritis lúpica, y en el último (2009) ha precisado tratamiento temporal con hemodiálisis. Mantiene tratamiento inmunosupresor con micofenolato de mofetilo a dosis de 1 750mg/8horas, al no tolerar dosis superiores. En caso de progresar la insuficiencia renal, se considerará la necesidad de reiniciar hemodiálisis y su inclusión en lista de espera de trasplante renal.

Teniendo en cuenta que en la literatura está descrita la asociación entre vacunación y brotes de LES y valorando la severidad de los mismos en la paciente y que está en tratamiento inmunosupresor ¿Recomendaría la vacunación de esta paciente frente VHB y neumococo?. Muchas gracias por su atención. Un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (29 de Octubre de 2009)

Nuestro consejo sería el de vacunar frente a hepatitis B, neumococo y gripe (Conti F et al. Autoimmunity Reviews 2008;8:124-128) por lo siguientes motivos:

1. Los pacientes en tratamiento con Micofenolato mofetil (potente inhibidor, selectivo, no competitivo y reversible de la inosinmonofosfato-deshidrogenasa) están en riesgo de padecer infecciones potencialmente graves (complicaciones gripales y enfermedad neumocócica invasora) (Glück T et al. Clin Infect Dis 2008,46:1459-1465)

2. Al tratarse de vacunas inactivadas, son vacunas generalmente seguras aunque la repuesta inmune podría ser subóptima. Respecto a la hepatitis B (siempre si los marcadores de infección fueran negativos) podría solucionarse recurriendo a dosis especiales de inmunodeprimidos, a vacunas con adyuvante AS04C (Cohn J et al. Nature Clinical Practice Neprhology 2009;5:48-53) o incluso a vacunas intradérmicas (Mat O et al. Hemodial Int 2006;10:49-55).

3. Aunque algunas series de casos y de casos-control (Geier D et al. Autoimmunity 2005; 38: 295–301 y Geier M et al. Clin Exp Rheumatol 2004; 22:749–755) han mostrado exacerbaciones de lupus tras vacunación con hepatitis B, los estudios prospectivos con pacientes afectados de enfermedades autoinmunes no han evidenciado exacerbaciones de éstas o inducción de nuevos procesos tras la recepción de algunas vacunas, especialmente con la antigripal (Holvast A et al. Ann Rheum Dis 2006; 65:913–8 y Chalmers A et al. J Rheumatol 1994; 21:1203–6).

Otros estudios de casos y controles tampoco han llegado a encontrar una asociación entre la vacuna de hepatitis B y enfermedades autoinmunes (Schattner A. Vaccine 2005; 23: 3876–3886 y Cooper G et al. J Clin Epidemiol 2002; 55: 982–989).