Intervalo entre dosis de vacuna de varicela

Respuesta del Experto a …

Intervalo entre dosis de vacuna

Pregunta
Buenos dias
Niña de 3 años, vacuna con Varilrix, hace 2 años en otro lugar. Segun calendarios recomendados hay que revacunar a los 4-6 años (AAP) o a los 3-4 años (AEP), suponiendo que se vacune a partir del año de vida.

1.- Independientemente de la edad de primovacunacion en cualquier otro niño ¿con que tiempo de separacion estaria indicada una 2º dosis?
2.- En este caso en concreto no parece que la recomendacion sea administrar Varilrix (indicada para > 12 años)¿existiria continuidad vacunal con una marca comercial diferente (Varivax)? Muchas gracias Un saludo

Respuesta de Fernando Moraga (23 de enero de 2009) 

 

1- El intervalo entre las dos dosis debe ser de al menos 3 meses en niños menores de 13 años de edad; no obstante, si la segunda dosis se administró con un intervalo de al menos 28 días se puede aceptar como válida (MMWR 2009. 57 (51 y 52). En adolescentes de 13 o más años de edad y en adultos el intervalo debe ser de 4-8 semanas.

2- Actualmente una de las vacunas de la varicela comercializadas en España (Varivax, Sanofi Pasteur MSD) se puede utilizar en niños sanos menores de 13 años. Recientemente se acaba de modificar su ficha técnica que permite la administración de dos dosis en los niños a partir de los 12 meses de edad; en los niños sanos el intervalo mínimo entre la primera y la segunda dosis debe ser de un mes. De esta manera se podrá vacunar de la varicela siguiendo el calendario de la Asociación Española de Pediatría, de dos dosis con independencia de la edad. No existen estudios de intercambiabilidad entre las dos vacunas de la varicela (Varivax y Varilrix).




Revacunación de hepatitis B en niños primovacunados con Hexavac

Palabra clave: Hepatitis B.
Respuesta de José Antonio Navarro (31 de Diciembre de 2008)

Revacunación de hepatitis B en niños promovacunados con Hexavac

Pregunta

¿se debe revacunar de hepatitis B a un niño que se vacunó con hexavac? gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (31 de diciembre de 2008) 

La vacuna Hexavac fue retirada por la EMEA en 2005 como medida de precaución debido a dudas sobre la protección a largo plazo frente a la hepatitis B, ya que se encontró una inmunogenicidad disminuida a ese antígeno supuestamente atribuido a la variabilidad en el proceso de producción del componente de hepatitis B. En un informe del mes de Septiembre de ese año la EMEA reconocía que no existía una necesidad inmediata en revacunar al niño que había recibido tres dosis de Hexavac como series primarias en la infancia y un recuerdo en el segundo año de vida, y en ese sentido había reclamado al laboratorio fabricante que diseñara un programa específico de vigilancia al objeto de investigar si los niños necesitarían revacunarse años más tarde, por ejemplo en la adolescencia, para asegurarles una protección a largo plazo.

A efectos prácticos y teniendo en cuenta que las mayores probabilidades de contagio se dan en la adolescencia, la conducta que estimamos adecuada sería la de esperar a que la EMEA publique un informe relativo a la conducta a seguir con estos niños. En caso de que actualmente esté en una situación de riesgo puede hacerle marcadores de hepatitis B y en caso de que el AntiHBs sea inferior a 10 mUI/mL proceder a administrar 3 dosis de vacuna monovalente de hepatitis B.