Repetición de profilaxis frente a la enfermedad meningocócica

Respuesta del Experto a …

Repetición de profilaxis frente a la enfermedad meningocócica

Pregunta

Un grupo de alumnos recibió quimioprofilaxis con rifampicina por contacto con un caso de sepsis meningocócica. Se ha vuelto a producir un nuevo caso cercano a uno de estos alumnos ¿cuál es el tiempo mínimo para repetir una nueva quimioprofilaxis? Gracias

Respuesta de Jaime Jesus Pérez Martín (27 de enero de 2009) 

 

La rifampicina o la ciprofloxacina son efectivas para eliminar el transporte nasofaríngeo de N meningitidis durante 2 semanas, mientras que efecto de la rifampicina dura hasta 4 aunque con bastantes probabilidades de generar resistencias (1), por lo que a nuestro juicio si se produce un nuevo contacto con un enfermo de enfermedad meningocócica a partir de las cuatro semanas de la quimioprofilaxis con rifampicina deberá utilizarse otro distinto (2).

(1)Fraser A, Gafter-Gvili A, Paul M, Leibovici L. Antibióticos para la prevención de infecciones meningocócicas. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.)
(2) James Stuart. Guidance for public health management of meningococcal disease in the UK. Health Protection Agency; 2006. Disponible en: http://www.hpa.org.uk/web/HPAwebFile/HPAweb_C/1194947389261




Vacunación antineumocócica en transplante de progenitores hematopoyéticos

Respuesta del Experto a …
Vacunación antineumocócica en transplante de progenitores hematopoyéticos

Pregunta

En una niña de 27 meses sometida a trasplante de médula ósea se debería administrar la vacuna conjugada neumocócica y la neumocócica polisacarídica de 23 serotipos. ¿Cuántas dosis de la conjugada serían necesarias?

Respuesta de Jaime Jesus Pérez Martín (27 de enero de 2009) 

 

Disculpas por el retraso en contestar debido a problemas técnicos. Según la Guía Canadiense de Vacunaciones (1) la vacunación con vacuna neumocócica se recomienda a todas las personas trasplantadas 12 meses después del trasplante, revacunando sin tener en cuenta dosis previas. Para el caso concreto de una niña de 27 meses, se debería proporcionar dos dosis de vacuna conjugada neumocócica separadas dos meses entre ellas, siguiendo una dosis de vacuna neumocócica polisacarida de 23 serotipos al menos dos meses después de la segunda dosis de vacuna conjugada. Se debe administrar una dosis de recuerdo de la vacuna polisacarida a los 3-5 años de la primera.

(1) Immunization of Immunocompromised Persons and Pneumococcal Vaccine. En: Public Health Agency of Canada. Canadian Immunization Guide. 7ª ed. Otawa: Public Health Agency of Canada Infectious Disease and Emergency Preparedness Branch Centre for Infectious Disease Prevention and Control; 2006. p. 117-130 y 267-76.
Disponible en: http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cig-gci/




Termoestabilidad de las vacunas

Respuesta del Experto a …

Termoestabilidad de las vacunas

Pregunta
¿Disponemos de algún cuadro de estabilidad de vacunas posterior al año 2001, que por tanto incluyan las presentaciones actuales de vacunas en la comunidad andaluza? Gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de enero de 2009) 
Dispone de una cuadro de estabilidad de las vacunas más comúnmente utilizadas en España en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/125571-termoestabilidad_julio.pdf




Pinchazo accidental con lanceta

Respuesta del Experto a …
Pinchazo accidental con lanceta

Pregunta

De una bolsa de una Sra. para el SIGRE sobresalía una lanceta o aguja de una diabética y me he pinchado, ¿que debo hacer?.

Respuesta de José María Corretger (27 de enero de 2009) 

 

Disculpas por el retraso.
Si la herida fue superficial, no parece que esté indicada otra conducta que la de evitar una infección local. Si hubiese sido profunda y la accidentada no estuviese inmunizada frente a tétanos y hepatitis B, debería considerarse la pauta indicada para pinchazos accidentales por agujas u objetos punzantes: actualización de la vacuna antitetánica; y serología para el HbsAg, para proceder a su inmunoprofilaxis si procediese.




Reacción febril tras vacuna triple vírica

Respuesta del Experto a …
Reacción febril tras vacuna triple vírica

Pregunta

Tras una reacción postvacunal con fiebre de 40ºC durante 72 horas a la semana de haber vacunado con TV a un niño de 15 meses, y que es este momento planteamos la segunda dosis TV pues tiene ya 3 años ¿Hay alguna contraindicación o precución espècial para este caso? Gracias.

Respuesta de José Bernal (26 de enero de 2009) 

 

Disculpas por el retraso.
No hay contraindicación para la administración de la 2ª dosis de TV en este caso. La reacción referida a la 1ª dosis es relativamente frecuente y su único riesgo en la práctica era que desencadenase una convulsión febril, cosa que no sucedió. Es muy improbable que se repita con la 2ª dosis, puesto que aquella reacción presupone en principio que el niño ha adquirido una inmunidad suficiente para impedir una reacción exagerada. De todos modos, será prudente controlar la Tª a partir del 6º-7º día tras la revacuación, para proceder al correspondiente tratamiento antitérmico si procediese.




Pauta de vacunación de comienzo tardío

Respuesta del Experto a …

Pauta de vacunación de comienzo tardío

Pregunta
Acude a mi consulta un chico de 22 años, no vacunado anteriormente de nada, aunque es de aqui y ahora quiere vacunarse, consulto los calendarios retardados y las pautas son hasta los 18 años, ¿que vacunas le pongo? gracias

Respuesta de José María Bayas (26 de enero de 2009) 
Asumiendo que se trata de una persona sana y sin riesgos específicos asociados a profesión o viajes internacionales, la idea básica en situaciones como ésta, es llevar a este chico a la situación vacunal que tendría una persona de su edad y del país en que vive. Aunque puede haber más de una esquema vacunal a seguir, un calendario práctico sería el siguiente:

Primera visita
Tétanos-difteria 1ªd, Polio parenteral (IPV) 1ªd, Hepatitis B 1ª d, Triple Vírica 1ª d,
Segunda visita (1 mes después de la primera)
Tétanos-difteria 2ªd, Polio parenteral (IPV) 2ªd, Hepatitis B 2ª d, Triple Vírica 2ª d,
Tercera visita (entre 6 y 12 meses después de la segunda)
Tétanos-difteria 3ªd, Polio parenteral (IPV) 3ªd, Hepatitis B 3ª d

Recomendar la vacunación Tétanos-difteria, cada 10 años.

Este esquema vacunal puede admitir algunas mejoras, como las siguientes
1. Substituir la vacuna de la hepatitis B por la combinada de la hepatitis A+B
2. Considerar la vacunación de la varicela (2 dosis, pauta 0 y 1-2 meses) si no existe antecedente clínico de padecimiento de la enfermedad, o si la serología realizada al respecto resultara negativa para anticuerpos tipo IgG. La vacuna de la varicela es una vacuna viva de administración parenteral, por lo que debe administrarse al mismo tiempo o con una separación de al menos 30 días de otra vacuna viva de administración parenteral (triple vírica)




Intervalo entre vacunas

Respuesta del Experto a …
Intervalo entre vacunas

Pregunta

Me gustaría saber si en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en los que está indicada la vacunación antineumocócica se requiera una revacunación alos 5 años, solo esta dosis o bien sería una revacunación cada 5 años. ¿Hay algo publicado especificamente para este grupo de riesgo? Muchas gracias

Respuesta de José María Bayas (26 de enero de 2009) 

 

Disculpas por el retraso.
La respuesta es no. De las vacunas que se plantean la única viva es la de la fiebre amarilla. En la tabla adjunta se indican las recomendaciones generales de separación en el tiempo de vacunas de administración parenteral según la naturaleza del antígeno

Tabla. Separación en el tiempo de antígenos vivos y muertos (vacunas de administración parenteral)

Combinación de antígenos

Intervalos entre dosis

2 o más antígenos muertos
Antígenos muertos y vivos
2 o más antígenos vivos

Ninguno o administración simultánea
Ninguno o administración simultánea
4 semanas o administración simultánea

Adaptado de CDC. MMWR 2006; 55 (No.RR-15):1-48




Revacunaciones con vacuna antineumocócia polisacarida

Respuesta del Experto a …
Revacunaciones con vacuna antineumocócia polisacarida

Pregunta

Me gustaría saber si en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en los que está indicada la vacunación antineumocócica se requiera una revacunación alos 5 años, solo esta dosis o bien sería una revacunación cada 5 años. ¿Hay algo publicado especificamente para este grupo de riesgo? Muchas gracias

Respuesta de José Bernal (23 de enero de 2009) 

 

Le recordamos que dispone de una web específica para las preguntas provenientes de Andalucía.
La revacunación con PnPS23 en personas de riesgo es con UNA sola dosis según el ACIP norteamericano (MMWR 1997;46:RR-8).




Pautas correctoras de niños no vacunados

Respuesta del Experto a …

Pautas correctoras de niños no vacunados

Pregunta
Vacunacion de cinco niños del centro de acogida San Rafael.no consta que estos niños esten vacunados, segun la asistenta social del centro , no consta que tengan ninguna dosis de vacuna administrada. la edad de los niños: 3,5,7,8,16 años. solicito calendario vacunal personificado para cada niño. tengo informacion recogida de los calendarios de vacunacion a seguir en caso de no aportar documentacion de vacunacion previa. Pero dado la complejidad del caso de estos menores deseo ampliar la informacion de estos calendarios con ustedes.

Respuesta de José Bernal (23 de enero de 2009) 
Niños de 3 y 5 años:
– 1ª visita: DTPa-VPI-HB-Hib, Triple Vírica y Antimeningococo C.
– 2ª visita (4-8 semanas tras la 1ª visita): DTPa-VPI-HB y Triple Vírica (puede diferirse hasta el momento establecido en la Comunidad Autónoma, entre los 3 y 6 años de edad).
– 3ª visita (4-6 meses tras la 1ª visita): DTPa-VPI-HB.
– 4ª visita (6-8 meses tras la visita anterior): DTPa y VPI (la 4ª dosis no es necesaria en un régimen de VPI exclusivo si la 3ª dosis se administra con 4 o más años).
– 5ª visita (6-12 meses de la visita anterior): DTPa (la 5ª dosis no es necesaria si la 4ª dosis se administró con 4 o más años).
– Posteriormente seguir con el calendario oficial de la Comunidad Autónoma.
– Las dosis de DTPa administradas a partir de los 7 años deben sustituirse por Td.

Niños de 7, 8 y 16 años:
– 1ª visita: Td, VPI, HB, Triple Vírica y Antimeningococo C.
– 2ª visita (1 mes tras la 1ª visita): Td, VPI, HB y Triple Vírica.
– 3ª visita (6 meses tras la 1ª visita): HB.
– 4ª visita (12 meses tras la 1ª visita): Td y VPI.
– 5ª visita (5 años tras la última visita en el caso de los niños de 7 y 8 años, y 10 años en el caso del niño de 16 años): Td.
– Posteriormente seguir con el calendario oficial de la Comunidad Autónoma.

En www.MurciaSalud.es/vacunaciones, puede encontrar un documento con Pautas correctoras, que le puede ser de utilidad.




Interpretación de marcadores de infecciones

Respuesta del Experto a …
Interpretación de marcadores de infecciones

Pregunta

Un paciente con valores de hepatitis viricas siguientes: Hepatitis B, HBs(Ag.AUSTRALIA) 0,02(Negativo)mUI/ml,
HBs(IgG)<5(negativo),0,01(positivo) Hepatitis C, Ac.ANTI-HVC(IgG) NEGATIVO.
Y en la hematologia tiene un 15% de eosinofilos y el colesterol LDL 69% Podria padecer de alguna enfermedad grave?

Respuesta de José Bernal (23 de enero de 2009) 

 

Con los datos de serología de marcadores hepáticos aportados, podríamos afirmar que no hay infección hepática por virus de Hepatitis B ni C. En cuanto al resto de valores hematológicos no permiten establecer por sí solos, el padecimiento o no de enfermedad grave. En www.MurciaSalud.es/vacunaciones, dispone de una tabla de Interpretación de marcadores de Hepatitis B, que le puede ser de utilidad