¿BCG previa a una viaje?

Respuesta del Experto a …

¿BCG previa a una viaje?

Pregunta

Niña de 28 días de vida, padres marroquíes, residentes a caballo en Granada y en Francia. Desea vacunar a su pequeña con la vacuna BCG, dado que asi se hace en Marruecos donde se desplazaran ocasionalmente a ver a su familia o bien a Francia donde reside la Madre pues allí estudia. No hay ambiente familiar de Tbc, ni esta, ni próximamente estará escolarizada. No se dispone de BCG en centros, solo parece ser que hay que adquirirla en farmacia en lotes multidosis. Mi opinión es no vacunar en las condiciones presentes es así? Muchas gracias Un saludo

Respuesta de José María Bayas (30 de enero de 2009) 

No hay una respuesta rotunda a esta pregunta. Los argumentos en contra de la vacunación serían los siguientes: 1.Marruecos es una zona de relativo bajo riesgo dentro de las áreas endémicas de tuberculosis (tasas anuales de 40-100 casos por 100.000 ha. 2.Los desplazamientos a Marruecos son ocasionales. 3.La niña no estaría en “ambientes de riesgo” 4.La eficacia protectora de la vacunación es controvertida, aunque podría ser útil para prevenir formas graves de tbc en niños menores de 5 años y sobre todo menores de 1 año (meningitis y tbc miliar). 5.Positiviza durante mucho tiempo la prueba de la tuberculina. 6.Los potenciales acontecimientos adversos asociados a la vacunación.

Los argumentos a favor de la vacunación serían básicamente agotar el potencial preventivo de la vacunación frente a un riesgo muy bajo de una enfermedad grave. Inconvenientes y ventajas deben ser expuestos a los padres en términos que puedan ser entendidos. La “cultura de BCG” de los padres puede influir en su ánimo. Probablemente la opción más recomendable es no vacunar.

Referencias
Ritz N, Connell TG, Curtis N. To BCG or not to BCG? Preventing travel-associated tuberculosis in children. Vaccine. 2008 Nov 5;26(47):5905-10. Epub 2008 Sep 17




Adaptación de calendario de vacunación en niñós inmigrantes

 

Respuesta del Experto a …

Adaptación de calendario de vacunación en niñós inmigrantes

Pregunta
Tengo dos hermanos rumanos, uno de 9 y el otro de 6 años. No tienen puesta ninguna dosis de meningitis ni de TV, aunque si descifro en el calendario que me traen,una dosis de rubeola a los 10 meses. La vacuna de los 6 años si la tienen puesta en España. Creo que ya han pasado la edad para la vacunacion de la meningitis, pero los vacuno de la Triple Vrica?. Espero que me puedan aclarar que hago. Gracias

Respuesta de José María Corretger (30 de enero de 2009) 
La vacuna de la rubéola no fue efectiva, por la edad.
– Deben recibir 2 dosis de TV con un intervalo mínimo de 1 mes entre ellas. -Es tarde para la vacuna del Hib ya que por encima de esa edad el apdecimiento es excepcional. Sí deben de recibir una dosis de meningococo C. -La vacunación de los 6 años es una revacunación. Si no recibieron las dosis previas, debe considerarse como una primovacunación: por lo tanto debe completarse con 2 dosis más. Una pauta sería una 2ª dosis al mes y otra a los 6 meses de la 1ª incluyendo VPI, Td y HB.




Dosis de recuerdo de la vacuna antimeningocócica serogrupo C

Respuesta del Experto a …

Dosis de recuerdo de la vacuna antimeningocócica serogrupo C

Pregunta
Tengo un niño de 34 meses, pendiente ya de la TV de los 3 años, pero revisando el calendario me di cuenta que a los 15 meses no se le administro la tercera dosis de la meningitis. Mi pregunta es si a esta edad es conveniente la vacunación o si seguimos el calendario normal. Gracias

Respuesta de Fernando Moraga (29 de enero de 2009) 
A este niño se le debe administrar YA una dosis de vacuna antimeningocócica C conjugada. Todos los niños han de recibir una dosis de esta vacuna después del año de edad (1,2).

1. Larrauri A, Cano R, García M, de Mateo S. Impact and effectiveness of meningococcal C conjugate vaccine following its introduction in Spain. Vaccine 2005;23:4097-4100.

2. Trotter C, Andrews N, Kaczmarsky E, Miller E, Ramsay M. Effectiveness of meningococcal serogroup C conjugate vaccine 4 years after introduction. Lancet 2004;364:365-367




Alergia al huevo y vacuna DTPa

Respuesta del Experto a …

Alergia al huevo y vacuna DTPa

Pregunta
¿Existe alguna contraindicación en vacunar a una niña de 6 años (Difteria, tétanos y tosferina) que presenta alergia al huevo?

Respuesta de Pedro José Bernal (29 de enero de 2009) 
La alergia al huevo no contraindica la vacunación frente a la difteria, tétanos y tos ferina. La vacuna empleada en la actualidad en España para vacunar a esa edad es Infanrix®, cuyos datos técnicos pueden consultarse en http://vademecumaev.org/, o bien en la ficha técnica de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=61871&formato=pdf&formulario=FICHAS).
En la actualidad está extensamente admitido que la alergia grave (anafilaxia) al huevo solo contraindica la vacunación con vacuna antigripal, vacuna frente a la fiebre amarilla y vacuna antirrábica (Rabipur®).




Recomenzar la serie de vacunación tras un amplio intervalo entre las dos primeras dosis de vacuna de hepatitis B

Respuesta del Experto a …
Recomenzar la serie de vacunación tras un amplio intervalo entre las dos primeras dosis de vacuna de hepatitis B

Pregunta

¿Se sigue recomendando repetir la 1ª dosis de vacuna de hepatitis B cuando han transcurrido más de 6 meses desde que se puso la dosis al nacimiento?

Respuesta de José Antonio Navarro (28 de enero de 2009) 

NO debe de recomenzar la serie de vacunación ya que se ha comprobado como ya con una dosis se establece un pool de células B de memoria, que se mantiene en el tiempo, lo que se traduce en que cuatro años después de recibir una dosis única de hepatitis B, la administración de una segunda dosis provoca una rápida y potente respuesta anamnésica (1).

1. Wiström J, Ahlm C, Lundberg S, Settergren B, Tärnvik A. Booster vaccination with recombinant hepatitis B vaccine four years after priming with a single dose. Vaccine 1999;17:2162-2165




Dosis de vacuna triple vírica no administrada

Respuesta del Experto a …

Dosis de vacuna triple vírica no administrada

Pregunta
Tengo una niña de 5 años que en el carnet de vacunacion pone: falta la de los 15 meses y después entre parentesis puesta. pero sin fecha. la madre no recuerda. ¿que hago, la considero puesta o no?

Respuesta de Fernándo Moraga (28 de enero de 2009) 
Teniendo en cuenta que la información que contiene el carnet es contradictoria (falta vs puesta) se debe considerar en principio como no puesta. Puede optar por hacer una serología o mejor aún, vacunarla hasta completar un total de dos dosis administradas de vacuna, separadas por un intervalo mínimo de 1 mes.




Composición de vacunas antigripales y de hepatitis B

Respuesta del Experto a …
Composición de vacunas antigripales y de hepatitis B

Pregunta

Hola, necesitaba la siguiente información a cerca de la formula completa de las siguientes vacunas: Vacunas de la gripe 2007, 2006, 2005,2004,2003,2002,2001,2000,1999,1998,1997,1996
Vacunas de hepatitis B (1995).

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de enero de 2009) 

Dispone de la información que necesita en la siguiente dirección: http://www.who.int/csr/disease/influenza/vaccinerecommendations1/en/index.html
Respecto a la vacuna de hepatitis B dispone de su ficha técnica en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=58866&formato=pdf&formulario=PROSPECTOS




Vacunación con DTP tras episodio de hipotonía-hiporreactividad

Respuesta del Experto a …
Vacunación con DTP tras episodio de hipotonía-hiporreactividad

Pregunta

En una niña que tuvo hipotonía y pedida de conciencia tras la administración de las vacunas de los 6 meses, se valoró la posibilidad de que tuviera relación con la vacuna de tos ferina. Posteriormente la niña ha presentado dos episodios parecidos que han sido estudiados y no se ha encontrado la causa. El desarrollo psicomotor es adecuado y actualmente está asintomáticas. Aunque la relación causa-efecto no es clara, la madre no quiere arriesgarse a poner de nuevo la vacuna de tos ferina, pero le han dicho que no existe una presentación de difteria-tétanos adecuada a esta edad. Me gustara saber vuestra opinión al respecto, y que me aconsejáis. Muy agradecida, quedo a la espera de vuestra opinión.

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (27 de enero de 2009) 

En primer lugar recordar que un episodio de hipotonía e hiporreactividad en las 48 horas siguientes la vacunación con vacuna que contenga componente antipertúsico constituye una precaución especial y no una contraindicación absoluta para el uso de las vacunas frente a la tos ferina. Habría que valorar en cada caso concreto su administración o no. Sin embargo, según nos comenta la madre ya ha tomado la decisión, por lo que la única alternativa es vacunar con vacunas sustitutivas de la vacuna pentavalente. En concreto a los 18 meses deberíamos vacunar con la vacuna Td, la monovalente frente Hib y la inactivada frente a polio. Hay que destacar que la vacuna Td tiene una indicación de administración a partir de los 7 años, no por motivos de seguridad, sino para evitar que se administre una vacuna frente a la difteria con menor carga antigénica de la indicada en menores de 7 años. No obstante y dado lo excepcional de los casos en que no se puede aplicar la vacuna DTP, la vacuna Td se presenta como única alternativa en nuestro país. Se espera que en breve la Ponencia de Vacunas del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud emita una nota que avale esta práctica.




Administración simultánea de Td y de VPI

Respuesta del Experto a …

Administración simultánea de Td y de VPI

Pregunta
Dos hermanas colombianas de 10 y 14 años que viven en Algodonales recientemente y se desconocen sus estados vacunales se deben vacunar de: NIÑA DE 14 AÑOS: TD (0-1-6),HB (0-1-6), Men C (1 dosis),TV (0-1),VPI (0-1-6 ),Varicela (1 dosis, si no la ha padecido),VPH (1 dosis). NIÑA DE 10 AÑOS:misma pauta excepto VPH y Varicela.
La vacuna de POLIO (VPI)sería separada de la vacuna TD y administrada por separado? Existe alguna vacuna TD+VPI? Gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de enero de 2009) 
No disponemos en España de vacunas Td/VPI por lo que deberá administrárselas en el mismo acto vacunal, o si lo prefiere, y en función de la presunta adherencia al programa de vacunas, las distancia unos días para que no reciba muchos pinchazos simultáneamente.




Fiabilidad de la documentación vacunal en inmigrantes

Respuesta del Experto a …

Fiabilidad de la documentación vacunal en inmigrantes

Pregunta
En relación con las adopciones internacionales quisiera saber si existe un criterio general sobre la fiabilidad de las vacunas administradas en el país de origen. Si no es así, ¿de qué paises podemos considerar fiables las vacunaciones administradas y documentadas y de cuáles no? Un saludo y muchas gracias.

Respuesta de Fernando Moraga (27 de enero de 2009) 

Disculpas por el retraso.
La fiabilidad de los certificados de vacunación de los niños procedentes de adopción internacional es un tema muy discutido. En relación con él hay que hacer las siguientes consideraciones generales:

1- En principio hay que asumir que las vacunas administradas al niño, que constan en el documento que tienen los padres, las ha recibido realmente.
2- Valorar la existencia de datos que hagan pensar en falsificaciones en el certificado (no coincidencia de las vacunas del documento con las del calendario del país de origen, fechas de las vacunas, número de dosis….); si existen dudas formales iniciar la vacunación del niño según el calendario de la Comunidad Autónoma.
3- Lo ideal es practicar un estudio serológico de las enfermedades inmunoprevenibles.
4- Es imprescindible conocer el calendario del país de origen y empezar a administrar las vacunas que figuran en el de la Comunidad Autónoma pero no en aquél y que, por tanto, el niño no ha recibido (MenC, Hib..).

En un trabajo de Cilleruelo et al publicado recientemente (Vaccine. 2008;26:5784-5790), realizado en España en un grupo de 637 niños de adopción internacional a los que se practicó estudio serológico (anticuerpos frente poliovirus 1, 2 y 3, sarampión, rubéola, parotiditis, difteria, tétanos y HBsAb), para validar los certificados vacunales que aportaban, se observó que las tasas de protección más elevadas correspondieron a los niños procedentes de Europa del Este, seguidas en orden decreciente de los de India, América Latina (excepto Haití), China y África. Los porcentajes de estudios serológicos positivos más altos se observaron para el tétanos (92%) y para los tres poliovirus (86%) y los más bajos para la rubéola (38%) y la parotiditis (30%). Creo que es un trabajo que debe leerse ya que aporta una amplia información sobre el verdadero estado vacunal de estos niños.