¿Dosis decenales de Td?

Respuesta del Experto a …

¿Dosis decenales de Td?

Pregunta
Cuando se va a administrar la dosis de recuerdo de Td y han transcurrido más de 10 años ¿hasta cuantos años pueden pasar para que administrando una sola dosis ésta sea efectiva? ¿Cuando es necesario administrar más de una dosis y con que intervalo entre ellas?

Respuesta de Jaime Jesus Pérez (6 de febrero de 2009) 
El retraso en la administración de una dosis de vacuna no requiere que se vuelva a comenzar la vacunación. Cada dosis administrada cuenta. Por otro lado y aunque no sea exactamente su pregunta, recordar que el Calendario de Vacunación en España ha suprimido los recuerdos de tétanos cada 10 años. Se considera que un niño correctamente vacunado en la infancia sólo necesitaría una dosis de recuerdo a los 65 años. Para personas no vacunadas durante la infancia, la pauta de vacunación en el adulto constaría de 5 dosis sin necesidad de ningún recuerdo posterior. La Ponencia de Vacunas del Consejo Interterritorial de Salud está a punto de publicar un documento en este sentido.

Referencias:
(1)Centers for Disease Control and Prevention. [General Recommendations on Immunization]. MMWR 2006;55 (No. RR-15):[2-9]. Disponible aquí
(2)Programa de vacunaciones de la Región de Murcia. Pautas rutinarias de vacunación antitetánica en el adulto con pauta incompleta. Disponible aquí
(3)Grupo de trabajo de vacunación de adultos de la ponencia de programas y registro de vacunaciones. Vacunación de difteria y tétanos. En: Grupo de trabajo de vacunación de adultos de la ponencia de programas y registro de vacunaciones. Vacunación en Adultos. Recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004. p. 7-12. Disponible aquí




Fiabilidad de los documentos de vacunación de niños procedentes de la República China

Respuesta del Experto a …

Fiabilidad de los documentos de vacunación de niños procedentes de la República China

Pregunta
Quisiera confirmar la fiabilidad de los certificados expedidos por la República China y la recuperación de inmunizaciones no realizadas por este país. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (6 de febrero de 2009) 
En general los certificados de vacunación de la República China no son excesivamente fiables, aunque deberá sopesar una serie de circunstancias tal como se plantean en una pregunta ya respondida en esta Sección: En esa línea el trabajo citado en dicha pregunta puede serle de mucha utilidad. Las pautas correctoras correspondientes las puede consultar en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/31231-Pautas_correctoras_2006.pdf




Dosis repetidas de vacuna

Respuesta del Experto a …
Dosis repetidas de vacuna

Pregunta

Tengo un amigo, a cuyo hijo avisaron dos veces de su distrito sanitario para administrarle las vacunas correspondientes a los 6 meses. Aunque los padres advirtieron que crean tener vacunado a su hijo, en dicho centro insistieron en lo contrario, por lo que casi dos meses después volvieron a vacunarle. Posteriormente, desde el SAS, contactaron con los padres y le informaron de la duplicidad de las dosis correspondientes a los 6 meses. Mi pregunta es: Aunque no ha habido problemas orgánicos cuando se ha producido, ¿puede afectar esta situación en algún aspecto? toxicidad retardada, estado inmunológico alterado, etc. Tenemos opiniones de pediatras en sentido tranquilizador pero nos gustara contar con opiniones de expertos en el tema, ya que no suele ser una situación habitual

Respuesta de Pedro José Bernal (5 de febrero de 2009) 

Al tratarse de la vacunación a los 6 meses de vida, en la Comunidad Andaluza, asumimos que se trata de la 2ª dosis de Meningococo C y de la 3ª dosis frente a DTPa-VPI-Hib-HB. En cuanto a la vacunación administrada algo menos de dos meses después, no podemos considerarla como 3ª dosis de Meningococo C válida, ya que aún en el caso de administrar 3 dosis como se establece en la pauta actual de vacunación, la última dosis debe administrarse después de los 12 meses de edad, ya que esta dosis es la que marca la inmunidad a largo plazo frente al meningococo C. Por lo tanto deberá recibir otra dosis en el segundo año de vida. Por otro lado, la repetición de la segunda dosis de esta vacuna no supone ningún riesgo para la salud del niño.

En cuanto a las otras vacunas, bien administradas de forma combinada como vacuna hexavalente, o bien como pentavalente más HB, tampoco son válidas como 4ª dosis, porque en el caso de la HB no es necesaria esa cuarta dosis, y en el resto, el intervalo mínimo entre la 3ª y la 4ª dosis es de 6 meses., por lo que deberá recibir una nueva dosis de DTPa-VPI-Hib a la edad establecida en el Calendario de Vacunación de Andalucía.

En relación a los efectos adversos, en distintos estudios se ha observado que la frecuencia de reacciones locales se incrementa con dosis sucesivas de vacuna DTP tanto acelular como celular, debido a su componente antitetánico. De esta manera, se podría esperar (aunque no ocurre en todas las personas) la aparición de reacciones locales, aunque son muy limitadas, y de corta duración, requiriendo solo en algún caso tratamiento sintomático local.

En la Web www.murciasalud.es/vacunaciones puede encontrar una tabla relativa a edades mínimas de vacunación e intervalos entre dosis, que puede serle de utilidad. Está adaptado de Centers for Disease Control and Prevention. General recommendations on immunization: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices and the American Academy of Family Physician, Morb Mortal Wkly Rep 2002;51 (No. RR-2):3. Puede encontrar más información referente a efectos adversos en los datos técnicos de la vacuna Infanrix®, que pueden consultarse en http://vademecumaev.org/, o bien en la ficha técnica de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.




Vacunas para viaje a Hungría

Respuesta del Experto a …

Vacunas para viaje a Hungría

Pregunta
Un grupo de la Universidad de Cadiz del aula de mayores, vamos a hacer un viaje a Budapest, necesitamos alguna vacuna? Que vacuna? Sanidad requiere o recomienda alguna vacuna en especial? todo el grupo somos mayores entre 55 y 65 . Gracias por su ayuda

Respuesta de José Antonio Navarro (5 de febrero de 2009) 
Para su viaje a Budapest no hace falta ninguna vacuna en especial.




Compatibilidad entre vacuna de VPH y Td

Respuesta del Experto a …

Compatibilidad entre vacuna de VPH y Td

Pregunta
¿Se pueden administrar simultáneamente las vacunas Tétanos-difteria y VPH?

Respuesta de José Antonio Navarro (5 de febrero de 2009) 
El único estudio publicado hasta la fecha de compatibilidad entre vacunas VPH y Td se refiere a la de Cervarix con dTap-VPI, en la que se demuestra que no hay interferencias en la respuesta inmune a los antígenos incluidos en ambas cuando se administran simultáneamente (1).
Dispone de más información en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/134925-inmunizacion_vph.pdf

1. Schwarz T, García-Sicilia J, Carmona A, Malkin E, Tran M, Peters K et al. Co-administration of GSK´S AS04 adjuvanted cervical cancer vaccine with combined dTpa-IPV vaccine in girls aged 10-18 years. Presented at the 13th International Congress on Infectious Diseases. Kuala Lumpur, Malaysia, June 19-22, 2008




Administración intramuscular de vacunas e inmunogenicidad-eficacia

Respuesta del Experto a …

Administración intramuscular de vacunas e inmunogenicidad-eficacia

Pregunta
Quisiera saber si existen estudios que verifiquen la eficacia de las vacunas en funcin de la edad y del lugar de la inyeccin. Porque veo recomendaciones que pueden diferir en cuanto al momento en que debe pasarse de inyectar en msculo vasto externo, y pasar a hacerlo en msculo deltoides. En algunos textos hablan que debe hacerse a partir de los 12 meses y en otros, entre ellos el manual de vacunaciones de Andalucia en el que se aconseja sea a partir de los 18 meses. Si la inyeccin se hace en el msculo correctamente, me gustara saber si existen diferencias en la respuesta inmunolgica si se realiza en uno u otro lugar.

Respuesta de José María Corretger (3 de febrero de 2009) 
La razón principlal para no recomendar la inyección en glúteo es por el peligro de lesión del ciático. Otra, para las de indicación IM estricta, que se inyecte en tejido subcutáneo, con posible pérdida de inmunogenicidad. La vacuna de la Hepatitis B NUNCA debe inyectarse en glúteo: pierde inmonogenicidad. No existen diferencias en la respuesta innmunológica si se administra en vasto externo o en deltoides: esto está bien demostrado y recogido en la mayoría de tratados de vacunología. La razón principal para pasar de vasto externo a deltoides tiene que ver con la deambulación: lactante que no camina, en vasto; si camina ya, en deltoides. Purde también tenerse en cuenta la masa muscular. Lo de los 18 meses una pauta útil orientativa; pero no es una norma universal.




Intercambio de vacunas individuales y combinadas de hepatitis A y hepatitis B

Palabra clave: Hepatitis A, Hepatitis B
Respuesta de José Antonio Navarro (2 de Febrero de 2009)

Respuesta del Experto a …

Intercambio de vacunas individuales y combinadas de hepatitis A y hepatitis B

Pregunta

Una vez iniciada la vacunacion con la vacuna combinada Twinrix (hep.a + Hep.B), se puede continuar el resto de las dosis con dos vacunas diferentes , una antihepatitis A y otra antihepatitis B ?
un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (2 de febrero de 2009) 

Una vez iniciada la pauta con Twinrix se pueden utilizar los antígenos individuales (HA y HB) para completar la pauta y viceversa (1). Tenga en cuenta que al final deberán recibir 3 dosis de hepatitis B (3 dosis de 10 o de 20 mcgs según la edad) y 3 de hepatitis A (1 ó 2 dosis de 360 más 2 ó 1 de 720 mcgs en caso de niños de 1 a 15 años, respectivamente. En el caso del adulto, 1 ó 2 dosis de 720 más 2 ó 1 de 1440, respectivamente).

(1) Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Atkinson W, Hamborsky J, McIntyre L, Wolfe S, eds. 10th ed. 2nd printing, Washington DC: Public Health Foundation, 2008. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/default.htm




Actualización de vacunación antitetánica en la embarazada

Respuesta del Experto a …
Actualización de vacunación antitetánica en la embarazada

Pregunta

Mujer embarazada 34 años de edad, con vacunación antitetánica en la infancia (la última dosis se administró a los 14 años), y no ha recibido posteriormente ninguna dosis de recuerdo. Pregunta: ¿Qué pauta de vacunación antitetánica debería establecerse en el embarazo?.¿Una dosis de Toxoide o varias, y cuando?. Un cordial saludo en espera de respuesta.

Respuesta de José Antonio Navarro (2 de febrero de 2009) 

La Organización Mundial de la Salud dice que para disponer de protección de larga duración, probablemente para toda la vida, son necesarias 5 dosis de vacuna antitetánica en la infancia más un único recuerdo en la edad media de la vida (1), mientras que las Autoridades Sanitarias del Reino Unido dicen que 5 dosis de vacuna proporcionan inmunidad duradera independientemente del intervalo transcurrido desde que recibió la quinta (2). Es por ello que, independientemente, de que su paciente se encuentre embarazada, con una única dosis de toxoide tetánico que reciba ahora estará protegida de por vida. Ello no obsta para que, si llega el caso, actúe en caso de heridas tetanígenas de "alto riesgo" (3).

(1) World Health Organization. Tetanus vaccine. WHO Position Paper. Wkly Epidemiol Rec 2006;81:198-208
(2) Department of Health. United Kingdom. Immunisation against infectious disease. The Green Book, Third Edition. Salisbury & Ramsay eds. 2006
(3) Murciasalud. Pautas y protocolos de vacunación. Disponible en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/57133-PVAT_AGOSTO_2008pdf.pdf




Pauta de vacunación antitetánica en el adulto

Respuesta del Experto a …

Pauta de vacunación antitetánica en el adulto

Pregunta
Varón que acude a la consulta a los 4 meses de la primera dosis de vacuna antitetánica. ¿Se debe continuar con la segunda dosis y la 3 al año? ¿Empezamos de nuevo? Mi actitud ha sido la de valorar riesgo de heridas, y decirle que cuando tenga otra herida con riesgo, acudir de nuevo y empezar la dosis esta vez bien hecha. ¿Es la mejor opción? Gracias por vuestra página

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (30 de enero de 2009) 
Como norma general el retraso en la administración de una dosis de vacuna no reduce la protección final proporcionada por la misma, si bien la proporción garantizada por la pauta completa no se obtendrá hasta finalizar la misma. Es decir, no hay que reiniciar pauta de vacunación sino completarla con las dosis que falten (1). La pauta de vacunación antitetánica tras una herida depende de las dosis de vacuna recibidas con anterioridad y el tipo de herida. En el caso que nos refiere desconocemos las dosis de vacuna recibidas con anterioridad y el tipo de herida que se produjo inicialmente. Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de adultos en España han recibido previamente alguna dosis de vacuna antitetánica (en la infancia, laborales, servicio militar). Si aparecen efectos adversos tras la vacunación (reacción de Arthus) deberemos interrumpir la vacunación y valorar la nueva administración de nuevas dosis de vacuna sólo en el caso de heridas tetanígenas. En aquellas personas vacunadas con 5 dosis de vacuna a lo largo de su vida se indicaría una única dosis de recuerdo en caso de heridas de alto riesgo (heridas tetanígenas contaminadas con gran cantidad de material que puede contener esporas y/o que presente grandes zonas de tejido desvitalizado) si ha transcurrido al menos 5 años desde la última dosis (2,3).

Referencias:
(1)Centers for Disease Control and Prevention. [General Recommendations on Immunization]. MMWR 2006;55 (No. RR-15):[2-9]. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/PDF/rr/rr5515.pdf
(2)Programa de vacunaciones de la Región de Murcia. Pautas de vacunación antitetánica en el adulto tras una herida. Disponible en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/57133-PVAT_AGOSTO_2008pdf.pdf
(3)Programa de vacunaciones de la Región de Murcia. Pautas rutinarias de vacunación antitetánica en el adulto con pauta incompleta. Disponible en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/50645-pautasRutinariasVacunacionAdultoPautaIncompleta.pdf




Calendarios de vacunación de países de Centro y Sudamerica

Respuesta del Experto a …
Calendarios de vacunación de países de Centro y Sudamerica

Pregunta

Debido al gran numero de inmigrantes que atiendo, necesito saber el calendario vacunal de paises como Cuba, Bolivia o Ecuador para completarles las vacunaciones a los niños cuando llegan,en Internet solo encuentro algunos del año 2000.Ruego si le es posible facilitarmelos o en que web puedo encontrar algunos mas actuales,Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (30 de enero de 2009) 

Dispone de información actualizada en las webs de la Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/immunization_monitoring/data/schedule_data.xls
http://www.who.int/vaccines/globalsummary/immunization/
countryprofileresult.cfm