Retraso en la administración de la segunda dosis de hepatitis A

Respuesta del Experto a …

Retraso en la administración de la segunda dosis de hepatitis A

Pregunta

Niña de 4 años a la que se recomendó la vacuna frente a la hepatitis A por viajar con cierta frecuencia a Ecuador, país de origen de la familia. Se le ha administrado una única dosis hace 14 meses. Es necesario repetir la vacunación completa o será suficiente una sola dosis?. Gracias

Respuesta de Fernando Moraga (12 de marzo de 2009)  

En esta situación hay que aplicar el principio vacunológico básico que señala: \"Dosis puesta, dosis válida. No hay que repetir dosis, ni reiniciar pautas vacunales\". Por tanto, a esta niña hay que administrarle ya la dosis que le falta.

 




Vacuna Td en inmunodeprimidos

Respuesta del Experto a …
Vacuna Td en inmunodeprimidos

Pregunta
Estimado Sr. Sra.: aunque se recomienda que junto a la vacuna del tétanos se administre la de difteria, mi duda es si ante un paciente con importante inmunodepresión (tratamiento con quimioterapia, dosis altas de corticoides, etc) será recomendable administrar solo la vacuna del tétanos. En ficha técnica se indica que no se debe vacunar de difteria en inmunodeficientes pero por lo que he leído hay controversia sobre este tema.
Muchas gracias

Respuesta de Magda Campins (12 de marzo de 2009) 

Las contraindicaciones de vacunación en el paciente inmunodeprimido se limitan únicamente a las vacunas atenuadas. El resto de vacunas, incluidos los toxoides (diftérico y tetánico) no están contraindicadas, desde el punto de vista de seguridad vacunal, aunque hay que tener en cuenta que la inmunogenicidad (respuesta vacunal) puede ser inferior a la alcanzada en personas inmunocompetentes.

En base a lo anterior, no hay problema en administrar vacuna combinada dT a una persona con inmunosupresión. No obstante, si dicha persona tiene un contacto o exposición de riesgo, como no podemos garantizar que haya quedado bien vacunado, se recomienda indicar profilaxis postexposición.

Es cierto que en algunas fichas técnicas de vacuna dT se incluyen como contraindicación del componente diftérico, el embarazo y la inmunosupresión. Esta información procede de fichas antiguas que no han sido actualizadas por los laboratorios fabricantes.




Sanitario respondedor a la vacuna de hepatitis B con bajos títulos actuales

Respuesta del Experto a …
Sanitario respondedor a la vacuna de hepatitis B con bajos títulos actuales

Pregunta

Ante un paciente vacunado de Hepatitis B y que progresivamente hayan ido decayendo sus títulos de Ac postvacunales hasta llegar a 0 u.i. actualmente, ¿es necesario poner una dosis de recuerdo de la vacuna de hepatitis B, o no es estrictamente necesario? Hay que tener en cuenta que dicho paciente es profesional sanitario en activo. Gracias

Respuesta de Pedro José Bernal (11 de marzo de 2009)  

Como norma general, en personas inmunocompetentes, la vacuna antihepatitis B genera memoria inmunológica residente en linfocitos B, de tal manera que persiste protección frente a una infección clínica incluso en ausencia o disminución de anticuerpos (<10 mIU/ml). Por tanto, no existen actualmente datos que apoyen la necesidad de administrar dosis de recuerdo de vacuna en individuos sanos no inmunodeprimidos (niños, adolescentes, trabajadores sanitarios y con riesgo ocupacional, individuos con contactos sexuales múltiples y viajeros o residentes en instituciones para disminuidos psíquicos). Solamente se recomienda el estudio de marcadores, cada 6-12 meses en inmunodeprimidos o hemodializados Si se viese expuesto a sangre potencialmente contaminada con hepatitis B es cuando tendría que actuar según el protocolo que más bajo se indica.

Referencias:
Para más información puede consultar la Pauta sobre marcadores y revacunación frente a Hepatitis B en:
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/41659-hepatitis_b.pdf
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/31232-Profilaxis_antihepatitis_B.pdf

 




Segunda dosis de vacuna de varicela

Respuesta del Experto a …

Segunda dosis de vacuna de varicela

Pregunta

En el año 2004 vacuné a mis hijas de 4 y 9 años de varicela con una dosis de varivax, actualmente tienen 6 y 13 años debo de administrar otra dosis?. Muchas gracias

Respuesta de Fernando Moraga (11 de marzo de 2009)  

La ficha técnica actual de Varivax (enero 2009) permite cumplir la recomendación de la vacunación de la varicela: 2 dosis a partir de los 12 meses de edad. Estas niñas deben recibir ahora la segunda dosis.

 




Padecimiento de varicela por debajo del año de vida

Respuesta del Experto a …

Padecimiento de varicela por debajo del año de vida

Pregunta

Buenas tardes.
Adolescente de 14 años, tuvo una varicela a los 15 días de vida por varicela materna periparto y por lo que envié a Hospital, donde fue hospitalizado. Niña de 14 meses con varicela coincidente con varicela de su hermano a los 5 meses de vida, vista por mi y con muy pocos (15-20, caso secundario) vesículas. Hace unas semanas en una mesa científica, presentaron un caso de un lactante de 8 meses y varicela grave y aconsejaban vacunación, aun habiendo pasado la varicela, a partir de los 12 meses (Interferencia Ac ?) Ante estos dos casos ¿he de vacunarlos con dos dosis como esta indicado en niño sin antecedente de pasar varicela?. Muchas gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (9 de marzo de 2009)  

Lo ideal para despejar dudas sería realizar una serología específica (EIA o aglutinación del látex) para conocer como ha quedado tras el padecimiento. En el caso de negatividad es cuando se tendría que vacunar al adolescente o cuando se plantearía si vacunar o dejar que pase la enfermedad de forma natural en el caso de la niña de 14 meses. El dato de que el adolescente de 14 años no haya vuelto a padecer la enfermedad, a pesar de haber estado escolarizado desde la infancia, podría sugerir que su padecimiento a los 15 días de vida generó respuesta inmune protectora. En caso de no hacer serología y respecto a si vacunar o no a partir de los 12 meses en niño que padeció la varicela por debajo del año de vida existen opiniones contrapuestas. Mientras que el Advisory Committee on Immunization Practices de los Estados Unidos dice que la varicela diagnosticada por un médico a cualquier edad se considera que proporciona inmunidad y no necesita, por tanto, vacunación: http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/varicella/faqs-nipinfo-varicella.htm, el National Advisory Committee on Immunization de Canadá dice que los que hayan padecido la varicela con menos de 12 meses pueden recibir la vacuna entre los 12 y los 18 meses: http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cig-gci/p04-vari-eng.php.

 




Vacuna Td y embarazo

Respuesta del Experto a …

Vacuna Td y embarazo

Pregunta

Hemos puesto un vacuna TD a una chica de 19 años que insistía en ponerse la vacuna de los 14 años tras recomendación por "su médico"?, se le ha preguntado si tendría herida o algo que lo indicara, contesta que no que es que su medico se lo dice, tras ponerla al ir a registrarla hemos visto que está en la 6ª semana de embarazo algo que la chica no ha comentado.¿Creéis que debemos abordar alguna intervención al hilo de la actuación?¿Existe algún riesgo para el feto?.Gracias de antemano por vuestra información.

Respuesta de José Antonio Navarro (9 de marzo de 2009) 

No existe ningún problema con la vacuna Td administrada a esa semana de embarazo, por lo que no deben de tomar ninguna medida de las que comenta.

 




Vacunas del primer año de vida

Respuesta del Experto a …

Vacunas del primer año de vida

Pregunta
Buenos días, mi hijo tiene 8 meses y la última vacuna se la puse a los 7 meses (prevenar y triple vírica) me gustaría saber ¿cuándo le toca próxima? Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (6 de marzo de 2009)  

No es probable que su hijo haya recibido al vacuna triple vírica a los 8 meses. Le recomendamos que consulte en el Centro de Salud donde trabaja para que allí le indiquen las vacunas que ha recibido y cuando le corresponden las próximas. En caso de que los sanitarios del Centro tengan dudas nos las pueden remitir.

 




Vacunación de triple vírica en fenilcetonuria

Respuesta del Experto a …

Vacunación de triple vírica en fenilcetonuria

Pregunta

Se puede vacunar un niño fenilcetonúrico de Triple Vírica?.
De la que disponemos es de Priorix.
¿Qué vacuna de sarampión, rubeola y paperas se recomienda en este caso?

Respuesta de Pedro José Bernal (5 de marzo de 2009)  

Alguna vacuna, como es el caso de la vacuna frente al cólera OROCHOL® de Berna (no disponible en la actualidad en España), contiene como excipiente el Aspartam, derivado de la fenilalanina, por lo que se recomienda su valoración a la hora de administrarla en pacientes con fenilcetonuria.

En el caso de las vacunas frente a Sarampión, Rubeola y Parotiditis disponibles en España, la del laboratorio Sanofi Pasteur MSD, no contiene fenilalanina ni derivados, y  a del laboratorio GlaxoSmithKline (Priorix®) contiene fenilalanina entre otros aminoácidos ( L-alanina, L-leucina, L-serina, L arginina, L-lisina HCl, L-treonina, glicina, L-metionina, L-triptófano, L-histidina, L-tirosina, L-isoleucina, L-prolina, L-valina). Por lo tanto a la vista de la composición de ambos preparados, parece aconsejable la utilización de la vacuna Triple Vírica del laboratorio Sanofi Pasteur MSD, en los casos de fenilcetonuria.

Además sería aconsejable, como se expone en la referencia que adjuntamos (1), la monitorización de niveles sanguíneos de fenilalanina ya que la vacunación pudiera  emedar a una infección rutinaria intercurrente lo que podría elevar ligera y transitoriamente las concentraciones séricas del aminoácido.

Referencia
Kingsley JD et al. Immunizations for patients with metabolic disorders.
Pediatrics 2006; 118(2): e460-e470.

 




Profiláxis para contactos de niños con enfermedad neumocócica invasora

Respuesta del Experto a …

Profiláxis para contactos de niños con enfermedad neumocócica invasora

Pregunta
Caso de meningitis neumocócica en guardería. ¿Habría que plantearse vacunación de neumococo de forma especial?. Espero vuestra respuesta, gracias, un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (4 de marzo de 2009) 

Hasta la fecha no existen protocolos de actuación frente a contactos de un único caso de enfermedad invasora neumocócica en guarderías. Según la American Academy of Pediatrics: \"los datos disponibles son insuficientes para recomendar antimicrobianos al objeto de evitar o de interrumpir el transporte o la transmisión de las infecciones neumocócicas en guarderías. No se recomienda quimioprofilaxis antimicrobiana para los contactos de niños con enfermedad invasora neumocócica, independientemente de su estado de vacunación\" (1). En el caso de que se trate de un cluster, la Health Protection Agency de Reino Unido ha elaborado unas recomendaciones que de momento son provisionales (2).

Por tanto, ante un caso aislado no existen evidencias suficientes para recomendar vacunación o quimioprofilaxis al resto de la clase.

(1) American Academy of Pediatrics. Pneumococcal infections. In: Pickering L, Baker C, Long S, McMillan J, eds. Red Book 2006 Report of the Committee on Infectious Diseases. 27th edition. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics;2006:535
(2) Health Protection Agency. Interim UK guidelines for the public health management of clusters of serious pneumococcal disease in closed settings. November 2008




Vacuna antineumocócica conjugada y alergia a la leche de vaca

Respuesta del Experto a …

Vacuna antineumocócica conjugada y alergia a la leche de vaca

Pregunta
La asociación española de alérgicos a alimentos y látex, incluye la siguiente recomendación, en su tríptico con fecha de enero de 2009: "Ante la consulta formulada por AEPNAA al laboratorio fabricante Wyeth, sobre si puede aplicarse con seguridad la vacuna antineumocócica Prevenar, a niños con la recomendación de vacunar a los niños alergia a proteína de leche de vaca, informan que ellos recomendarían ponerla en estos casos en medio hospitalario" ¿Cual seria la base para esta recomendación?

Respuesta de Fernándo Moraga (4 de marzo de 2009) 

Gracias por su amable pregunta.

Por información contrastada por el propio laboratorio fabricante de la vacuna Prevenar, en el momento actual no existe recomendación alguna sobre que la administración de esa vacunar a los niños con alergia a las proteínas de la leche de vaca deba de hacerse en medio hospitalario. Por otra parte se tendría que tener en cuenta las manifestaciones clínicas de dicha alergia (cutáneas, digestivas o anafilaxia).

Por tanto, estos niños se pueden vacunar en el puesto de vacunación o en la consulta del pediatra.