Consentimiento informado previo a la vacunación

Respuesta del Experto a …
Consentimiento informado previo a la vacunación

Pregunta
He conocido a través de distintos foros, congresos, curso de formación en vacunas lo conveniente que es realizar el consentimiento informado verbal en la administración de vacunas infantil, adultos… y dejarlo registrado en la Hª Clínica ¿Conocéis algún modelo específico para la administración de vacunas infantiles ? Muchas gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (16 de marzo de 2009) 

Como tal, nuestra Asociación no dispone de ningún modelo estándar de \"Consentimiento Informado\", aunque el registrar detalladamente en la Historia Clínica que se le ha explicado a los padres o tutores de qué le va a vacunar, de los beneficios de la vacuna, de los riesgos, y de qué hacer si presenta una reacción grave-moderada, pudiera ser suficiente. A partir de esta información pueden elaborar cualquier impreso en su centro de trabajo o en servicios centrales en el que figure la firma de padres o tutores. Le adjuntamos la web del Programa de Vacunación de los Estados Unidos en el que se reflejan los Impresos de Información a Padres:

http://www.immunize.org/vis/vis_multi1.asp, y que la mayoría de ellos están traducidos al español: http://www.immunize.org/vis/sp_multi.pdf.

Estos impresos son extremadamente útiles y sería muy recomendable que siempre se proporcionaran a padres antes de administrar una vacuna.

 




Medidas para un viaje a Kenia

Respuesta del Experto a …
Medidas para un viaje a Kenia

Pregunta
Mi marido y yo queremos viajar a Kenia este año. Deseamos saber si realmente es muy peligroso el tema de la fiebre amarilla en ese país, (es decir, si ha habido casos registrados últimamente, o algo así ), porque sabemos que no es obligatoria, pero sí recomendable. No somos partidarios de inocularnos el virus porque sí, es lólo que pensamos si realmente corremos mucho riesgo o es algo muy raro que te pase algo así. Igualmente sobre las pastillas de la malaria. Hemos leido que tienen muchos efectos secundarios (entre ellos psiquiáticos), y yo actualmente me encuentro en la fase final de mi reducción de medicación (0,5 cipralex) contra una ansiedad depresiva que me atrapó hace 4 años, y no me gustaría recaer para nada otra vez debido a las dichosas pastillas, porque me he visto muy mal. Lo que preguntamos realmente es si corremos verdadero riesgo allí en Kenia o es algo muy dificil un caso así. Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (16 de marzo de 2009) 

En el caso que nos comenta le recomendamos que acuda con la suficiente antelación a un Centro de Vacunación Internacional (http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/
centrosvacu.htm
), donde le detallarán los riesgos inherentes a su viaje en base a edad, lugares que va a visitar, duración, actividades que realizará, tipo de alojamiento, vacunas previas, medicación actual…., y emitirán, en su caso las recomendaciones pertinentes.

 




Actualización del calendario de vacunación en niñó de 11 años

Respuesta del Experto a …

Actualización del calendario de vacunación en niñó de 11 años

Pregunta

En mi zona básica tengo un chico de 11 años con problemas sociales que me presenta las siguientes vacunas:
– 2 dosis de HB, la última puesta en junio de 1998
– 2 dosis de DTPaHibVpi, la última puesta en octubre de 1998
– 1 dosis de Tripe Vírica
¿Como se podría completar la vacunación? Gracias

Respuesta de José María Corretger (16 de marzo de 2009)  

Si las vacunaciones previas están documentadas, se puede actualizar el calendario para la edad en una sola visita, administrando las vacunas TV, HB, MCC, VPI y Td (o mejor, dTpa si se dispone de ella). Las parenterales, como siempre, en lugares anatómicos distantes.

La TV podría aplicarse en una 2ª visita, al mes, si por problemas técnicos o rechazo dei paciente no pudiese darse el día 0; siempre que no hubiese riesgo de incomparecencia. No se hace constar la edad en que se administró la TV previa: se supone que fue después del año; si fuese antes, deberá inyectarse una 2ª dosis al mes de la actual. Si no se pudiesen comprobar documentalmente las fechas de administración de las vacunas previas, debería interpretarse como adolescente \"no vacunado\". En este caso la pauta vacunal variaría. Si la precisase, la puede encontrar en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/31231-Pautas_correctoras_2006.pdf

 




Administración por error de HBVAXPRO 40 mcgs en neonato

Respuesta del Experto a …

Administración por error de HBVAXPRO 40 mcgs en neonato

Pregunta

Ruego información sobre la pauta de seguimiento ante un error de administración de vacuna frente a hepatitis B. Se ha administrado 0,5 ml de HBVAXPRO 40 mcg (Código nacional 906826) a un neonato. El paciente parece estar bien después de monitorización durante 3 das, pero necesitaramos conocer seguimiento que se le debe realizar y si es necesario hacer un modificación en las pautas vacunales siguientes. Muchas gracias

Respuesta de José María Bayas (16 de marzo de 2009)  

La vacuna de la hepatitis B HBVAXPRO de Sanofi Pasteur MSD, en su formulación de 40 mcg, esta indicada según consta en ficha técnica (http://www.emea.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/hbvaxpro/H-373-PI-es.pdf) en pacientes adultos en predialisis y diálisis. Por extensión, se emplea también con frecuencia en pacientes adultos (más de 15 años de edad) no inmunocompetentes. Esta vacuna está adsorbida en 0,5 mg de sulfato hidróxido de aluminio amorfo. La vacuna, del mismo fabricante, que hubiera correspondido administrar a un neonato es HBVAXPRO 5 mcg, que emplea 0,25 mg de sulfato hidróxido de aluminio amorfo. Desde un punto de vista de seguridad, cabe pensar que la vacuna administrada puede haber sido algo más reactógena, especialmente a nivel local. Desde un punto de vista de inmunogenicidad y de eficacia protectora puede haber habido una respuesta más alta. En cualquier caso, no se recomienda modificar la pauta vacunal prevista.

 




Actualización del calendario en niño de tres años

Respuesta del Experto a …

Actualización del calendario en niño de tres años

Pregunta

Niño de 3 años que le falta la vacunación de los 15 meses. No tengo muy claro si le tengo que poner la DTPaHibVPI + Neis vac C + TV, O POR EL CONTRARIO SOLO LA TV CON LA ULTIMA DOSIS DE nEIS vAC c, si es así cuando pongo la segunda dosis de TV. Gracias.

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (13 de marzo de 2009)  

El Calendario de Vacunaciones de Andalucía 2008 recomienda poner a los 15 meses las vacunas frente a DTPa, VPI, Hib, Meningococo C y Triple Vírica, recomendando una segunda dosis de Triple Vírica a los 3 años de edad. Puesto que la dosis que le falta es la de los 15 meses le recomendamos que actualice el calendario con todas las vacunas recomendadas a esa edad (DTPaHibVPI + Neis-Vac C + TV) y que transcurridas 4 semanas le administre la segunda dosis de TV.

Referencias
1.Consejería de Sanidad. Servicio Andaluz de Salud. Junta de Andalucía. Calendario de Vacunaciones de Andalucía 2008.
Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/
documentosAcc.asp?pagina=gr_serviciossanitarios1_2_4_2&file=/contenidos/servicios\\vacunas.htm

 




Intervalos de vacunación antitetánica en primovacunación de adultos

Respuesta del Experto a …

Intervalos de vacunación antitetánica en primovacunación de adultos

Pregunta

Últimamente estoy viendo como calendario de vacunación de Td en adulto, dos formas de vacunación:
1.- 0,1 y 6 meses
2.- 0,1 y 12 meses
con revacunación a los 10 años en ambos casos. ¿Cuál es el correcto?

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (13 de marzo de 2009) 

Ambas pautas vacunales son correctas. La primera (0, 1 y 6 meses) se refiere a intervalos mínimos recomendados. No obstante diferentes organismos (incluido el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud) han recomendado que la tercera dosis se administre de 6 a 12 meses después de la segunda. En conclusión ambas recomendaciones son correctas científicamente y se debe aplicar una u otra según criterios logísticos. Si previéramos que la adherencia a la pauta vacunal va a ser más fácil de seguir por el paciente con la primera, deberíamos aplicar esta pauta.

Respecto a la revacunación (dosis de recuerdo) en caso de paciente que no haya recibido previamente ninguna dosis deberá aplicarse una dosis de recuerdo a los 10 años de la tercera dosis (aunque el periodo mínimo entre dosis sería de 12 meses) y una segunda dosis de recuerdo a los 10 años de la anterior (periodo mínimo entre el primer y segundo recuerdo 12 meses). La clave pues es diferenciar entre periodos mínimos (el mínimo tiempo transcurrido entre dosis para que estas puedan ser consideradas válidas) y el periodo recomendado.

Referencias
(1)Programa de vacunaciones de la Región de Murcia. Pautas rutinarias de vacunación antitetánica en el adulto con pauta incompleta. Disponible en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/
50645-pautasRutinariasVacunacionAdultoPautaIncompleta.pdf

(2)Grupo de trabajo de vacunación de adultos de la ponencia de programas y registro de vacunaciones. Vacunación de difteria y tétanos. En: Grupo de trabajo de vacunación de adultos de la ponencia de programas y registro de vacunaciones. Vacunación en Adultos. Recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004. p. 7-12. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/
recoVacunasAdultos.pdf

 




Actualización de calendario en niña de dos años

Respuesta del Experto a …

Actualización de calendario en niña de dos años

Pregunta

Niña nacida en enero del 2007, tiene puesta la dosis de hepatitis de recién nacida, dosis completa de dos meses en marzo del 2007, y con fecha de marzo del 2009 se le pone tercera dosis de hepatitis, segunda de pentavac y segunda de Neisvac-C. ¿Cómo completaríamos el calendario vacunal?

Respuesta de Pedro José Bernal (13 de marzo de 2009)  

En primer lugar deberíamos razonar las vacunas que podemos aceptar con pauta completa. En este sentido, las dosis de Hepatitis B han cumplido los intervalos mínimos entre ellas, por lo que podemos considerarla bien vacunada; en cuanto a la vacuna frente a Meningococo C ha recibido una dosis por encima de los 12 meses de edad y también podríamos considerarla bien vacunada; y por último, de la vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b ha recibido dos dosis, pero la segunda con más de 12 meses de edad, por lo que también la podemos considerar bien vacunada. A continuación podemos confeccionar un calendario para completar el resto de vacunaciones: –DTPa + VPI: la 3ª dosis 8 semanas tras la 2ª dosis; la 4ª dosis, 6 meses tras la 3ª dosis.

–DTPa: 5ª dosis a los 3-6 años de edad.
–TV: la 1ª dosis lo antes posible, la segunda dosis a los 3-6 años de edad.
–A los 12 años: Varicela si no ha padecido la enfermedad con anterioridad o no está vacunada previamente.
–A los 14 años: Una dosis de Td y 3 dosis de vacuna frente a Papiloma Humano, según pauta de su Comunidad Autónoma.

Referencias
Para más información puede consultar el documento “Pautas correctoras para niños de 4 meses a 6 años y para niños de 7 a 18 años”, en www.murciasalud.es/vacunaciones

 




Vacuna antimeningocócica conjugada en adolescentes

Respuesta del Experto a …

Vacuna antimeningocócica conjugada en adolescentes

Pregunta

En mi zona básica tengo un chico de 11 años que procede de un país extranjero y que presenta una correcta vacunación con todas las dosis equivalentes al calendario vacunal andaluz, excepto la vacuna de la meningitis. Es recomendable administrar alguna dosis y de que tipo.

Así mismo tengo una chica de 15 años que se encuentra en la misma situación pero con la diferencia de que las vacunas se le han administrado en Andalucía a excepción de la meningitis.

Respuesta de José Antonio Navarro (12 de marzo de 2009) 

 

Ambos/as deben de recibir una dosis de vacuna antimeningocócica conjugada frente al serotipo C.

 




Vacunación antimeningocócica C en adultos

Respuesta del Experto a …

Vacunación antimeningocócica C en adultos

Pregunta

Tengo 30 años, soy de Perú y viví allá hasta los 26, quiero saber si necesito ponerme la vacuna de meningococo. Gracias

Respuesta de José María Corretger (12 de marzo de 2009)  

La indicación de la vacunación sistemática con la vacuna conjugada del meningococo C en España no abarca hasta edad. Pero si no ha recibido ninguna dosis previamente, es muy aconsejable que reciba una dosis de dicha vacuna, para estar protegido de un potencial contagio, acrecentado si se trabaja en un Servicio Hospitalario pediátrico.

 




Edad de revacunación con varicela

Respuesta del Experto a …

Edad de revacunación con varicela

Pregunta
La revacunación de la varicela está prevista a los tres años si la primovacunacin ha sido entre los 12 y 15 meses de edad (siguiendo las recomendaciones de la AEP). Pero en caso de que el niño no haya sido vacunado en estas fechas y sea menor de 13 años. ¿Cuando estará indicada la revacunación?. Gracias.

Respuesta de José María Bayas (12 de marzo de 2009)  

Entendemos que el niño tiene ya más de 3 años de edad, que ha recibido una primera dosis de vacuna de varicela y que se pregunta el intervalo de tiempo requerido para recibir la segunda dosis. La respuesta es que la segunda dosis debe administrarse al menos 1 mes después de la primera, tanto en personas menores de 13 años como en mayores de esta edad. De acuerdo con las fichas técnicas actuales de las dos vacunas disponibles en España la vacuna a emplear en menores de 13 años es necesariamente Varivax (Sanofi Pasteur MSD). En las personas de 13 y más años de edad puede emplearse esta misma vacuna o Varilrix (GlaxoSmithKline). Dado que no se dispone de información acerca de la potencial intercambiabilidad de estas vacunas, se recomienda emplear el mismo preparado vacunal en ambas dosis.