Vacunas frente a la varicela disponibles en España

Respuesta del Experto a …

Vacunas frente a la varicela disponibles en España

Pregunta

¿Cual es la diferencia entre las vacunas varilrix y varivax en cuanto a su composición? Varilrix está contraindicada en menores de 13 años, ¿qué problema hay si por error se ha puesto en un paciente de 12 meses?

Respuesta de Jaime Jesús Pérez Martín (23 de marzo de 2009)  

Ambas vacunas tienen como principal componente el virus varicela-zóster vivo atenuado, que en el caso de Varilrix®1 son de la cepa Oka en una cantidad no menor de 103,3 (1995,26) Unidades Formadores de Placa y en el caso de Varivax®2 son de la cepa Oka/Merck en una cantidad no menor de 1350 UFP. La vacuna Varilrix® como dice su ficha técnica no está indicada para uso sistemático en niños sanos seronegativos de 1 a 12 años; sin embargo, puede administrarse a estos niños en casos que sean contactos de pacientes con riesgo elevado de varicela grave. Es decir, la vacuna en este grupo de edad no estaría propiamente contraindicada (si que se puede administrar en diferentes situaciones) pero la autorización de la ficha técnica recomienda que se administre a partir de los 13 años. Una auténtica contraindicación sería por ejemplo alérgicos a cualquiera de los componentes de la vacuna. Por lo tanto no hay que esperar ningún problema respecto a seguridad de la vacuna. Indicarle a este respecto que la mayoría de los países europeos donde Varilrix® está comercializada no existe esa limitación de edad para su administración en el niño sano y puede hacerse a partir de los 12 meses de edad.

Finalmente comentarle que a pesar de todo lo anteriormente dicho, si tiene intención de administrar una segunda dosis de vacuna frente a la varicela le recomendamos que lo haga con Varivax®, puesto que no hay que olvidar que la ficha técnica es el documento legal que debe marcar las pautas de actuación de los profesionales sanitarios, y que en último caso cubre al médico ante una posible responsabilidad.

Referencias
1.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ficha Técnica de Varilrix®. 2006. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=61671&formato=pdf&formulario=FICHAS
2.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ficha Técnica de Varivax®. 2008. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=65709&formato=pdf&formulario=FICHAS
3.Moraga F. Vacunas frente a la Varicela disponibles en España. Disponible en: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1388&Itemid=382




Administración inadvertida de vacuna de hepatitis en niño menor de un año

Respuesta del Experto a …

Administración inadvertida de vacuna de hepatitis en niño menor de un año

Pregunta

Viene a consulta un niño de 2 meses que se va a vivir a marruecos y se le comienza calendario vacunal pero se le ha puesto vacuna hep.A ademas de las habituales en vez de a los 12 meses,que problemas le puede ocasionar?.

Respuesta de José María Corretger (23 de marzo de 2009)  

No se traducirá en ningún problema específico, aparte la falta de efectividad de la vacunación por interferencia de anticuerpos maternos residuales con los antígenos vacunales. En consecuencia, el niño no puede considerarse inmunizado y deberá recibir de nuevo la vacuna a partir del año de edad.




Riesgo de convulsiones tras la segunda dosis de triple vírica

Respuesta del Experto a …

Riesgo de convulsiones tras la segunda dosis de triple vírica

Pregunta

Varón sano de 12 años, tras la vacunación a los 15 meses, presentó convulsión febril a las 12 horas, (no previas ni posteriores), no ha recibido ninguna vacuna posteriormente. Para realizar pauta correctora ¿Que precaución especial habría que tomar?

Respuesta de Pedro José Bernal (23 de marzo de 2009)  

La vacunación frente a Sarampión-Rubeola-Parotiditis, al igual que otras vacunas, puede ocasionar fiebre, y convulsiones febriles entre los 5-14 días tras la vacunación. Es por ello que no parece probable que el cuadro convulsivo que comenta fuera atribuible a la vacuna triple vírica. El riesgo de convulsiones es aproximadamente de 1 caso por cada 3.000 dosis de vacuna Triple Vírica (TV).

La mayoría de las convulsiones ocurridas tras la vacunación frente a sarampión son simples convulsiones febriles que afectan a niños que no tienen otros factores de riesgo conocidos relacionados con convulsiones. Las convulsiones febriles aparecen en niños en el que el riesgo de padecerlas provocadas por sarampión es importante. Por lo tanto, las ventajas de administrar la vacuna TV a niños con antecedentes familiares ó personales o de convulsiones compensan substancialmente los riesgos y estos niños deben ser vacunados. Para prevenir la fiebre, y por lo tanto las convulsiones febriles no debe utilizarse aspirina por el riesgo asociado a la enfermedad de Reye. Por lo tanto debe utilizarse cualquier antipirético no derivado de la aspirina. En este preadolescente puede procederse a actualizar su calendario vacunal, administrándole de forma preventiva antipiréticos, como por ejemplo paracetamol, desde el momento de la vacunación y durante 5-7 días. De cualquier forma las convulsiones febriles son menos frecuentes con el aumento de edad por lo que es probable que no le repitan. Para elaborar una pauta correctora, puede consultar en www.murciasalud/vacunaciones.

Referencias:
CDC. Measles, Mumps, and Rubella – Vaccine Use and Strategies for Elimination of Measles, Rubella, and Congenital Rubella Syndrome and Control of Mumps: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 1998;47. No. RR-8




Vacunas monovalentes de Tos Ferina

Respuesta del Experto a …

Vacunas monovalentes de Tos Ferina

Pregunta

¿Hay alguna vacuna sólo para la TosFerina?

Respuesta de José María Corretger (20 de marzo de 2009)  

No existe ninguna vacuna monovalente contra la tos ferina. Sólo las hubo en los años 1930-1940, en forma de vacunas salinas muy reactógenas y de indicaciones muy selectivas. A partir de 1948 se introdujeron las vacunas inactivadas adsorbidas de células enteras, pero siempre combinadas com toxoides tetánico o tetánico y diftérico. Hasta su progresiva sustitución a partir de 1996 por las vacunas acelulares, tambien siempre combinadas con otros antígenos vacunales.




Dosis de recuerdo de difteria-tétanos tras las series de vacunación infantil-adolescente

Respuesta del Experto a …

Dosis de recuerdo de difteria-tétanos tras las series de vacunación infantil-adolescente

Pregunta

Desearía saber si un niño vacunado adecuadamente según calendario vigente PVA tiene inmunidad de por vida frente al tétanos difteria, y si hay evidencia científica al respecto. Igualmente le agredecedería si puede enviarme alguna guía de práctica clínica con evidencia sobre vacunaciones. Gracias

Respuesta de José María Bayas (20 de marzo de 2009)  

En España y en otros países se ha venido recomendando desde hace años, en la edad adulta la revacunación cada 10 años con vacuna monovalente antitetánica y, preferentemente con vacuna combinada tétanos-difteria tipo adulto (Td). Esta recomendación pretende asegurar la protección frente a ambas enfermedades que considera insuficiente la inmunidad conferida con las 5 ó 6 dosis contempladas en la mayor parte de los esquemas vacunales infantiles. Esta recomendación está vigente en países como EEUU, Canadá o Francia. Otros países consideran que las personas que recibieron las 5 ó 6 dosis de los 15 primeros años de vida no precisarán más dosis adicionales (salvo que no sean inmunocompetentes o con heridas “de alto riesgo”). Es el caso del Reino Unido o de Holanda. Algunos países contemplan una única dosis de recuerdo en la vida adulta (Australia a los 50 años) y otros, dos (Nueva Zelanda a los 45 y a los 65 años).

Por su parte la OMS ha recomendado en 2006 (http://www.who.int/immunization/wer8120tetanus_May06_position_paper.pdf) un esquema vacunal de 5 dosis en la infancia (3 dosis en el primer año de vida y dos dosis de recuerdo a los 4-7 años y a los 12-15 años) más un dosis de recuerdo en la edad adulta aprovechando “oportunidades” de vacunación de modo flexible. En España, muy recientemente, la Ponencia de Vacunas del Ministerio de Sanidad ha emitido recomendaciones al respecto (http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/
TetanosDifteria_2009.pdf
).

Estas recomendaciones cuya consulta se aconseja vivamente, contemplan la administración de una única dosis de recuerdo a los 65 años de edad en las personas que recibieron una pauta vacunal completa. Así mismo, se realizan recomendaciones para el adulto no vacunado o incompletamente vacunado en la infancia y para el tratamiento de heridas.

Respecto a las guías solicitadas se sugieren: El manual “Vacunaciones en el niño. De la teoría a la Práctica” de Arístegui J et al. adaptado para los profesionales Sanitarios de Andalucía : http://www.juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp?pag=../../
contenidos//ciudadano/areasaludinfantil/librovacunaciones.pdf
El “Manual de Vacunaciones para enfermería. Andalucía 2008” editado por la Consejería de Salud http://www.juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp?pag=
http://www.juntadeandalucia.es/salud/contenidos/andaluciaessalud/doc/
manual_vacunas_enfermería.pdf.

 




Vacunación antitetánica en embarazada sin antecedentes de vacunación y con herida presuntamente tetanígena

Respuesta del Experto a …

Vacunación antitetánica en embarazada sin antecedentes de vacunación y con herida presuntamente tetanígena

Pregunta

Mi consulta es la siguiente como responsable de vacunas en mi zona básica: Le llega a un compañero una mujer marroquí a Urgencia por una herida punzante y está embarazada según refiere de aproximadamente 7 semanas. No tiene referencia escrita ni oral de haber sido vacunada anteriormente. ¿Qué actuación frente a enfermedad del tétanos será la correcta? Gracias de antemano

Respuesta de Jaime Jesú Pérez (20 de marzo de 2009)  

La actuación en este caso se ve influida por tres factores: clasificación de la herida, vacunación previa y por el embarazo de la paciente. La herida según nos refiere es punzante por lo que se clasificaría como tetanígena; la paciente no refiere vacunación previa (ni oral ni escrita) y además procede de Marruecos, país cuyas coberturas con tercera dosis de DTP se cifraban en menos del 50% hasta 1985(1).

El hecho de que la paciente esté embarazada no contraindica la vacunación. Evitar la vacunación en el primer trimestre de embarazo se trata de una precaución pero siempre teniendo en cuenta que ante situaciones de riesgo como es la presente, la vacunación no estaría contraindicada. El toxoide tetánico se considera seguro en mujeres embarazadas ya que no existe evidencia de riesgo del feto por la vacunación de mujeres embarazadas con el toxoide tetánico y diftérico (2).

Estas dos condiciones (herida tetanígena y falta de vacunación) junto con el hecho de que la vacunación en el embarazo no sea una contraindicación absoluta, indican la siguiente pauta: 1 dosis de vacuna Td e inmunoglobulina antitetánica en dosis de 500 UI si han transcurrido más de 24 horas desde la herida (3). Además, se debe completar la pauta de vacunación hasta un total de 5 dosis (2ª dosis al menos 1 mes después de la 1ª, 3ª al menos 6 meses después de la 2ª, 4ª dosis 10 años tras la 3ª dosis y 5ª dosis 10 años tras la 4ª).

Referencias
1. WHO vaccine-preventable diseases: monitoring system 2008 global summary. WHO. Morocco reported immunization coverage.
Disponible en: http://www.who.int/immunization_monitoring/en/globalsummary/
timeseries/tscoveragebycountry.cfm?C=MAR
2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Vacunación en Adultos. Vacuna de difteria y tétanos.
Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/
TetanosDifteria_2009.pdf

3. Immunization, Vaccines and Biologicals. WHO. The Immunological basis for immunization series. Module 3: Tetanus. Update 2006. Disponible en: http://www.who.int/vaccines-documents/DocsPDF07/869.pdf

 




Vacuna de varicela en niño pequeño

Respuesta del Experto a …

Vacuna de varicela en niño pequeño

Pregunta

Niño de 4 años de edad que se encuentra sano y con sus vacunas correspondientes administradas, acude a la consulta con su madre que quiere administrarle la vacuna Varivax. ¿Hay alguna contraindicación para no administrarla?. Gracias

Respuesta de Pedro José Bernal (18 de marzo de 2009)  

El Calendario de Vacunaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) establece la vacunación frente a la Varicela entre los 11 y 14 años para aquellos niños susceptibles (que no hayan pasado la varicela previamente), o que no estén vacunados con anterioridad. La vacunación en menores de esa edad se realizará en grupos de riesgo. De cualquier forma no hay contraindicación de vacunación en niños pequeños, siempre teniendo en cuenta el reciente cambio de pauta de administración en la Ficha Técnica de Varivax®, en la que se estable una pauta de dos dosis a partir de los 12 meses de edad, con un intervalo mínimo de 4 semanas.

Referencias
Calendario de Vacunaciones del CISNS: http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/docs/c2007.pdf

Ficha Técnica de Varivax
https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=
verFichaWordPdf&codigo=65709&formato=pdf&formulario=FICHAS

 




Vacunación en contactos adultos de un lactante con tos ferina

Respuesta del Experto a …

Vacunación en contactos adultos de un lactante con tos ferina

Pregunta

Tenemos ingresado un lactante de 40 días diagnosticado de Tosferina con PCR positiva a Bordetella.La madre está tosiendo con PCR negativa y en tratamiento con azitromicina. La bisabuela de 87 años ha estado en contacto con el niño y está tosiendo y realizando tratamiento con azitromicina también. Estaría recomendada la vacunación en la bisabuela de 87 años? y en la madre de 26 años? con qué vacuna?.

Respuesta de Fernándo Moraga (18 de marzo de 2009)  

1-La profilaxis postexposición de la tos ferina en el adulto consiste en la administración de un macrólido; preferentemente usamos azitromicina por la menor duración de la misma (5 días).

2- La vacunación de la madre estaría indicada posteriormente para la prevención de la tos ferina en otros hijos que pudiera tener o en contactos con lactantes. Aunque padeciese actualmente la tos ferina la inmunidad se pierde con el tiempo. La vacuna a utilizar sería la dTpa (Boostrix, GlaxoSmithKline, la única comercializada en España), una dosis intramuscular en el deltoides.

3- En el caso de la bisabuela de 87 años yo aplicaría el principio de precaución y no la vacunaría. Si bien la ficha técnica de Boostrix en España no establece límite superior de edad, las dos vacunas disponibles en EE.UU. (Adacel y Boostrix) tienen una edad máxima de aplicación de 64 años según la FDA. Adacel de 11 a 64 años y Boostrix de 10 a 64 (en 2005 se aprobó de 10 a 18 años y en diciembre de 2008 de 19 a 64 años).

4. Algunos expertos recomiendan la vacunación frente a la tos ferina en el niño a pesar de que el padecimiento confiere protección , aunque a corto plazo, frente a la misma (1), teniendo en cuenta, por otra parte, que no aumentarían los efectos secundarios postvacunales.

Referencias

1. American Academy of Pediatrics. Pertussis. In: Pickering LK, Baker CJ, Long SS, McMillan JA, eds. Red Book: 2006 Report of the Committee on Infectious Diseases. 27th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2006: 498-520

 




Pauta de vacunación frente a la varicela

Respuesta del Experto a …

Pauta de vacunación frente a la varicela

Pregunta

Tras leer la respuesta del experto Fernando Moraga sobre la administración de 2 dosis de Varivax a partir de 12 meses de edad (Descrito el 11/03/2009). Se me plantean muchas dudas ya que la ficha técnica de la Varivax del 2009 sólo indica una única dosis de varicela en menores de 13 años. ¿Donde me estoy confundiendo?

Respuesta de José Antonio Navarro (17 de marzo de 2009)  

La nueva ficha técnica de Varivax, Octubre 2008, está disponible en:
https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=
verFichaWordPdf&codigo=65709&formato=pdf&formulario=FICHAS
y dice textualmente: \"los individuos a partir de 12 meses de edad deben recibir dos dosis de VARIVAX para asegurar la protección óptima frente a varicela. Como mínimo debe transcurrir un mes entre la primera y la segunda dosis de VARIVAX\".

 




Pauta de vacunación frente a la varicela

Respuesta del Experto a …

Pauta de vacunación frente a la varicela

Pregunta

Con el cambio de la ficha técnica de la vacuna varivax, no me queda claro cuál es la pauta vacunal: -primovacunación con 2 dosis+ dosis de recuerdo en los niños que reciben la pv entre los 12 y los 15 meses -primovacunación con 2 dosis sin dosis de recuerdo para los que se vacunan después de los 15 meses
– primovacunación con 2 dosis separadas por 3 meses en niños de 12 meses a 12 años primovacunación con 2 dosis separadas por 1 mes en niños mayores de 12 años. ¿es correcto?

Respuesta de José Antonio Navarro (17 de marzo de 2009)  

La transcripción de la ficha técnica de VArivax es la siguiente: \"los individuos a partir de 12 meses de edad deben recibir dos dosis de VARIVAX para asegurar la protección óptima frente a varicela. Como mínimo debe transcurrir un mes entre la primera y la segunda dosis VARIVAX\".