Pérdida de disolvente en la administración

Respuesta del Experto a …

Pérdida de disolvente en la administración

Pregunta

Buenas tardes.
Me consulta una madre que llevó a vacunar al niño con la 2ª dosis de SRP a los tres años. A la enfermera se le quedo la aguja clavada en la zona de punción y apreció como le goteaba liquido no sangre por la zona que se adhiere al embolo de la jeringa.

Dejo una mancha en el pantalón del niño ¿Podríamos considerar que esa dosis ha sido administrada? ¿Habría que repetirla o hacer Anticuerpos? La enfermera dice que tal no ocurrió ¿cual versión será creíble?
Un saludo Gracias.

Respuesta de Jesús Pérez (26 de mayo de 2009)  

Respecto a la segunda pregunta no podemos entrar a valorar cual de las dos versiones es la más creíble; sin embargo y aún dando por cierta la versión de la madre (que sería la más desfavorable), no creemos que haya ningún problema.

Si la aguja quedo clavada significa que fue correctamente inyectada, por lo que las gotas que se derramasen al separar la jeringa de la aguja representarían una mínima parte del total de la vacuna y no invalidarían la dosis administrada.

Por lo tanto no sería necesario ni revacunar ni hacer una determinación de anticuerpos.
Aunque este no es el caso que nos plantea, si durante la administración se hubiera separado la jeringa de la aguja y la cantidad de líquido derramada hubiera sido mayor, si que podría ser necesario readministrar la vacuna.

 




Vacuna antirrotavirus en niña prematura de 32 semanas

Respuesta del Experto a …

Vacuna antirrotavirus en niña prematura de 32 semanas

Pregunta

Buenas tardes.
Les pregunto por una niña de 2 meses, 3,120 kgs de peso, pretermino de 31 semanas hospitalizada hasta ahora.
El calendario vacunal, ha de ser el edad cronologica ¿la vacunacion contra rotavirus tambien sigue la misma pauta?.
Muchas gracias.

Respuesta de Fernando Moraga (26 de mayo de 2009) 

Esta lactante se ha de vacunar a los 2 meses de edad, independientemente de su edad gestacional. La vacuna antirrotavirus también se ha de iniciar a los 2 meses, siempre y cuando la niña no esté hospitalizada.

 




Actualización de calendario de vacunación a niña de 14 años

Respuesta del Experto a …

Actualización de calendario de vacunación a niña de 14 años

Pregunta

Buenas tarde.
Niña de 14 años recien cumplidos, viene a vacunarse de esa edad. Al revisar calendario, solo tiene 3 DTPPo, una TV y 3 HVB.

No existe en ningun lado registro de otras dosis, posiblemnte a la madre se le haya pasado una vacuna. En la correcion ¿bastaria con una TV, Men C, dTPa?
Muchas gracias.
Un saludo.

Respuesta de José María Corretger (25 de mayo de 2009) 

La estrategia vacunal que propone es la adecuada. En este sentido, no hay ninguna duda sobre el interés y necesidad de administrar lo antes posible la vacuna MenC y la 2ª dosis de TV, para completar el calendario exigido para esta edad, mientras que no proceden más dosis de la VHB.

Respecto a la vacunación antipolio, las 3 dosis de VPO recibidas son las imprescindibles para una adecuada respuesta inmune (1) en un país como el nuestro en el que la polio natural está eliminada. Sólo en caso de un previsto viaje a alguna región endémica de polio cabría considerar la administración de una 4ª dosis de VPI.

Referente al resto de vacunas explicitadas, la mejor opción es administrar una dosis de dTpa, dado que está documentada la recepción de 3 dosis de DTP, aunque no se cita las edades en que fueron aplicadas. Se cumplimentarán así las 4 dosis mínimas precisas para la inducción de una inmunidad protectora duradera, aunque los intervalos entre dosis hayan sido superiores a los recomendados (2).

(1). de Arístegui J, Rodrigo C. Poliomielitis. En de Arístegui j (ed): Vacunaciones en el niño. De la teoría a la práctica. Bilbao, Ciclops 2004; p. 547-577.
(2). Centers for Disease Prevention and Control. Epidemiology and Prevention  of Vaccine Preventable Diseases. Atkinson W, Hamborsky J, McIntyre L, Wolfe D (eds), 10ª ed. Washington DC; Public Health Foundation, 2007


 




Intervalos máximos entre dosis de vacuna de Hepatitis B

Respuesta del Experto a …

Intervalos máximos entre dosis de vacuna de Hepatitis B

Pregunta

Hace ya algunos años, se me proporcionó por parte del distrito sanitario una relación relativa a intervalos máximos y mínimos entre vacunñas. Respecto a la vacuna de hepatitis B, decía que: \\\"en lo que respecta a los lactantes, el intervalo máximo entre la primera dosis de hepatitis B y la segunda no debe ser superior a 4 meses, quedando en tal caso descartada l dosis administrada al nacimiento y debiendo comenzar de nuevo por la 1ª dosis.\\\" Mi pregunta es: ¿sigue aún vigente esta norma?
En caso contrario, cuál es el intervalo máximo entre primera y segunda dosis?
Saludos.

Respuesta de José Antonio Navarro (21 de mayo de 2009)  

El problema de los intervalos entre dosis para las vacunas es el mínimo, no el máximo. Es por ello que en el caso de la vacuna de Hepatitis B se aplica la máxima \"dosis administrada-dosis contabilizada\" y no hay que recomenzar la pauta de vacunación.
En cualquier caso su pregunta ya está contestada con anterioridad en el apartado de hepatitis B en esta Sección de Andalucía en las direcciones siguientes:

https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=8409&Itemid=427

https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=8840&Itemid=427

 




Inicio de vacunación con hepatitis B y cese de vacunación con BCG

Palabra clave: Calendarios de vacunación
Respuesta de José María Corretger (20 de Mayo de 2009)

Respuesta del Experto a …
Inicio de vacunación con hepatitis B y cese de vacunación con BCG

Pregunta

Me gustaria conocer las cohortes (año de inicio de vacunacion) de VHB y VHA+B a nivel nacional y catalan.
Tambien me gustaria conocer cuando se dejó de vacunar de BCG en las distintas comunidades españolas, principalmente en cataluña.
Muchas gracias por su atención

Respuesta de José María Corretger (20 de Mayo de 2009) 

La vacunación contra la hepatitis B se inicia en el recién nacido en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Madrid y Valencia. En el resto de comunidades españolas se inicia a los 2 meses de vida(1) La vacuna VHA+B se administra solamente en Cataluña, en virtud del Decreto 60/1999, del 4 de marzo, a los alumnos de educación primaria (11-12 años), en el marco de un programa piloto que sigue vigente(2).
La vacunación con BCG se inició en Bacelona en noviembre de 1924 (Dr. Ll. Sayé), extendiéndose al resto de España en 1927. Se mantuvieron campañas masivas de vacunación hasta noviembre de 1973, aunque se siguió recomendando para recién nacidos. En Cataluña se suspendió definitivamente en febrero de 1974 y durante los años 1980 en el resto de comunidades españolas, excepto en el País Vasco, que la siguen aplicando(1,3).

Referencias
1. Vacunas.org. Calendario de vacunación. Comunidades españolas
2. Manual de Vacunacions. Quaderns de Salut Pública, 14. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. 4ª ed.; 2006
3. Alcaide M, Altet. MN, Salleras Ll. En Salleras Ll. (Ed): Vacunaciones preventivas. Principios y aplicaciones. 3ª ed. Masson, Barcelona 2003; p. 529-574


 




Vacunas administradas a niño procedente de ucrania

Respuesta del Experto a …

Vacunas administradas a niño procedente de ucrania

Pregunta

Nos consultan sobre un niño de 3 años de edad, procedente de Ucrania. Aportan cartilla de vacunación con calendario vigente según país de origen, pero hay algunas siglas que no sabemos exactamente a que vacuna se refiere. Aparece las siglas GIB (3 dosis alos 8, 9 y 18 meses).
Podrían corresponderse estas siglas a las dosis de Haemophilus???Según calendario de su país, esta vacuna no entra en calendario? También aparece una dosis con las siglas ZHVS,puesta a los 6 meses.
Gracias.

Respuesta de José María Bayas (14 de mayo de 2009) 

La persona que pregunta señala que el niño aporta “cartilla de vacunación con calendario vigente según país de origen”. Entendemos que ello significa que se documentan al menos 4 dosis de DTP, 4 de polio, 3 de hepatitis B y 1 de Triple Vírica (TV). Efectivamente las siglas GIB podrían corresponder a HIB (Haemophilus influenzae b) aunque no lo podemos asegurar. Respecto a las siglas ZHVS (una vez estudiada la fotocopia del carné y comprobado que la edad de administración fueron los 18 meses), podría ser la vacuna de la varicela, aunque tampoco se puede asegurar de modo categórico.
Desde un punto de vista práctico lo más operativo será aplicar un esquema de vacunación que le equipare a la situación vacunal de otros chicos de su edad en la Comunidad Autónoma en que vive. En este sentido habría que administrar “ya” una segunda dosis de TV y una dosis de MCC. Posteriormente se continuará con el calendario sistemático vigente en Andalucía.
Si se dudara razonablemente de la calidad de la información aportada por la cartilla vacunal, una opción alternativa, sería iniciar la vacunación “partiendo de cero”

 




Actualización del calendario de vacunación de niño procedente de la federación rusa

Respuesta del Experto a …

Actualización del calendario de vacunación de niño procedente de la federación rusa

Pregunta

Tengo asignado el programa de vacunación escolar de un colegio de niños marginales, inmigrantes y otros tipos de exclusión social. Cuando pido los registros de un niño ruso, nacido en 1997, me dan una traducción de una supuesta cartilla (perdida) donde aparecen 1 registro de TBC, 7 de Polio, 2 de sarampión, y 5 de difteria. Por favor, podrían indicarme como acometer la corrección de ese calendario. Conozco bien la máxima de vacuna no registrada vacuna no puesta. ¿Podría pedirle marcadores de hepatitis B, y Rubéola, Paperas, pero como obviar la posibilidad de que s tenga puestas las 5 de difteria? No encuentro vacuna de Tétanos sola. Agradecería su consejo.

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (13 de mayo de 2009) 

En un niño de 12 años procedente de Rusia, en principio no estaría indicado hacer marcadores previos a la vacunación salvo en el caso de la hepatitis B (1), en el que habría que determinar AgsHB, antiHBs y antiHBc. Si los 3 son negativos se consideraría al niño susceptible y se procedería a vacunar. Para otro resultado recomendamos consultar la tabla de interpretación de resultados de marcadores de hepatitis B (2).
Para el resto de vacunas y aunque nos fiemos de la documentación proporcionada, sólo nos evitaría administrarle la vacunación frente a la polio, puesto que el resto de los antígenos frente a los que hay que inmunizarle se presentan en forma combinada. Así rubéola y parotiditis en la triple vírica junto con el sarampión. La vacuna de tétanos no se encuentra disponible en nuestro medio, teniendo que recurrir obligatoriamente a vacuna Td.
La pauta que necesitaría este niño teniendo en cuenta las vacunas administradas según la certificación aportada sería la siguiente (1,3):
  – Primera visita: Td, meningococo C, triple vírica y hepatitis B (si es susceptible).
 – Segunda visita (al mes): Td, triple vírica, hepatitis B (si es susceptible) y varicela (si no ha padecido la enfermedad previamente).
 – Tercera visita (a los 6 meses de la primera): Td, hepatitis B (si es susceptible) Caso de ser necesario vacunarle de hepatitis B, puesto que habría que administrarle 4 pinchazos en la 1ª visita y dependiendo de la varicela otros 4 en la segunda visita, se podría diferir la vacunación frente a hepatitis B y administrársela 2 semanas tras la primera visita, administrando la 2ª dosis 4 semanas más tarde.

Referencias:
(1) Programa de vacunaciones de la Región de Murcia. Calendario de Vacunaciones para Inmigrantes 2009. Disponible en: http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=40525&idsec=85
(2) Programa de vacunaciones de la Región de Murcia. Interpretación de marcadores de Hepatitis B. Disponible en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/41293-marcadores_HepB.pdf
(3) Portal de Salud de la Junta de Andalucía. Calendario de Vacunaciones 2009. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp?pag=\\salud\\contenidos\\ciudadano/areasaludinfantil\\vacunaciones2009.jpg

 




Actualización de Calendario de niño procedente de Rusia

Respuesta del Experto a …

Actualización de Calendario de niño procedente de Rusia

Pregunta

Tengo asignado el programa de vacunación escolar de un colegio de niños marginales, inmigrantes y otros tipos de exclusión social. Cuando pido los registros de un niño ruso, nacido en 1997, me dan una traducción de una supuesta cartilla (perdida, por cierto) donde aparecen 1 registro de TBC, 7 de Polio, 2 de sarampión, y 5 de difteria. Por favor, podrían indicarme cómo acometer la corrección de ese calendario. Conozco bien la máxima de vacuna no registrada vacuna no puesta. Podría pedirle marcadores de hepatitis B, y Rubeola, Paperas, pero cómo obviar la posibilidad de que sí tenga puestas las 5 de difteria? No encuentro vacuna de tétanos sola. Francamente estoy en una posición muy incómoda. Agradecería su consejo.

Respuesta de Pedro José Bernal (11 de mayo de 2009) 

Lo primero es que en ausencia de un documento oficial de vacunaciones, no se debe considerar administrada ninguna vacuna, por lo que se debe proceder a comenzar una actualización de calendario vacunal. En todo caso, valdría la pena realizar unos marcadores de Hepatitis B para descartar sorpresas. Tomando como supuesto el que los marcadores fueran negativos, al estar ante un niño de 12 años, deberíamos proceder de la siguiente forma: 1ª visita:Triple Vírica (TV), Tétanos-difteria (Td), Hepatitis B (HB), Meningococo C, y Varicela.

Al mes: TV, Td, HB, y Varicela.

A los 6 meses: Td (entre 6 y 12 meses desde la primera dosis) y Hepatitis B. Un año después de la última dosis de Td, un recuerdo de Td, y un año después el segundo recuerdo de Td.

Referencias:
1.Calendario de Vacunaciones para inmigrantes: http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=40525&idsec=85

 




Calendario de vacunación tras cambio de Centro de Salud

Respuesta del Experto a …

Calendario de vacunación tras cambio de Centro de Salud

Pregunta

En mi zona básica hay un chico de 12 años que proviene de otro centro de salud, en donde empezaron a aplicarle un calendario acelerado de vacunas. Las dosis que presenta son las siguientes: Td (19/02/08) VPI (19/02/08) HEPB(19/02/08) TV (19/02/08). ¿Que dosis tendria que administrar para completar calendario?. Gracias

Respuesta de José María Bayas (8 de mayo de 2009) 

Entendemos que se considera que el niño no ha recibido con anterioridad ninguna vacuna (aparte de las expresadas) o que este antecedente es muy incierto. En tal caso, habría que aplicar un esquema de vacunación que le equipare a la situación vacunal de otros chicos de su edad en la Comunidad Autónoma en que vive, Andalucía en este caso. La primera visita fue realizada en febrero de 2008. Las dosis recibidas deben ser computadas a efectos del esquema vacunal (“Dosis administrada, dosis que cuenta”), aunque hubiera sido deseable no demorar tanto tiempo la continuidad de la pauta vacunal. La pauta de continuación podría ser la siguiente. Segunda Visita (lo antes posible): 2ª Td, 2ª VPI, 2ª HepatB, 2ª TV y una dosis de MCC. Tercera Visita (aproximadamente 1 mes después de la 2ª): Varicela (en ausencia de antecedente clínico de padecimiento de la enfermedad y/o vacunación). Cuarta Visita (aproximadamente 6-7 meses después de la vista anterior): 3ª Td (o si fuera posible dTpa), 3ª VPI y 3ª HepatB. Hacia los 15-18 años debería recibir una 4ª dosis de Td. Posteriormente, se continuará con el calendario del adulto

 




Vacunación de triple vírica durante la lactancia

Respuesta del Experto a …

Vacunación de triple vírica durante la lactancia

Pregunta

En su momento, me vacuné de la rubéola, pero durante el embarazo se dieron cuenta que no estaba inmunizada contra la rubéola. Ahora estoy en periodo de lactancia y me gustaría saber cuando puedo vacunarme y si me ponen la vacuna en el Centro de Salud o tengo que comprarla. ¿Que tiempo debo esperar desde que me vacuno hasta poder quedarme de nuevo embarazada?. Gracias por su atención

Respuesta de José María Corretger (8 de mayo de 2009) 

En esta situación, si la vacuna contra la rubéola se practicó con la triple vírica (SRP), estaría indicado realizar una serologia para detectar la presencia o no de anticuerpos protectores frente a parotiditis y sarampión, o al menos frente a este último, para determinar mejor si la revacunación puede ser exclusivamente para la rubéola o no. En todo caso, ante la posibilidad de no disponer de vacuna monovalente anti-rubéola, la SRP es una opción adecuada y de fácil acceso. Se ha demostrado la transmisión del virus atenuado vacunal a lactantes y su excreción en leche materna, pero no suele infectar a los lactantes, o en último caso y excepcionalmente, provocar una enfermedad asintomática o benigna bien tolerada. Por ello, la lactancia materna no representa una verdadera contraindicación de la vacunación anti- rubeólica (1). El lapso de tiempo mínimo en el que se debe evitar un embarazo tras una vacunación contra la rubéola es de 28 días (2). El riesgo de malformación fetal por el virus vacunal de la rubéola es prácticamente sólo teórico, pero por un principio de prudencia debe contraindicarse la vacunación durante este periodo temporal. Después de la vacunación convendría practicar un examen serológico, para confirmar la serocoversión y determinar la posible necesidad de una 2ª dosis, que podría administrarse a partir del mes siguiente a la primera Es de suponer que, en una circunstancia como la presente, el sistema de salud debería hacerse cargo de la inmunización y de su control. (1). Krogh V et al. Postpartum immunization with rubella virus vaccine and sntibody response in breast- feeding infants. J Lab Clin Med 1989; 113: 695-9 (2). AAP. Rubella. En Pickering LK et al. Red Book: 2006 Report of Committee on Infectious Diseases, 27ª ed. Elk Grove Village, IL. 2006: p. 574-9