Utilización de vacuna antineumocócica decavalente como dosis de recuerdo en esquema de vacunación

Respuesta del Experto a …

Utilización de vacuna antineumocócica decavalente como dosis de recuerdo en esquema de vacunación

Pregunta

Buenas tardes. Ahora que ha salido la vacuna decavalente contra neumococo (Symflorix), el laboratorio dice que puede utilizarse como dosis booster (se refiere a la 4ª según especifica). ¿Hay alguna razón para que no pueda ser empleada como 2ª y 3ª dosis + booster en lactantes con una dosis de prevenar o como 3ª dosis de recuerdo en los que tengan dos por encima de los 7 meses? Y al hilo de esto la Europea de Medicamentos y creo que la Española tiene aprobada la 13 valente; ¿tengo entendido que no va a suponer mejora con respecto a la deca? Muy agradecido como siempre y Felices Fiestas Un saludo

Respuesta de José Antonio Navarro (22 de Diciembre de 2009) 

Tal como dice, la Agencia Europea del Medicamento solo puede autorizar las indicaciones en base a la documentación presentada por el laboratorio fabricante del producto. A este respecto, éste presentó datos de administración de vacuna de 10 serotipos como dosis de recuerdo en lactantes primovacunados con la vacuna de 7 serotipos, con los resultados que ya conoce según pregunta respondida con anterioridad: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=9531&Itemid=427.

Al no disponer de ensayos de la vacuna utilizada como segunda o tercera dosis de un esquema completo de vacunación, esa transición no está contemplada en su ficha técnica. Tenga en cuenta, por otra parte, que aunque tengan indicaciones preventivas similares, los productos son bastante diferentes en cuanto a transportador proteico, cantidad de antígeno polisacárido….

En unas semanas se autorizará la vacuna de 13 serotipos que a los 3 extras que aporta la de 10 (1,5 y 7F), añade 3 más (3,6A y 19A), incluyendo a uno de los serotipos que actualmente en España origina mayor número de patología invasora (19A). Es bastante probable que esta última sí pueda utilizarse en un sencillo esquema de transición de vacuna heptavalente a trece-valente.

En estos momentos la Ponencia de Vacunas del CISNS se encuentra ultimando un documento de actualización de las vacunas antineumocócicas conjugadas que contempla, entre otros temas, una revisión de las nuevas vacunas de espectro ampliado.




Vacunación antineumocócica con 4 dosis antes del segundo año de vida

Respuesta del Experto a …

Vacunación antineumocócica con 4 dosis antes del segundo año de vida

Pregunta

Tenemos una paciente de 11 meses (fecha de nacimiento 13/01/2009) a la cual se la ha administrado la vacuna antineumococica conjugada heptavalente (Prevenar), en la siguiente pauta:

1º dosis – 20/04/09 a los 3 meses
2º dosis – 12/06/09 a los 5 meses
3º dosis – 11/09/09 a los 8 meses
4º dosis (refuerzo)- 14/12/09 a los 11 meses.

Sabiendo que la prescripción es administrar la dosis de refuerzo a partir de los 12 meses, pero teniendo en cuenta el periodo transcurrido entre 3º y 4º dosis es de 3 meses. ¿Seria preciso administrar una dosis mas a partir de los 12 meses o podríamos considerar el calendario completo y correcto?. Saludos y muchas gracias.

Respuesta de Fernando Moraga (17 de Diciembre de 2009) 

En esta pauta se pueden comentar los siguientes hechos:

1- En este caso el intervalo entre la tercera y cuarta dosis es de 3 meses cuando se recomiendan 6 meses, aunque también se contempla un intervalo mínimo entre las dosis de 8 semanas, que se cumplen en este paciente.

2- La cuarta dosis se ha administrado a los 11 meses, cuando la edad mínima recomendada es a los 12 meses; este niño no ha recibido por tanto el booster recomendado en el segundo año de edad. No obstante, en la última ficha técnica de Prevenar se admite la pauta 2+1 en los programas de vacunación sistemática; en esta pauta la tercera dosis se recomienda a partir de los 11 meses de edad (11-15 meses), que sería la situación que se pregunta.

Por tanto, en este caso, y de forma excepcional, el calendario se puede considerar completo y correcto.




Actualización del calendario en niño procedente de Rumanía

Respuesta del Experto a …

Actualización del calendario en niño procedente de Rumanía

Pregunta

Niño nacido el 09 /07/2009 que se traslada desde Rumania con las siguientes vacunas puestas: B.C.G. el 13/07/2009 Hepatitis B 09/07/2009 AP 23/09/2009 DiTePer 23/09/2009. ¿Como continuar vacunaciones? Muchas gracias

Respuesta de José María Corretger (15 de Diciembre de 2009) 

En este caso deben seguirse las pautas de recuperación recomendadas para personas de 4 meses a 18 años de edad que comenzaron tarde o que lleven un retraso mayor de 1 mes en el cumplimiento de las pautas de vacunaciones sistemáticas (1,2). Dada la edad del lactante consultado, la estrategia a seguir es:

– Administración inmediata de las 2as. dosis de DTPa y VPI y de la 1ª de MenC

– 2 meses después, administración de las 3as. dosis de DTPa y VPI y de la 2ª de MenC. (En caso de necesidad, estas dosis podrían darse a las 4 semanas de las anteriores).

– Proseguir después normalmente el calendario de vacunaciones de la comunidad.

 

Referencias:

1.American Academy of Pediatrics. Pautas recomendadas para la inmunización de los niños y adolescentes. Estados Unidos, 2009. Pediatrics (Ed esp) 2009; 67: 50-54

2.Van Esso DL, Marés J (eds). Vacunas para enfermería pediátrica de atención primaria. Manual de bolsillo. España, Uniprint 2009; p. 84-89




Administración de vacunas con Timerosal en adolescentes

Respuesta del Experto a …

Administración de vacunas con Timerosal en adolescentes

Pregunta

Buenas tardes, tengo una pregunta referente a las vacunas de la gripe a que están siendo administradas. Se que tanto el formato multidosis de Focetria ( Novartis) como el de Pandemrix, reconstituible ( Glaxo) incluyen tiomersal como conservante. Recomiendan el uso del formato unidosis de Focetria desde los 6 meses hasta los 17 años al no contener tiomersal. ¿Que ocurriría si se le administra una dosis (0, 5 ml) de Pandemrix a un paciente con 16 años de edad? Tengo entendido que algunas vacunas infantiles contienen tiomersal. Muchas gracias y un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (03 de Diciembre de 2009) 

No ocurre absolutamente nada ya que el timerosal se utiliza en las vacunas antigripales estacionales en varios países, incluidos los Estados Unidos de Norteamérica. Le recordamos que cada dosis de la vacuna Pandemrix contiene 5 microgramos de timerosal. Por otra parte, la vacuna Pandemrix se está utilizando en Suecia y en el Reino Unido en todas las edades, incluidas las embarazadas, donde ya han administrado millones de dosis. Dispone de una revisión de timerosal y vacunas en esta misma sección de preguntas de la CA de Andalucía y en la página web de Murciasalud: http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=3534&idsec=85




Timerosal en vacunas y trastornos del desarrollo neuropsiquiátrico infantil

Respuesta del Experto a …

Timerosal en vacunas y trastornos del desarrollo neuropsiquiátrico infantil

Pregunta

Autismo y vacunación infantil. Existe relación causal por Tiomersal….

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (03 de Diciembre de 2009) 

Gracias por su pregunta.

La supuesta relación del autismo con el timerosal ha sido descartada por la comunidad científica en numerosos estudios científicos y revisiones (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13). Es más, la supresión del timerosal en las vacunas infantiles no se ha acompañado de una disminución de los casos de autismo(14). Se ha comprobado como la administración de vacunas en los lactantes, que contienen timerosal, no elevan las concentraciones sanguíneas del mercurio por encima de los valores seguros y, además, el etilmercurio se elimina rápidamente por las heces (15,16).

Diferentes organizaciones como la Organización Mundial de la Salud, la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) o la Academia Americana de Pediatría entre otras han emitido informes que descartan la presunta relación del timerosal con el autismo (17,18). Los diferentes estudios citados dan suficiente evidencia científica para descartar la citada relación del autismo con el timerosal, pudiendo este presentar una mayor asociación con causas de tipo genético (13).

Referencias:
1.Institute of Medicine, Immunization Safety Review: Thimerosal-Containing Vaccines and Neurodevelopmental Disorders (Washington, DC: National Academies Press, 2001)

2.Institute of Medicine, Immunization Safety Review: Vaccines and Autism. (Washington, DC: National Academies Press, 2004).

3.Madsen KM, Lauritsen MB, Pedersen CB, et al. Thimerosal and the occurrence of autism: negative ecological evidence from Danish population-based data. Pediatrics 2003; 112:604–6.

4.Parker SK, Schwartz B, Todd J, Pickering LK. Thimerosal-containing vaccines and autistic spectrum disorder: a critical review of published original data. Pediatrics 2004 ;114:793–804.

5.Stehr-Green P, Tull P, Stellfeld M, Mortenson PB, Simpson D. Autism and thimerosal-containing vaccines: lack of consistent evidence for an association. Am J Prev Med 2003; 25:101–6.

6.Fombonne E, Zakarian R, Bennett A, Meng L, McLean-Heywood D. Pervasive developmental disorders in Montreal, Quebec, Canada: prevalence and links with immunizations. Pediatrics 2006; 118:e139–50.

7.Hviid A, Stellfeld M, Wohlfahrt J, Melbye M. Association between thimerosal-containing vaccine and autism. JAMA 2003; 290:1763–6.

8.Verstraeten T, Davis RL, DeStefano F, et al. Safety of thimerosal-containing vaccines: a two-phased study of computerized health maintenance organization databases. Pediatrics 2003; 112:1039–48.

9.Heron J, Golding J. Thimerosal exposure in infants and developmental disorders: a prospective cohort study in the United Kingdom does not support a causal association. Pediatrics 2004; 114:577–83.

10.Andrews N, Miller E, Grant A, Stowe J, Osborne V, Taylor B. Thimerosal exposure in infants and developmental disorders: a retrospective cohort study in the United Kingdom does not support a causal association. Pediatrics 2004; 114:584–91.

11.Thompson WW, Price C, Goodson B, et al. Early thimerosal exposure and neuropsychological outcomes at 7 to 10 years. N Engl J Med 2007; 357:1281–92.

12.Tozzi AE, Bisiacchi P, Tarantino V, De Mei B, D’Elia L, Chiarotti F, Salmaso S. Neuropsychological performance 10 years after immunization in infancy with thimerosal-containing vaccines. Pediatrics. 2009 Feb;123(2):475-82.

13.Programa de vacunaciones de la Región de Murcia. La seguridad de las vacunas. Disponible en: http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=3534&idsec=85

14.Schechter R, Grether JK. Continuing increases in autism reported to California’s developmental services system: mercury in retrograde. Arch Gen Psychiatry. 2008 Jan;65(1):19-24.

15.Pichichero ME, Cernichiari E, Lopreiato J, Treanor J. Mercury concentrations and metabolism in infants receiving vaccines containing thimerosal: a descriptive study. Lancet, 2002;360:1737-1741.

16.Pichichero ME, Gentile A, Giglio N, Umido V, Clarkson T, Cernichiari E, Zareba G, Gotelli C, Gotelli M, Yan L, Treanor J. Mercury levels in newborns and infants after receipt of thimerosal-containing vaccines. Pediatrics. 2008 Feb;121(2):e208-14.

17.WHO. Global Advisory Committee on Vaccine Safety Statement on thiomersal. Disponible en: http://www.who.int/vaccine_safety/topics/thiomersal/statement_jul2006/e n/

18.EMEA. Public Statement on thiomersal in vaccines for human use. Disponible en: http://www.emea.europa.eu/pdfs/human/press/pus/119404en.pdf




Vacunación en síndrome de Stevens Johnson

Respuesta del Experto a …
Vacunación en síndrome de Stevens Johnson

Pregunta

Médico pediatra 30 años de ejercicio profesional subespecialidad terapia intensiva, primer caso de experiencia lactante masculino de 14 meses con síndrome de Steven Johnson 72 horas después de vacuna contra la varicela cepa oka. Agradeciendo su atención por la información en cuanto tratamiento riesgo con otras vacunas etc. Gracias

Respuesta de Fernando Moraga (1 de Diciembre de 2009)

El síndrome de Stevens-Johnson y la necrolisis epidérmica tóxica (denominada NET) se consideran variantes de una misma enfermedad, por una reacción de hipersensibilidad a fármacos o a infecciones. Más de 200 medicamentos han sido implicados, pero los anticonvulsivantes, las sulfamidas, las penicilinas, el alopurinol y los antiinflamatorios no esteroideos son los más frecuentes. Entre los agentes infecciosos hay que destacar Mycoplasma pneumoniae y también se ha descrito en el curso de la vacunación frente a la varicela (Ball R et al.Pediatr Infect Dis J 2001;20:219-23). El síndrome de Stevens-Johnson se ha comunicado también, de forma excepcional, después de vacunaciones como BCG, DTP, difteria, tétanos, VPO, Hib, sarampión, triple vírica, varicela, meningococo C, hepatitis B, gripe, viruela y carbunco. Si bien en algunos casos se puede establecer una relación de causalidad, es difícil para los diferentes autores asegurarlo de forma definitiva, ya que en muchos de los casos descritos también existían antecedentes de ingesta de fármacos y además la revacunación de algunos niños no dio lugar a la reaparición del síndrome.

En relación con esta pregunta hay que decir que el síndrome de Stevens-Johnson se ha descrito en el curso de la infección por virus salvaje de varicela. Si se desaconseja la segunda dosis de esta vacuna, hay que pensar también que en las infecciones por virus que causan enfermedades inmunoprevenibles (varicela, sarampión….) también puede aparecer el síndrome de Stevens-Johnson.

En el caso que nos expone se tendría que realizar una valoración cuidadosa de vacunación, especialmente de triple vírica, por los casos recientemente detectados en nuestro país.




Vacunación antigripal en Síndrome “Postpolio”

Respuesta del Experto a …

Vacunación antigripal en Síndrome "Postpolio"

Pregunta

Con 3 años sufrí la polio que me afectó fundamentalmente a extremidades inferiores. Posiblemente desde hace unos años vengo padeciendo síntomas compatibles con Síndrome Post polios no claramente diagnosticados. Ante la recomendación de vacunación a todos los que trabajamos en el SAS me surgen dudas sobre si debo o no vacunarme de la vacuna frente a la Gripe A y si fuere preciso hacerlo, cual sería la vacuna idónea de las disponibles en España en este momento. Gracias

Respuesta de José María Bayas (30 de Noviembre de 2009) 

El padecimiento de un síndrome postpolio (SPP) no es ninguna contraindicación para recibir la vacuna de la gripe pandémica A (H1N1) 2009. Es obvio que no se han realizado ensayos clínicos al respecto, pero no hay ningún indicio que sugiera que la vacunación pueda suponer algún riesgo para una persona con SPP (la gripe si). Un profesional médico con SPP debe (salvo contradicción específica) recibir la vacuna de la gripe pandémica A (H1N1) 2009. La vacunación contribuirá a proteger a sus pacientes, al entorno laboral y familiar del vacunado y, por supuesto al propio vacunado. Puede recibir cualquiera de las vacunas disponibles en España.




Número de dosis de vacuna pandémica para adultos

Respuesta del Experto a …

Número de dosis de vacuna pandémica para adultos

Pregunta

Varios médicos preguntan si es necesario vacunarse con una segunda dosis de Focetria los adultos, pues en la ficha técnica dice:
Posología: Adultos (de 18 a60 años): Una dosis de 0,5 ml. en una fecha determinada. Se debe administrar preferentemente una segunda dosis de la vacuna. Entre la primera y la segunda dosis debe haber un intervalo de al menos tres semanas. Espero su respuesta. Muchas Gracias

Respuesta de José María Corretger (27 de Noviembre de 2009) 

La perentoriedad de la protección frente al virus pandémico A (H1N1), la distinta composición de las vacunas disponibles, la variedad de sus indicaciones y la falta de experiencia previa sobre su inmunogenicidad, condiciona diferencias en sus pautas de administración algo más complejas de lo habitual y que han propiciado cierto confusionismo. En este sentido, las fichas técnicas de los preparados incluyen en sus indicaciones para los adultos la recomendación de una 2ª dosis, a > 3 semanas de la primera.

Dependiendo de la vacuna, se cita esta recomendación con más o menos énfasis y su necesidad está aún por determinar, dependiendo de los resultados de ensayos clínicos en curso. Y dado que estas vacunas contienen adyuvantes muy potentes y eficaces, es de esperar que la administración de una sola dosis a un alto porcentaje de la población pueda ser suficientemente efectiva para los mayores de 2 años de edad.

Basándose en estos extremos, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, ha recomendado para la presente campaña, con fecha 17 / XI / 09, la aplicación a los adultos de una sola dosis (http://www.aemps.es/actividad/documentos/infoInteres/docs/
campanaVacunación_H1N1_recomenOficiales.pdf
).




Vacuna antigripal adyuvada y acontecimientos autoinmunes

 Respuesta del Experto a …

Vacuna antigripal adyuvada y acontecimientos autoinmunes

Pregunta

Me gustaría saber si hay datos sobre la administración de vacunas de la gripe con adyuvantes y la aparición de brotes en pacientes con hepatitis autoinmunes o enfermedad inflamatoria intestinal tratadas con Azatioprina.

¿Sería recomendable usarlas sin adyuvantes o estas vacunas no son suficientemente inmunogénicas en estos grupos? Muchas gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (23 de Noviembre de 2009)

Tras 12 años de uso del adyuvante MF59 con más de 45 millones de dosis administradas no se ha constatado relación con aparición de enfermedades autoinmunes o con rebrotes de las mismas.

Por otra parte y tras el análisis de 68.000 vacunados con adyuvantes del tipo AS04 (emulsión de aceite en agua), seguidos prospectivamente durante una media de 21.4 meses, no se ha observado ningún acontecimiento autoinmune al compararlos con un grupo control(1).

No obstante, al incluir algunas vacunas antigripales pandémicas un adyuvante similar, AS03, se ha implantado a nivel europeo un sistema de registro específico a raíz de la campaña de vacunación.

Tenga en cuenta, además, que si el paciente que comenta se encuentra sometido a tratamiento inmunosupresor, es de mayor riesgo para padecer complicaciones graves tras una infección gripal y una vacuna no adyuvada pudiera no ofrecer una respuesta inmune protectora.

(1) Verstraeten T, Descamps D, David M, Zahaf T, Hardt K, Izurieta P et al.
Analysis of adverse events of potential autoimmune aetiology in a large integrated safety database of AS04 adyuvanted vaccine.Vaccine (2008),
doi:10.1016/j.vaccine.2008.09.049

 




Vacuna antigripal e inmunoglobulina anti RH

Respuesta del Experto a …

Vacuna antigripal e inmunoglobulina anti RH

Pregunta

¿Se pueden administrar simultáneamente la vacuna de gripe A y la Gamma anti-D a embarazadas?. Si no es así que periodo hay que dejar entre ambas.

Respuesta de José Antonio Navarro (24 de Noviembre de 2009) 

La gammaglobulina antiRh no interfiere con las vacunas inactivadas, como es el caso de la antigripal (1,2,3,4).

1. Centers for Disease Control and Prevention.General Recommendations on Immunization Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP).MMWR 2006;55(No. RR-15)
2. Public Health Agency of Canada. Canadian Immunization Guide. 7th edition.
3. Australian Government. Department of Health and Ageing. The Australian Immunization Handbook. 9th edition. 2008
4. Department of Health. Immunisation against infectious diseases. Salisbury D, Ramsay M and Noakes K eds. 3th edition. 2006