Administración concomitante de vacunas antialérgicas y antigripal

Respuesta del Experto a …

Administración concomitante de vacunas antialérgicas y antigripal

Pregunta

¿Qué tiempo ha de transcurrir entre vacuna de alergia mensual y vacuna de gripe A?

Respuesta de José Antonio Navarro (18 de Noviembre de 2009) 

No hace falta guardar ningún intervalo entre ambas vacunas.

Por otra parte, su pregunta está respondida con anterioridad en: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=773&Itemid=382




Administración concomitante de vacuna antigripal, antineumocócica y antihepatitis A

Respuesta del Experto a …
Administración concomitante de vacuna antigripal, antineumocócica y antihepatitis A

Pregunta

Paciente con encefalopatía hepática al que se le indica vacunación anti: -gripe estacional -gripe A -Antineumocócica -Hepatitis A.

La pregunta sería respecto a vacunación simultánea (¿cuales primero?) y periodos entre vacunaciones. En segundo lugar, está la duda de si la gripe A se superpone a la estacional al ser dominante, no siendo necesario, ahora mismo, vacunarse de estacional?

Respuesta de José María Corretger (18 de Noviembre de 2009)

En el contexto del proceso patológico del paciente y de la situación epidemiológica actual, es prioritaria la administración de las vacunas contra el neumococo, la gripe A (H1N1) y la 1ª dosis de la de hepatitis A.

Estas vacunas son bien toleradas y pueden ser administradas de modo simultáneo, aunque en zonas anatómicas distintas. Su coadministración no disminuye su respuesta inmune protectora ni aumenta su tasa de reacciones adversas (1). Si por motivos técnicos no pudiese procederse así, no sería necesario guardar ningún especial intervalo entre ellas, puesto que no son vacunas de microorganismos vivos.

Aunque en estos momentos la prevalencia de la gripe estacional es muy inferior a la pandémica, es muy probable que se incremente pronto significativamente. Por ello, es recomendable la vacunación antigripal convencional dentro de unas pocas semanas. Quizá puede tener interés recordar que los porcentajes de seroconversión vacunal pueden ser inferiores en enfermos con hepatopatías crónicas (2). Por lo cual podría ser conveniente en este caso investigar esta posibilidad, para asegurar la eficacia  de la vacunación.

Referencias:
1. CDC. Epidemiology and Prevention of Vaccine Preventable Diseases. 
Recomendaciones generales sobre la vacunación. Atkinson W et al, eds, 10ª ed. Washington DC; Public Health Foundation, 2007 (Ed. esp.); p. 9-31

2. Bernaola E, Mato G. Hepatitis A. En: Manual de Vacunaciones en Pediatría 2008. 4ª ed. AEP 2008: p. 453-464




Administración simultánea de vacuna antigripal, pandémica y antineumocócica

Respuesta del Experto a …
Administración simultánea de vacuna antigripal, pandémica y antineumocócica

Pregunta

En la ficha técnica de "Focetria" contempla la coadministración de ésta con vacuna de gripe estacional sin adyuvante en lugares anatómicos diferentes,¿se podría coadministrar "Focetria" con vacuna neumocócica?

Respuesta de José María Bayas (18 de Noviembre de 2009)

No se han realizado estudios que confirmen específicamente la seguridad y la inmunogenicidad de la coadministracción de Focetria con otras vacunas diferentes a las antigripales estacionales no adyuvadas, que señala la persona que formula la pregunta (http://www.emea.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/focetria/spc/emea-spc-h385es.pdf).

Si aplicamos los criterios generales en materia de coadministración de vacunas (http://www.cdc.gov/mmwR/PDF/rr/rr5515.pdf), no habría, en principio, obstáculo para administrar simultáneamente Focetria con otra vacuna inactivada (por ejemplo, vacuna neumocócica de polisacáridos 23v, que asumimos que es la vacuna que alude la compañera que pregunta) o con una vacuna atenuada. Obviamente con jerguillas diferentes y en áreas anatómicas separadas. La coadministracción permite optimizar la logística de los programas de vacunación, “no perder oportunidades” y conseguir así mejores coberturas.

No obstante lo dicho, parece prudente por el momento, tratar de evitar la administración simultanea de Focetria con vacunas potencialmente reactógenas como sería la vacuna de la fiebre amarilla o con vacunas con “nuevos adyuvantes” como el AS04 (presente en Fendrix y en Cervarix) o el MF59 (presente en Chiromás)




Extravío de certificado de vacunación frente a fiebre amarilla

Respuesta del Experto a …
Extravío de certificado de vacunación frente a fiebre amarilla

Pregunta

Buenos días. Dado que Argentina está en Area endémica de fiebre amarilla, muchos países nos solicitan el certificado internacional desde 2008.

Tenemos consultas de personas que se han vacunado hace 2 o 3 años en lugares donde no se otorgaba dicho certificado. En esa situación, Uds indican una nueva dosis? Tienen información sobre mayor riesgo de efectos adversos?

Respuesta de José Antonio Navarro (18 de Noviembre de 2009)

La protección conferida por la vacuna frente a la fiebre amarilla puede persistir durante 30-35 años y posiblemente durante toda la vida. No obstante la OMS solicita revacunaciones decenales, lo que de alguna manera implica que no deben de aumentar los efectos adversos por las revacunaciones (1).

Los efectos adversos graves se asocian a niños y ancianos, a trastornos tímicos, VIH, inmunodeficiencias, neoplasias y recepción de drogas inmunosupresores y primeras dosis(2). En el caso que nos comenta y dado que no podrán entrar en algunos países sin el correspondiente certificado, deberá de proceder a revacunar..

Referencias:
1. Centers for Disease Control and Prevention. Yellow fever vaccine; recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP).MMWR 2002;51(No. RR-17)
2. Baker C. ACIP yellow fever Working Group. ACIP Presentation slides: October 2009 Meeting. Yellow fever Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/recs/acip/downloads/mtg-slides-oct09/09-yellow-fever.pdf




Protección tras pauta incompleta de vacunación oral frente a fiebre tifoidea

Respuesta del Experto a …
Protección tras pauta incompleta de vacunación oral frente a fiebre tifoidea

Pregunta

Hola, me gustaría saber cuál es el grado de protección que tiene una persona que ha tomado dos de las tres cápsulas para la vacuna de la fiebre tifoidea (Vivotif); y si sería conveniente iniciar de nuevo la vacunación.

Creo que ayudará a la conclusión saber que esta persona se encuentra trabajando en un país norteafricano Muchas gracias.

Respuesta de José María Bayas (18 de Noviembre de 2009)

Lamentablemente no es fácil dar una respuesta categórica a esta pregunta en el sentido de conocer el grado de protección conseguido con 2 cápsulas de Vivotif.

No obstante, la ficha técnica de la vacuna (enlace), señala en el apartado 4.2:
“…Cuando no se tomen todas las cápsulas, la protección vacunal es dudosa y en este caso se debe realizar una nueva vacunación completa (3 cápsulas)”