Intercambio de vacunas antirrábicas de cultivo celular

 

Respuesta del Experto a …
Intercambio de vacunas antirrábicas de cultivo celular

Pregunta

Tenemos un niño de 18 meses con 3 dosis de rabia puestas en Marruecos con la vacuna VERORAB, la continuación de la vacunación con nosotros sería con RABIPUR. ¿Son compatibles?.

Respuesta de José Antonio Navarro (7 de Septiembre de 2009) 

Aunque la OMS no recomienda sistemáticamente el intercambio de vacunas antirrábicas de cultivo celular, si no se puede administrar la misma vacuna puede finalizarse la pauta con otra producida en ese mismo medio. En este caso puede completar con RABIPUR: http://www.who.int/rabies/en/WHO_guide_rabies_pre_post_exp_
treat_humans.pdf.




Intervalo entre dosis de vacuna frente al virus del papiloma humano

Respuesta del Experto a …
Intervalo entre dosis de vacuna frente al virus del papiloma humano

Pregunta

Buenos dias. Si la 3ª dosis de la vacuna VPH (Cervarix), se administra a los 5 meses de la primera, ¿la podemos dar como válida?. Gracias

Respuesta de Fernando Moraga (7 de Septiembre de 2009) 

Sí, se puede administrar siempre y cuando se haya observado el intervalo mínimo de 3 meses entre la segunda y tercera dosis.




Profilaxis postexposición tras mordedura de murciélago

Respuesta del Experto a …

Profilaxis postexposición tras mordedura de murciélago

Pregunta

A un paciente, tras mordedura de murciélago, el día cero se le inyecta inmunoglobulina. El día 4, aún no ha recibido dosis alguna de vacuna y se decide comenzar a administrársela. ¿qué pauta se debe seguir?.

Respuesta de Fernando Moraga (4 de Septiembre de 2009) 

Se deben administrar cinco dosis de vacuna antirrábica los días 0, 3, 7, 14 y 28, por vía intramuscular en el deltoides. En este caso el día 0 ha sido el día 4 por lo que la pauta será 4, 7, 11, 18 y 32.

Recientemente, en la reunión del ACIP de los CDC del 24 de junio de 2009 se ha recomendado provisionalmente un régimen postexposición de 4 dosis (0, 3, 7 y 14 días) en personas no inmunodeprimidas, siempre que simultáneamente se utilice inmunoglobulina específica. (http://www.cdc.gov/vaccines/recs/provisional/downloads/rabies-July2009-508.pdf).




Vacunación frente a gripe estacional en enfermos mentales

Respuesta del Experto a …

Vacunación frente a gripe estacional en enfermos mentales

Pregunta

Los pacientes con enfermedad mental que acuden a un Hospital de Día de Salud Mental, ¿deben vacunarse de gripe estacional?, en tal caso, ¿habría que derivarlos a su Centro de Salud para la vacunación?. Si un paciente presenta un IMC elevado, ¿sería necesario vacunarlo este año de gripe estacional?.

Respuesta de José María Bayas (4 de Septiembre de 2009) 

La recomendación de vacunar contra la gripe a determinados grupos de pacientes se basa en la mayor probabilidad de infección y/o de sufrir complicaciones. No conocemos ninguna recomendación de organismos o sociedades científicas que indique, de modo genérico, la vacunación de pacientes con enfermedades mentales. No obstante, la vacunación podría plantearse de modo individualizado en algunos casos de enfermedad mental grave y obviamente, realizarse si concurrieran circunstancias como patología de base asociada (inmunosupresión, etcétera) o edad superior a 64 años (59 años en algunas CCAA en España).

El ámbito de la vacunación debe ser aquel en que la logística de la misma sea más fácil, lo cual depende de múltiples factores (organizativos, de los profesionales sanitarios y de los pacientes). Los aspectos burocráticos a veces, hacen difícil esta premisa. La obesidad, especialmente la mórbida con un IMC elevado (>40), es una enfermedad metabólica que además, está íntimamente relacionada con otras patologías que incrementan también el riesgo de complicaciones tras la infección gripal, por lo que la vacunación contra la gripe estacional debe ser recomendada (http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/downloads/flu.pdf).

Por otro lado, la actual pandemia por virus A (H1N1) está corroborando el mayor riesgo de complicaciones de estos pacientes tras la infección por esta cepa emergente.




Pautas correctoras para niños polacos

Respuesta del Experto a …

Pautas correctoras para niños polacos

Pregunta

Tengo dos pacientes nuevos procedentes de Polonia, uno de ellos nació el 3/11/1995, el otro el 15/8/1998.

Del pequeño tengo documento de vacunas polaco con las siguientes dosis:
– WZW typu B: 15/8/1998, 1/10/1998, 12/11/1998, 19/8/1999 (Engerix)
– Nlonica,Tezec,Kastusiec: 1/10/1998, 12/11/1998, 7/1/1999,10/2/2000
– Poliomyelitis: 1/10/1998, 12/11/1998, 7/1/1999, 10/2/2000
– Odra (Novimex?): 24/11/1999.

El hermano mayor no tiene documento, la madre refiere que debe tener las mismas dosis. ¿Qué vacunas debo administrar a uno y otro chico para completar su calendario vacunal?

Respuesta de José María Corretger (3 de Septiembre de 2009) 

Partiendo de la base de que los dos hermanos recibieran las mismas vacunas a edades parecidas, la recepción de las mismas vacunas permitirá completar el calendario vacunal infantil de ambos y adaptarlo al vigente en la Comunidad. Para ello debería administrarse 1 dosis de las vacunas dTpa (o Td si no fuera posible la dTpa), triple vírica y antimeningocócica C; si alguno de ellos no hubiese padecido la varicela, debería también administrársele la vacuna contra esta enfermedad.

Finalmente, si el mayor fuese una niña (no lo parece por el texto de la pregunta), estaría en la edad adecuada para la vacunación contra el virus del papiloma humano.

Tenga en cuenta que Nlonica… equivale a DTP, Odra a sarampión y que WZW typu B equivale a hepatitis. Dispone de una pauta de actualización de calendarios en Murciasalud: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/31231-Pautas_correctoras_2006.pdf




Compatibilidad de vacuna antitetánica y de hepatitis A

Respuesta del Experto a …

Compatibilidad de vacuna antitetánica y de hepatitis A

Pregunta

Hace 5 días he vacunado de 2ª dosis de Havrix 1440 a una mujer. Hoy acude con una herida por mordedura de perro. Hace 10 años que se inyecto la ultima dosis de dt. 1ª ¿Es recomendable vacunarla de dt, por hacer 10 años de la ultima dosis? 2ª.-En el caso afirmativo, ¿hay que esperar algún tiempo para inyectarle la vacuna de dt, por no ser simultanea con la vacuna de la Hepatitis A?

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (1 de Septiembre de 2009) 

La primera pregunta no se puede responder con los datos proporcionados. En principio si la persona está correctamente vacunada frente al tétanos (5 ó más dosis recibidas con anterioridad) no estaría recomendado administrar dosis adicionales de vacunas frente al tétanos salvo que la herida fuera una herida de alto riesgo (gran cantidad de tejido desvitalizado, altamente contaminadas, etc) y hubieran transcurrido más de 10 años desde la última dosis (1).

Ante una herida de alto riesgo si que se podría añadir una única dosis adicional de vacuna, al igual que en las situaciones en que nos encontremos con una persona incorrectamente vacunadas con anterioridad si que habríamos de administrar una (o tantas como fueran necesarias para conseguir una correcta vacunación) dosis de vacuna frente al tétanos-difteria (Td). En este caso y como ambas vacunas son preparados inactivados pueden administrarse con cualquier intervalo entre ambas puesto que no hay que esperar ningún periodo mínimo para la vacunación (2).

Referencias:
1.Ministerio de Sanidad y Consumo. Vacunación en Adultos. Vacuna de difteria y tétanos. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/
TetanosDifteria_2009.pdf

2.Centers for Disease Control and Prevention. [General Recommendations on Immunization]. MMWR 2006;55 (No. RR-15):[2-9]. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/PDF/rr/rr5515.pdf