Episodio convulsivo tras vacuna de 15 meses

Respuesta del Experto a …

Episodio convulsivo tras vacuna de 15 meses

Pregunta
Hace unas semanas envié la siguiente consulta: varón sano de 12 años, tras la vacunación a los 15 meses, presentó convulsión febril a las 12 horas, (no previas ni posteriores), no ha recibido ninguna vacuna posteriormente. Para realizar pauta correctora Que precaución especial habrá que tomar? En la respuesta recibida, hace referencia a las precauciones en relación a la vacuna TV. En nuestra comunidad, Andalucía, a los 15 meses se administra vacuna DTPa, Hib y VPI además de la TV Alguna precaución para el mismo caso consultado en relación a la vacuna DTPa? Gracias

Respuesta de Pedro José Bernal (30 de marzo de 2009) 

Dado que el chico tiene 12 años no está indicada la vacunación con DTPa, ya que solo está indicada hasta los 7 años. En el caso que nos ocupa la pauta correctora debe incluir Td, que no se ha relacionado con convulsiones, por lo que no hay que tomar precauciones especiales. Habrá que revisar los antecedentes de vacunación frente a Meningococo C, Hepatitis B y Varicela (si no ha pasado la enfermedad).

Referencia:
Ficha Técnica de Infanrix®: https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=61871&formato=pdf&formulario=FICHAS




Vacunación frente a varicela en niño con hidrocefalia

Respuesta del Experto a …

Vacunación frente a varicela en niño con hidrocefalia

Pregunta

Nos consulta una madre de un niño de 8 años que padece hidrocefalia con una válvula de drenaje implantada. Cuando era más pequeño (no sabemos con exactitud la edad) le administraron una dosis de Varilrix. Ahora nos pide que le visemos una receta de varilrix para una segunda dosis, porque dice que su pediatra se lo ha recomendado. Tras ver la ficha técnica la hidrocefalia no cumplirá ninguno de los criterios para la administración. Está dentro de las indicaciones aprobadas en ficha técnica? Necesitaría este paciente una segunda dosis?.

Respuesta de José María Bayas (30 de marzo de 2009)  

Las políticas de vacunación frente a la varicela contempladas en casi todas las CCAA en España, no incluyen la vacunación rutinaria de los niños por debajo de los 10-12 años de edad. Aunque si, a estas edades (12 años en Andalucía), la vacunación de rescate (cath-up) en aquellos niños sin antecedentes clínicos de padecimiento de la enfermedad. Por otro lado Varilrix, de acuerdo a la ficha técnica (FT), no está autorizado por debajo de los 13 años de edad (salvo algunas circunstancias singulares contempladas en la FT). La vacuna autorizada en la franja etaria de 12 meses a 13 años sería Varivax. Actualmente las pautas de vacunación de la varicela a cualquier edad (siempre por encima de los 12 meses) incluyen dos dosis de vacuna separadas por un intervalo de 4-8 semanas. La patología que presenta el niño a que alude la pregunta no supone en sentido estricto, una indicación de vacunación frente a la varicela, si bien y desde un punto de vista individual, la vacuna no está contra indicada. Si se opta por administrar una segunda dosis para completar el ciclo vacunal, ésta debe ser preferentemente Varivax.

Referencias
Ficha técnica de Varilrix https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=61671&formato=pdf&formulario=FICHAS
Ficha técnica de Varivax https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=65709&formato=pdf&formulario=FICHAS




Vacunación tras episodio de hipotonía-hiporreactividad

Palabra clave: Difteria, Tétanos, Tos Ferina, Seguridad Vacunal
Respuesta de José Antonio Navarro (30 de Marzo de 2009)

 

Vacunación tras episodio de hipotonía-hiporreactividad

Pregunta

Tres horas después de la vacuna de los seis meses (dtpa) mi hija tuvo un episodio caracterizado por falta de respuesta, que la pediatra diagnosticó como reacción a la vacuna de la tos ferina. Nos dijo que era conveniente no vacunarla de nuevo de tos ferina. En la vacuna de los 15 meses, que es la que le toca ahora, la tos ferina se administra junto con la difteria y el tétano. ¿Qué se hace en estos casos? La pediatra no nos ha dado una solución y, de momento, la niña está son vacunar de difteria y tétano y tiene 16 meses.

Respuesta de José Antonio Navarro (30 de marzo de 2008) 

Tras la vacuna de DTPa, y en ocasiones muy infrecuentes, los lactantes pueden presentar lo que se conoce como Síndrome de Hipotonía-Hiporreactividad. En los casos de seguimiento de estos cuadros no se ha demostrado daño neurológico subsiguiente no alteración intelectual posterior. Del mismo modo tampoco supone una contraindicación absoluta a la recepción de dosis posteriores de la vacuna de tos ferina (1-3). Por tanto, tienen la opción de administrarle una dosis de vacuna DTPa en forma de vacuna pentavalente o administrarle aisladamente vacuna Td, más Hib y VPI.

Referencias:
(1) American Academy of Pediatrics. Pertussis. In: Pickering LK, Baker CJ, Long SS, McMillan JA, eds. Red Book: 2006 Report of the Committee on Infectious Diseases. 27th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2006:498-520
(2) Gold M. Hypotonic-Hyporesponsive Episodes Following Pertussis Vaccination: A Cause for Concern?. Drug Safety 2002;25:85-90
(3) Vermeer-de Bondt P, Labadie J, Rümke H. Rate of recurrent collapse after vaccination with whole cell pertussis vaccine: follow up study. Br Med J 1998;316:902-903




Profilaxis ante contacto con niño con tos ferina

Palabra clave: Difteria, Tétanos, Tos Ferina.
Respuesta de José Antonio Navarro (30 de Marzo de 2009)

 

Profilaxis ante contacto con niño con tos ferina

Pregunta

Hace una semana se detectó un caso de tos ferina en mi ciudad y por consiguiente fuimos llamados a realizar un cerco epidemiológico, ya que yo trabajo en el departamento de medicina preventiva, antes nos informaron que debíamos vacunarnos como profilaxis, sólo que la vacuna que nos aplicaron era la Td (Toxoide difterico) (aclarando no es la vacuna Tdap). Yo tengo entendido que esa vacuna protege contra tétanos y difteria más no de la tos ferina, y la epidemiologa a cargo nos dijo que si estábamos protegidos, estuvimos en contacto con el area en donde se detectó el caso incluyendo la casa donde vive el niño enfermo. Y etambién en contacto con los vecinos y otros probables casos. Mi pregunta es, ¿estamos protegidos contra la tos ferina con la aplicación de vacuna Td como nos informaron nuestros superiores? y ¿que posibilidad hay de contraer la infección?

Respuesta de José Antonio Navarro (30 de marzo de 2008) 

Como bien dice, la vacuna Td no protege frente a la tos ferina. Por otra parte tanto el padecimiento de la enfermedad como la vacunación no proporcionan inmunidad duradera. La profilaxis de la infección en adultos ante un caso de tos ferina confirmado se lleva a cabo mediante antibioterapia específica para los contactos próximos (han tenido contacto cara a cara o han estado en un espacio reducido durante un prolongado periodo de tiempo con un infectado o han tenido contacto directo con secreciones respiratorias de una persona sintomática) , en este caso adultos, que se hayan expuesto al caso durante el periodo de contagio (3 semanas tras el inicio de síntomas o hasta el 3º-5º día de inicio de tratamiento antibiótico en el caso), y mediante vacunación con dTpa siempre que no hubieran recibido en los dos últimos años una vacuna Td (1-3).

Referencias:
(1) Haut Conseil de la Santé Publique. Rapport relatif à la conduite à tenir devant un ou plusieurs cas de coqueluche. Disponible en: http://www.hcsp.fr/hcspi/docspdf/cshpf/r_mt_220906_catcoqueluche.pdf
(2) Centers for Disease Control and Prevention. Use of Mass Tdap vaccination to Control an Outbreak of Pertussis in a High School — Cook County, Illinois,September 2006–January 2007. MMWR 2008;57:796-799 (3)Centers for Disease Control and Prevention. Manual for the Surveillance of Vaccine-Preventable Diseases. 4th edition. 2008. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/surv-manual/default.htm