Pautas de vacunación en inmunodeficiencias

Respuesta del Experto a …

Pautas de vacunación en inmunodeficiencias

Pregunta
Estamos actualizando la vacunación en adultos inmunodeprimidos en el HUSC. Queremos conseguir un documento que recoja el tipo de vacuna y las dosis a administrar en los distintos tipos de inmunodeprimidos (Tumores sólidos, Transplantes, Tto. con corticoides, esplenectomizados, etc.). Quería información al respecto.

Respuesta de José María Bayas (23 de marzo de 2009) 

Ciertamente no es fácil disponer de un único documento que recoja de forma actualizada todos los aspectos planteados. Por razones obvias, no es posible tampoco disponer de protocolos de validez universal basados en ensayos clínicos randomizados, razón por la cual, los protocolos y recomendaciones al respecto, se basan, fundamentalmente en opiniones de expertos emitidas por grupos de trabajo (de sociedades científicas, organismos de salud pública, etcétera). En 2006, la revista Vacunas publicó un suplemento en que se abordaban buena parte de las cuestiones planteadas. Este suplemento, aceptablemente reciente, y la bibliografía que lo soporta, puede ser de utilidad para la actualización de la vacunación en los pacientes señalados.

Referencias
Bayas JM, Campins M. Vacunaciones para adultos inmunocompetentes que padecen enfermedades crónicas: enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes mellitus y hepatopatía. Vacunas 2006; 7 (Supl. 1): 80-85. Campins M, Bayas JM. Vacunaciones en pacientes con inmunodeficiencias graves. Vacunas 2006; 7 (Supl. 1): 86-91.
Campins M, Bayas JM. Vacunación de pacientes con trasplante de órganos sólidos. Vacunas 2006; 7 (Supl. 1): 92-99.
Bayas JM, Campins M, Adell C. Vacunaciones para pacientes trasplantados de progenitores hematopoyéticos. Vacunas 2006; 7 (Supl. 1): 100-108.
Bayas JM, Campins M. Vacunaciones para adultos con insuficiencia renal crónica y en programas de hemodiálisis. Vacunas 2006; 7 (Supl. 1): 109-112.
Campins M, Bayas JM. Vacunaciones para adultos asplénicos. Vacunas 2006; 7 (Supl. 1): 113-116.




Vacunas frente a la varicela disponibles en España

Respuesta del Experto a …

Vacunas frente a la varicela disponibles en España

Pregunta

¿Cual es la diferencia entre las vacunas varilrix y varivax en cuanto a su composición? Varilrix está contraindicada en menores de 13 años, ¿qué problema hay si por error se ha puesto en un paciente de 12 meses?

Respuesta de Jaime Jesús Pérez Martín (23 de marzo de 2009)  

Ambas vacunas tienen como principal componente el virus varicela-zóster vivo atenuado, que en el caso de Varilrix®1 son de la cepa Oka en una cantidad no menor de 103,3 (1995,26) Unidades Formadores de Placa y en el caso de Varivax®2 son de la cepa Oka/Merck en una cantidad no menor de 1350 UFP. La vacuna Varilrix® como dice su ficha técnica no está indicada para uso sistemático en niños sanos seronegativos de 1 a 12 años; sin embargo, puede administrarse a estos niños en casos que sean contactos de pacientes con riesgo elevado de varicela grave. Es decir, la vacuna en este grupo de edad no estaría propiamente contraindicada (si que se puede administrar en diferentes situaciones) pero la autorización de la ficha técnica recomienda que se administre a partir de los 13 años. Una auténtica contraindicación sería por ejemplo alérgicos a cualquiera de los componentes de la vacuna. Por lo tanto no hay que esperar ningún problema respecto a seguridad de la vacuna. Indicarle a este respecto que la mayoría de los países europeos donde Varilrix® está comercializada no existe esa limitación de edad para su administración en el niño sano y puede hacerse a partir de los 12 meses de edad.

Finalmente comentarle que a pesar de todo lo anteriormente dicho, si tiene intención de administrar una segunda dosis de vacuna frente a la varicela le recomendamos que lo haga con Varivax®, puesto que no hay que olvidar que la ficha técnica es el documento legal que debe marcar las pautas de actuación de los profesionales sanitarios, y que en último caso cubre al médico ante una posible responsabilidad.

Referencias
1.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ficha Técnica de Varilrix®. 2006. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=61671&formato=pdf&formulario=FICHAS
2.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ficha Técnica de Varivax®. 2008. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=65709&formato=pdf&formulario=FICHAS
3.Moraga F. Vacunas frente a la Varicela disponibles en España. Disponible en: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1388&Itemid=382




Administración inadvertida de vacuna de hepatitis en niño menor de un año

Respuesta del Experto a …

Administración inadvertida de vacuna de hepatitis en niño menor de un año

Pregunta

Viene a consulta un niño de 2 meses que se va a vivir a marruecos y se le comienza calendario vacunal pero se le ha puesto vacuna hep.A ademas de las habituales en vez de a los 12 meses,que problemas le puede ocasionar?.

Respuesta de José María Corretger (23 de marzo de 2009)  

No se traducirá en ningún problema específico, aparte la falta de efectividad de la vacunación por interferencia de anticuerpos maternos residuales con los antígenos vacunales. En consecuencia, el niño no puede considerarse inmunizado y deberá recibir de nuevo la vacuna a partir del año de edad.




Riesgo de convulsiones tras la segunda dosis de triple vírica

Respuesta del Experto a …

Riesgo de convulsiones tras la segunda dosis de triple vírica

Pregunta

Varón sano de 12 años, tras la vacunación a los 15 meses, presentó convulsión febril a las 12 horas, (no previas ni posteriores), no ha recibido ninguna vacuna posteriormente. Para realizar pauta correctora ¿Que precaución especial habría que tomar?

Respuesta de Pedro José Bernal (23 de marzo de 2009)  

La vacunación frente a Sarampión-Rubeola-Parotiditis, al igual que otras vacunas, puede ocasionar fiebre, y convulsiones febriles entre los 5-14 días tras la vacunación. Es por ello que no parece probable que el cuadro convulsivo que comenta fuera atribuible a la vacuna triple vírica. El riesgo de convulsiones es aproximadamente de 1 caso por cada 3.000 dosis de vacuna Triple Vírica (TV).

La mayoría de las convulsiones ocurridas tras la vacunación frente a sarampión son simples convulsiones febriles que afectan a niños que no tienen otros factores de riesgo conocidos relacionados con convulsiones. Las convulsiones febriles aparecen en niños en el que el riesgo de padecerlas provocadas por sarampión es importante. Por lo tanto, las ventajas de administrar la vacuna TV a niños con antecedentes familiares ó personales o de convulsiones compensan substancialmente los riesgos y estos niños deben ser vacunados. Para prevenir la fiebre, y por lo tanto las convulsiones febriles no debe utilizarse aspirina por el riesgo asociado a la enfermedad de Reye. Por lo tanto debe utilizarse cualquier antipirético no derivado de la aspirina. En este preadolescente puede procederse a actualizar su calendario vacunal, administrándole de forma preventiva antipiréticos, como por ejemplo paracetamol, desde el momento de la vacunación y durante 5-7 días. De cualquier forma las convulsiones febriles son menos frecuentes con el aumento de edad por lo que es probable que no le repitan. Para elaborar una pauta correctora, puede consultar en www.murciasalud/vacunaciones.

Referencias:
CDC. Measles, Mumps, and Rubella – Vaccine Use and Strategies for Elimination of Measles, Rubella, and Congenital Rubella Syndrome and Control of Mumps: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 1998;47. No. RR-8