Aspiración previa a la vacunación intramuscular

Aspiración previa a la vacunación intramuscular


Pregunta

¿es necesario aspirar despues de haber pinchado y antes de inyectar la vacuna?es una práctica que viene recomendada en los manuales que he consultado, sin embargo algunos expertos aseguran que la posibilidad de inyectar la vacuna en la via intravenosa es nula y se produce mas dolor

Respuesta de José Antonio Navarro (16 de diciembre de 2008) 

Gracias por su amable pregunta.
El ACIP norteamericano (1) explicita que no es necesaria la aspiración previa a la inyección de vacunas ya que no existen vasos sanguíneos importantes en los lugares anatómicos recomendados para la vacunación. Por otra parte hay estudios que demuestran que la aspiración previa a la administración intramuscular de una vacuna es más dolorosa y lleva más tiempo respecto de la no aspiración (2,3).

Referencias
1. Advisory Committee on Immunization Practices. General recommendations on immunization. MMWR 2006;55:RR-15.
2. Ipp M, Sam J, Parkin P. Needle aspiration and intramuscular vaccination. Arch Pediatr Adolesc Med 2006;160:451
3. Ipp M, Taddio A, Sam J, Goldbach M, Parkin P. Vaccine related pain: randomised controlled trial of two injection techniques. Arch Dis Child 2007;92:1105-1108




Adenopatía tras recepción de vacuna antigripal inactivada

Adenopatía tras recepción de vacuna antigripal inactivada

Pregunta

Me ha consultado un niño de 8 años por aparición de adenopatia axilar en las primeras 24 horas tras vacuna antigripal. Es una adenopatia móvil y dolorosa en el mismo lado que la inyección. No tiene otras adenopatias, ni lesiones cutaneas en esa extremidad que la expliquen. No contacto con gatos. Tampoco tiene reacción inflamatoria en la zona del pinchazo.¿Puede ser una reacción vacunal?. Muchas gracias

Respuesta de José María Bayas (15 de diciembre de 2008) 

La respuesta es: probablemente no. Como es sabido, síntomas locales frecuentes, asociados a la vacunación antigripal con vacuna estacional trivalente inactivada son dolor, eritema e induración. Los síntomas sistémicos más comunes son fiebre, mialgias, artralgias y cefaleas, que pueden aparecer hasta en un 10-15% de vacunados. En algunas ocasiones se han comunicado casos de hipersensibilidad como urticaria, angioedema y asma, que estarían relacionados con respuestas anómalas a componentes de la vacuna. Una complicación excepcional es el síndrome de Guillain-Barré. La aparición de adenopatías axilares como las descritas, que sepamos, no ha sido comunicada como asociada a la vacunación antigripal trivalente, ni en niños ni en adultos. Se han publicado casos de adenopatías asociadas a la vacunación con vacunas experimentales frente a la gripe aviar adyuvadas con emulsiones de aceite en agua. En estos casos han estado acompañadas de marcada reactogenicidad local. Por todo lo expuesto cabe concluir que la adenopatía, temporalmente asociada a la vacunación antigripal es debida a un proceso concomitante a la misma, no existiendo relación causal con la vacuna recibida.

Referencias
Bridges CB, Katz JM, Levadowsy RA, Cox NJ. Inactivated Influenza Vaccine. En: Plotkin SA, Orenstein WA, Offit P. Vaccines. 5th ed. Philadelphia, PA, Saunders Company, 2008; 259-290. Halasa NB, Gerber MA, Chen Q, Wright PF, Edwards KM. Safety and immunogenicity of trivalent inactivated influenza vaccine in infants. J Infect Dis. 2008 May 15;197(10):1448-54.