Vacunas y profilaxis antipalúdica para viaje a las islas Zanzibar

Respuesta del Experto a …

Vacunas y profilaxis antipalúdica para viaje a las islas Zanzibar

Pregunta

voy a hacer un viaje a Zanzíbar y quisiera saber si es necesario poner la vacuna de la fiebre amarilla o si necesito alguna otra. Sólo voy a la isla.

Sonia otero lourido
Caldas de Reis

Respuesta del Dr. José María Bayas (12 de septiembre de 2005)

Formulada así la pregunta la respuesta es: depende. En Zanzíbar en principio no hay riesgo de fiebre amarilla por lo que desde un punto de vista estrictamente sanitario no se recomienda la vacunación de los viajeros contra esta enfermedad. Ahora bien, a la llegada a la isla, si Vd. procediera de un área geográfica donde la enfermedad existe de forma endémica, como es el caso de varios países africanos (incluida Tanzania continental) y americanos, las autoridades sanitarias podrían exigirle la presentación de un certificado internacional de vacunación. Tal exigencia pretende proteger a la población autóctona, no al viajero. Si Vd. solo va a la isla y vuela desde un aeropuerto de un país libre de la enfermedad no le demandarán dicho certificado.

En Zanzíbar existe riego de malaria (paludismo) grave por Plasmodium falciparum por lo que será recomendable realizar quimiprofilaxis contra esta enfermedad. Sería conveniente consultar con antelación con un centro de Vacunación Internacional y Consejos a Viajeros (Ministerio de Sanidad y Consumo) acerca de esta medicación para prevenir la malaria, vacunas que Vd. pudiera requerir en función de sus características personales y del propio viaje (pe. hepatitis A), así como recibir información sobre otras medidas para prevenir diversas enfermedades a través de agua y alimentos, insectos, etc.




Vacunación antimeningocócica en misiones humanitarias

Respuesta del Experto a …

Vacunación antimeningocócica en misiones humanitarias

Pregunta

En una pregunta realizada en enero de 2005, en el apartado de varios, sobre vacunas para personal militar que se va a desplazar a Indonesia durante dos meses, se recomienda la vacunación frente a la meningitis. He estado consultando las últimas alertas de la OMS y las recomendaciones de los CDC para esa zona y no esta expresamente indicada en esa zona. Quisiera saber en qué bibliografía me debería basar para recomendar esa vacuna cuando se viaja a esa zona. También quisiera saber si sería recomendable la aplicación en iguales personas que van a trabajar durante varios meses en las zonas de Afganistan y Haití.

Gracias de antemano y un saludo

M Carmen Aríñez

Respuesta del Dr. José María Bayas (31 de agosto de 2005)

La pregunta a que se hace referencia, formulada a los pocos días de la catástrofe del tsunamis de 26 de diciembre de 2004 decía textualmente: “ Pauta vacunal del personal militar, sanitarios y logísticos, que estarán dos meses es la isla de Sumatra. Ya tienen puesto hepatitis A-B, Meningococica tetravalente, tetano-difteria adulto, antitifica y polio. Con la duda es, cólera, encefalitis japonesa, esta última no disponible en España. Que profilaxis aconsejáis de paludismo. Triple vírica?? y varicela ??” . La respuesta proporcionada en su momento puede ser consultada en: # . Las recomendaciones formuladas en su momento en la mencionada página, evidentemente discutibles, no pueden ser extrapoladas fuera del tiempo y el espacio. La actual situación en Indonesia ha variado desde entonces en muchos sentidos. Sobre todo, disponemos de más y mejor información. En enero de 2005 había numerosas amenazas potenciales. Algunas no se han materializado y otras sí (reaparición de la polio con más de 200 casos notificados en pocos meses).

Por otro lado en la pregunta referida la vacuna meningocócica tetravalente ya había sido administrada al colectivo en cuestión, en opinión de quién esto escribe, con buen juicio. Entre otras razones porque la incertidumbre y carencias informativas del momento exigían “recomendaciones máximas”. Otra cosa es que ahora “para personal militar que se va a desplazar a Indonesia durante dos meses” haya que hacer idénticas recomendaciones a las de entonces. Téngase en cuenta, finalmente, que el empleo rutinario de vacunas antimeningocócicas polivalentes es actualmente, en algunos países, un tema abierto de debate.




Profilaxis antipalúdica y tratamiento con Metotrexate

Respuesta del Experto a …

Profilaxis antipalúdica y tratamiento con Metotrexate

Pregunta

Hemos recibido la consulta de una mujer, de 31 años, que realizará un viaje a Senegal a finales de julio del presente año. El único antecedente personal de interés es el diagnóstico de artritis reumatoide, en tratamiento con metotrexato. Como medicación para el paludismo hemos recomendado Mefloquina.
Desearía saber si existe alguna contraindicación entre este antipalúdico y el MTX. De ser así, qué alternativas tendríamos.

Gracias por anticipado. Un saludo.

Jordi Jiménez Molino
Centro de Información y Atención a viajeros internacionales (Teruel).

Respuesta del Dr. José María Bayas (14 de julio de 2005)

Hasta donde sabemos no se ha publicado ningún trabajo que sugiera algún tipo de incompatibilidad en el empleo concomitante de metrotexato y mefloquina. Tampoco se dispone de información que señale potencial asociación entre mefloquina y artritis reumatoide u otras enfermedades relacionadas, en el sentido por ejemplo, de que pudiera exacerbarse la sintomatología de estas enfermedades. Es conocida la mayor toxicidad neuropsiquiátrica de la mefloquina para viajeros con antecedentes de trastornos del comportamiento y de epilepsia por lo que está formalmente desaconsejada en estas situaciones.

Probablemente se trata de un viaje turístico de corta duración. Sin embargo, la zona a visitar es de alto riesgo de malaria por P falciparum por lo que resulta muy indicado completar las medidas de barrera (telas mosquiteras, repelentes, etc) con la profilaxis con fármacos. Con la información disponible no hay ninguna contraindicación para recomendar mefloquina Otros fármacos eficaces a considerar para la profilaxis de la malaria en esta zona del mundo, son doxiciclina y atovacuona-proguanil. Éste último resulta muy recomendable para viajes de corta duración por su elevado perfil de seguridad y sencillez de la pauta de administración.

Croft AM, Garner P. Mefloquine for preventing malaria in non-immune adult travellers. Cochrane Database Syst Rev. 2000; CD000138.




Adecuación del Calendario de Vacunación para viaje a Uganda

Respuesta del Experto a …

Adecuación del Calendario de Vacunación para viaje a Uganda

Pregunta

Me llamo Rafa García, tengo 32 años y soy médico de familia. Recientemente acudí a un curso sobre “medicina del viajero” en el Colegio de Médicos de Bilbao impartido por José María Bayas, Magda Camping y Rogelio López-Vélez.

El motivo de esta carta es el siguiente:

A mediados de junio viajaré a la zona de Gulu, en el norte de Uganda, donde estaré 6 meses trabajando como médico de terreno con la organización “Médicos sin Fronteras”. Me gustaría que me confirmaran las vacunas que, creo, es conveniente ponerme, así como aclararme algunas dudas.

El trabajo será en campos de desplazados ugandeses.

Como les he dicho, tengo 32 años y mi único antecedente es haber sido I.Q de una paresia congénita del VI par craneal izq (Sdr. Duane II).

Ahí van mis dudas:

1.-Sobre la profilaxis de la malaria, y dado que es una zona endémica de p. Falciparum y resistente a Cloroquina, y según lo visto en el curso, supongo que lo más adecuado sea tomar MEFLOQUINA, 1 compr./semana comenzando unas 2 semanas antes del viaje. Me gustaría que me confirmaran si esto les parece lo más adecuado.

2.-MENINGITIS A y FIEBRE AMARILLA: creo que no son obligatorias para entrar en el país pero supongo que por ser zonas de alta incidencia/brotes epidémicos sería recomendable ponérmelas.

3.-RABIA: teniendo en cuenta el contexto en que nos moveremos supongo que también será aconsejable. Me gustaría su opinión al respecto.

4.-SARAMPIÓN: recibí una dosis de vacuna al año de edad (1974). Supongo que lo ideal sería hacerme una serología, pero, si no tengo posibilidad de ello, ¿me recomendarían una nueva dosis?

5.-HEPATITIS B: hace 10 años recibí una pauta completa. Imagino que, igual que en el caso anterior, lo principal sería hacer una serología. En caso de ser positiva, ¿la inmunidad es de por vida?

6.-Además, debo ponerme la dosis de recuerdo dT (hace 10 años de la última) y, si no estoy equivocado, la segunda dosis de HEPATITIS A (me puse la primera hace 2 años, en otro viaje, pero no completé la segunda dosis).

7.-Por ser todas estas vacunas inactivadas, salvo SARAMPIÓN y FIEBRE AMARILLA, supongo que tampoco hay problema con administrarme varias vacunas en el mismo momento o en días sucesivos, y lo que sí tengo que cuidar es en comenzar la profilaxis de la MALARIA al menos 3 días después de la vacuna de FIEBRE AMARILLA, ¿es así?

8.-La incidencia de TUBERCULOSIS en la zona es alta. Yo no estoy vacunado, y hace 15 días me hice un Mantoux que fue negativo. ¿Me recomendarían vacunarme?

9.-Por último, una curiosidad: en mi calendario vacunal infantil aparecen como administradas las vacunas ANTIPOLIO tanto oral como parenteral, recibiendo una dosis de cada a los 2, 4, 6 y 18 meses. ¿es esto posible (me refiero, que haya recibido tanto la vacuna oral como la parenteral)?

Esto es todo.

Agradeciendo de antemano sus aclaraciones y otros consejos si lo consideran necesario, reciban un cordial saludo,

Rafa García Martínez
Gestlab 98, S.L.

Respuesta del Dr. José María Bayas (20 de mayo de 2005)

Respuesta

Intentaremos responder y comentar ordenadamente cada una de las cuestiones planteadas.

1.- Sobre la profilaxis de la malaria, efectivamente la mejora opción es la mefloquina con la pauta que indicas. La estancia es demasiado prolongada para emplear atovacuaona-proguanil o incluso doxiciclina, que podrían ser también opciones validas para estancias más cortas en el área geográfica señalada.

2.- Las vacunas de la fiebre amarilla y meningocócica (idealmente la ACYW135, mejor que la AC) tienen un altísimo interés para una estancia como la planteada con estrecho contacto con la población autóctona. Independientemente de los aspectos formales de “obligatoriedad”.

3.- Rabía: Sin duda está indicada por las características del viaje. Vacunas celulares (diploides humanas o de fibroblastos de embrión de pollo), pauta 0, 7 y 21-28 días. Recuerda que en caso de potencial exposición a animal rabioso se precisan dos dosis adicionales (pauta 0 y 3 días) pero no se requerirá Ig human específica (muy difícilmente disponible en Uganda).

4.- Sarampión: la vacuna que presuntamente recibiste en 1974 era inactivada y poco inmunógena. En la práctica no debe ser considerada como antecedente de vacunación. Lo más operativo es que te pongas (sin examen serológico) una dosis de vacuna triple vírica (TV) (idealmente 2 separadas por un mes de intervalo) para garantizar la protección contra sarampión, rubéola y parotiditis. La vacuna TV debe administrarse al mismo tiempo que la de la fiebre amarilla, o bien, con un intervalo de 1 mes.

5.- Hepatitis B. En principio estás correctamente vacunado y la posibilidad de que respondieras adecuadamente es casi del 100% por lo que no precisarías dosis adicionales, al menos mientras seas inmunocompetente. No obstante, si quieres asegurar ese 100% (dado que sin duda por tu actividad vas a estar expuesto a fuentes de infección) podrías ponerte “a ciegas” una dosis estándar de vacuna y determinar título de antiHBs 1 mes después. Un título alto confirmará que efectivamente hiciste una buena respuesta en la primovacunación de hace 10 años.

6.- dT y hepatitis A. Efectivamente has de actualizar la vacunación tétanos-difteria con un dosis única y completar con una dosis la vacunación contra la hepatitis A.

7.- Ya hemos hecho referencia a los intervalos entre vacunas vivas. Las inactivadas pueden ser administradas con cualquier intervalo de tiempo, tanto entre ellas como con las vivas.

8.- No te recomendamos la vacunación BCG. Podría ser interesante repetir el Mantoux a la vuelta del viaje.

9.- Resulta muy extraño que hayas recibido pauta “doble” de vacuna de polio: oral y parenteral en la infancia. En todo caso sería conveniente administrar ahora un booster de IPV. En teoría no hay circulación de poliovirus salvajes en Uganda pero en los últimos meses se han producido docenas de casos importados en la zona.

10.- Sería interesante también la vacunación contra la fiebre tifoidea.

11.- Un posible calendario (puede haber otros) sería:
Día 0: FA, TV 1, Rabia 1 y HA
Día 7: Tif. parenteral, Rabia 2 y Meningo tetra
Día 28-30: TV 2, dT, Rabia 3 e IPV

Convendría iniciar la profilaxis de la malaria unos pocos días después de finalizado el proceso de vacunación (si es posible).




Adenopatía en profilaxis antirrábica preexposición

Respuesta del Experto a …

Adenopatía en profilaxis antirrábica preexposición

Pregunta

Estimados compañeros, Desde un servicio de medicina preventiva nos surge la siguiente consulta sobre vacuna antirrábica. Se trata de una persona que va a viajar a Thailandia para la realización de un viaje de aventuras de 2 meses de duración. Desde Sanidad exterior se le hacen las recomendaciones de vacunación y se procede a administrale la 1ª dosis de hepatitis A + hepatitis B y la 1ª dosis de vacuna antirrábica en el servicio de Preventiva.

Al proceder a la administración de la 2ª dosis de antirrábica el paciente refiere a las 2-3 horas de la administración dolor intenso en región supraclavicular y autopalpación de adenopatía del tamaño de una avellana. Explorado en dicho servicio de medicina preventiva días después, se sigue palpando la adenopatía supraclavicular del mismo tamaño, indolora. Posponen todas las vacunaciones previstas.???

Les sugerimos que descarten patología orgánica concomitante (se están llevando a cabo diferentes estudios en estos momentos).

Revisada bibliografía sobre efectos adversos de vacuna antirrábica no encuentro nada relacionado, la asociación temporal es muy breve, se trata de una sóla adenopatía, no hay ninguna sintomatología general, ni otros hallazgos de interés y se trata de una primovacunación frente a rabia.

Me gustaría saber si os parece que puede haber relación entre ambos eventos.

VICTORIA NARTALLO PENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA GALICIA. Sección de Enf. Inmunoprevenibles

Respuesta del Dr. José Antonio Navarro (28 de marzo de 2005)

Tal como nos expone, la mayor parte de la escasa bibliografía sobre efectos adversos tras la vacunación antirrábica con HDCV, PDEV, PCEC o PVRV, refiere reacciones locales en el 30-74% de los receptores, reacciones sistémicas en el 5-40%, y reacciones de hipersensibilidad en el 6% de lo que reciben recuerdos. No obstante, una publicación (1) se hace eco de otra (2) en la que se comenta que de 289 niños menores de 15 años que recibieron profilaxis postexposición con vacuna HDCV, 29 (10%) presentaron adenopatía regional, que también se evidenció en adultos.

Respecto de la vacuna PVRV, un estudio de seguridad en 434 niños tailandeses de 5 a 13 años, citado también en la referencia bibliográfica número 1, mostró un porcentaje de aparición de adenopatías tras 891 inyecciones intramusculares de la vacuna del 3.0%, especialmente tras la primera dosis (3).

Por todo ello, quizás si pudiera tener relación la vacuna con el caso que nos comenta. Respecto a la continuación de la pauta de vacunación, evidentemente habrá que sopesar el riesgo que puede correr el individuo en el viaje, teniendo en cuenta que la rabia tiene una letalidad próxima al 100% y que el riesgo de rabia en zonas rurales de Tailandia es alto. Una adenopatía tras la primera dosis de vacuna en pauta de pre-exposición en situación de alto riesgo, una vez descartadas causas ajenas a la misma, no contraindicaría, a mi juicio, la administración de las dos dosis restantes.

(1) Lang J, Plotkin S. Rabies risk and immunoprofilaxis in children. Advances in Pediatric Infectious Diseases 1998;13:219-255

(2) Ajjan A, Strady A, Roumiantzeff M et al. Effectiveness and tolerance of rabies-postexposure treatment with human diploid cell rabies vaccine in children. In: Kuwert G, Merieux C, Kaprowski H (eds): Rabies in the tropics. Berlin, Springer-Verlag, 1985

3) Sabchareon A, Chanthavanich P, Satapron P et al. Rabies vaccination in Thai children. Presented at the Sixth Annual Meeting on Research in Advances Toward Rabies Control in the Americas, Mérida, Mexico, Oct 24-27, 1995: 58-59




Vacunas e inmunoprofilaxis para desplazamientos a las zonas del sudeste asiático afectadas por el maremoto

Respuesta del Experto a …

Vacunas e inmunoprofilaxis para desplazamientos a las zonas del sudeste asiático afectadas por el maremoto

Pregunta

Pauta vacunal del personal militar,sanitarios y logísticos,que estarán dos meses es la isla de sumatra.Ya tienen puesto hepatitis A-B,Meningococica tetravalente,tetano-difteria adulto,antitifica y polio.La duda es cólera,encefalitis japonesa, esta última no disponible en España.que profilaxis aconsejais de paludismo.Triple vírica?? y varicela ??

juan antonio lara
HMZ.

Respuesta del Dr. José María Bayas (17 de enero de 2005)

La inmunización básica es, en efecto la señalada. El riesgo de exposición a los virus de las hepatitis A y B era ya elevado en las áreas afectadas por los tsunamis, y lo es mucho más en la condiciones actuales. Por otro lado, como ha indicado el CDC la vacunación contra la fiebre tifoidea es particularmente importante debido a la existencia de cepas multiresistentes a los antibióticos en la región. No hace falta argumentar la actualización, en su caso, de la vacunación tétanos- difteria, y resulta adecuada la vacunación antimeningocócica con vacuna tetravalente e incluso de la polio, si bien teóricamente solo en India, entre las áreas afectadas, hay circulación de poliovirus salvajes.

La vacunación triple vírica es muy recomendable en sujetos en que no pueda garantizarse la existencia de vacunación anterior, especialmente en los nacidos (en España) después de 1965. Al menos 1 dosis de vacuna triple vírica, idealmente 2, separadas por un intervalo de tiempo de 1 mes. Aunque el objetivo principal de esta vacunación es la protección del sarampión, se previene al tiempo la parotiditis y la rubéola.

Para periodos de tiempo relativamente prolongados, como los objeto de consulta convendría incluir la vacunación contra la encefalitis japonesa, con pauta de 3 dosis (0, 7 y 30 días, o bien 0, 7 y 14 días). Las pautas de 2 dosis (0 y 7 días) confiere corta protección y solo en el 80% de los vacunados. En todo caso, la última dosis debe administrarse al menos 10 días antes de la fecha de partida para garantizar una respuesta adecuada y poder actuar ante potenciales efectos adversos.

Podría considerarse también la vacunación anticolérica con vacunas orales, especialmente las inactivadas que contienen la subunidad B de la toxina colérica, que podría proporcionar cierta protección frente a otras enfermedades de tipo diarreico.

Respecto a la profilaxis de la malaria es fundamental prevenir las picaduras de mosquitos (telas mosquiteras, insecticidas a base de permetrina en ropas, repelentes con DEET, etc). Excepto en Maldivas, existe malaria en todas las zonas afectadas por la catástrofe. Las posibles opciones de quimioprofilaxis son 3: mefloquina, atovacuona/ proguanil y doxiciclina. La doxiciclina es la mejor alternativa, entre otras razones, por su capacidad para prevenir otras enfermedades presentes en el área. El perfil de seguridad de la mefloquina es menor y atovacuona/ proguanil no está autorizada en España (aunque si en otros países) para estancias superiores a 28 días.

 

BIBLIOGRAFIA

http://www-nehc.med.navy.mil/Prevmed/TSUNAMI/CDC%20TSUNAMI%20VAX%20RECs.pdf




Vacunación en paciente con síndrome de sjögren viajera a Angola

Respuesta del Experto a …

Vacunación en paciente con síndrome de sjögren viajera a Angola

Se trata de una viajera de 69 años que va a desplazarse a Angola para una estancia de tres meses en una misión religiosa donde ayudará en las tareas con la población local.

Viaja el próximo 5 de octubre. Está bien vacunada de difteria tetanos y refiere tomar medicamentos para la circulación y la sequedad de mucosas por un Síndrome de SjÖgren.

Fue vacunada ayer frente a fiebre amarilla y meningitis (por la alerta de julio y el contacto con población local).

Querríamos consejo sobre el resto de vacunas (pauta hepatitis B, polio, rabia….) por el poco tiempo que falta para el viaje y también si habrá algún problema para que tome mefloquina por la duración de su estancia.

Gracias y un saludo.

María del Mar Andreu Román
Subdirección de Salud Pública Teruel

Respuesta del Dr. J M Bayas (17 de septiembre de 2004)

En el momento de escribir la respuesta a su consulta quedan apenas 3 semanas para el viaje, por lo que en caso de que éste no pueda ser demorado (lo cual es poco probable) nos vemos obligados a recurrir a pautas de vacunación aceleradas. Por las características del viaje habría que vacunar contra la hepatitis B, fiebre tifoidea, rabia y seguramente polio. Por las características de la viajera convendría emplear vacuna antigripal y antineumocócica. Todo ello, lógicamente, en caso que estas vacunaciones no hayan sido previamente realizadas y “estén vigentes”.

La pauta de vacunación más acelerada corresponde a la de la hepatitis B. Puede emplearse el esquema de 0, 7 y 21 días o de 0, 7 y 14 días. Cualquiera de esta pautas requiere un booster al cabo de 6-12 meses. Dada las características de la viajera sería conveniente en ese momento realizar un examen de antiHBs.

Las mencionadas pautas de 0, 7 y 21 días o de 0, 7 y 14 días pueden ser también empleadas para la vacunación antirrábica. Si no se realiza esta profilaxis preexposición, ante una exposición de riesgo será imposible que la viajera en cuestión pueda realizar una correcta profilaxis postexposición (inmunoglobulina humana especifica y vacunación con vacunas seguras en los plazos adecuados) de una enfermedad invariablemente mortal

Convendría emplear vacuna inactivada contra la fiebre tifoidea, ya que la vacuna oral atenuada entraría en conflicto con el inminente empleo de antimaláricos . No estaría demás administrar una dosis de vacuna inactivada de la polio tipo Salk (IPV), ya que Angola es uno de los países en riesgo de reaparición de la polio. Si bien, en África, se considera que únicamente hay circulación de virus salvajes en Nigeria, Níger y, en menor medida en Egipto, varios países de la zona han notificado casos aislados en los últimos meses.

El uso de vacuna antigripal y antineumocócica se justifica por la edad de la viajera y posibles patologías asociadas, y también por el tipo de tareas que va a realizar.

Un posible esquema de vacunación sería: Día 0: Hepatitis B 1ªd + Rabia 1ª d + Tifoidea + Gripe. Día 7: Hepatitis B 2ªd + Rabia 2ª d + Neumocócica. Día 14 (o 21): Hepatitis B 3ªd + Rabia 3ª d + Polio.

El tiempo de estancia (3 meses) no es ningún obstáculo para la profilaxis de la malaria con Mefloquina, pero debe indagarse acerca de otras posibles limitaciones para su uso (trastornos del ritmo cardiaco, antecedentes neuropsiquiátricos, etc.) para la búsqueda de fármacos alternativos.




Vacunas para estancia en Tanzania

Respuesta del Experto a …

Vacunas para estancia en Tanzania

Pregunta

¿que vacunas son necesarias para alguien que va a vivir durante varios años en Tanzania?.

antonio lopez peña
Delegacion Comision Europea – Dar Es Salaam

Respuesta del Dr. Angel Gil (24 de agosto de 2004)

La verdad es que la pregunta es un poco compleja ya que hay varios factores que marcan las diferentes posibilidades, uno de ellos y que hay que tener presente es la edad de la o las personas que viajan y si están o no al día del calendario vacunal.

Con el fin de simplificarlo pensemos que si, es decir todos las vacunas del calendario vacunal están administradas. En este caso la única vacuna que se exige es la de fiebre amarilla, la vacuna es atenuada se administra una sola dosis y la protección es de 10 años. Esta vacuna se administra solo en sitios autorizados por el Ministerio de Sanidad y más concretamente en los servicios de sanidad exterior dependientes de él o de Comunidades Autónomas.

Hay otras vacunas que estarían recomendadas como la de Hepatitis A, fiebre tifoidea e incluso Hepatitis B si no fue administrada en los primeros meses de vida o en la adolescencia, ni por ningún otro motivo. Y lo mismo con la vacuna antimeningocócica en este caso sería recomendable utilizar la vacuna tetravalente.

Finalmente, existe riesgo de paludismo durante todo el año y en todo el país por debajo de los 1800 m de altitud, es decir incluso en la capital que está a 1150 m de altitud. Se ha notificado también la resistencia a cloroquina y a la sulfadoxina-pirimetamina por lo que la quimioprofilaxis que se recomienda es con mefloquina. Ahora bien cualquier antipaludico solo es recomendable su uso durante un tiempo de 6 meses por lo que si la estancia es mayor de este tiempo, hay dos opciones hacer quimioprofilaxis durante ese tiempo o no hacerla. En tal caso conviene siempre estar en contacto con personal sanitario de la zona que le puedan atender adecuadamente en el caso de que se produzca un posible contagio.

Bibliografía: Dirección General de Salud Pública. Viajes Internacionales y salud. Subdirección General de Sanidad Exterior. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2003.




Profilaxis antipalúdica en tratamiento con tamoxifeno

Respuesta del Experto a …

Inmunosupresores y profilaxis antipalúdica

Pregunta

En enferma en tratamiento con tamoxifeno ¿ que quimioprofilaxis palúdica recomendais?

Juan Carlos lopez corbalan
Centro vacunaciones Internacionales Alicante

Respuesta del Dra. Magda Campins (19 de agosto de 2004)

En relación a su consulta, me es difícil poder concretar la respuesta ya que necesitaria más información sobre el estado de salud de la paciente (supongo que toma tamoxifeno por una neoplasia de mama), afectación renal o hepática, presencia de patología psiquiátrica (ej. depresión o tratamiento con antidepresivos o ansiolíticos), tratamiento concomitante con otros fármacos (ej. anticoagulantes, citostáticos…), tipo de viaje y destino.

El tamoxifeno, per se, no presenta interacción con ningún antipalúdico.

Sin embargo, la mefloquina estaría contraindicada si la paciente recibe tratamiento con psicofármacos o tiene insuficiencia hepática grave; hay que considerar también que se han descrito casos de hepatotoxicidad por tamoxifeno, por lo que en caso de transaminitis asociada al tratamiento, la profilaxis con mefloquina debería valorarse cuidadosamente. En este caso y si el destino del viaje es a una zona de elevada resistencia, la mejor opción seria doxiciclina o atovacuona-proguanil. En pacientes que presentan contraindicaciones a diversos antipalúdicos o con mala tolerancia puede utilizarse azitromicina, aunque su eficacia frente a P. falciparum es inferior a la de la mefloquina y a la de la doxiciclina. En relación a la cloroquina tampoco se ha descrito interacción con el tamoxifeno, siendo su principal contraindicación la insuficiencia renal grave.

Bibliografia de referencia:
– López-Vélez R. Malaria y viajes internacionales. Marco Gráfico, SL. Madrid, 2002.
– WHO. International Travel and Health.(www.who.int)
– CDC. Health Information for International Travel. (www.cdc.gov/travel)




Vacunación Anticolérica en Cooperantes

Respuesta del Experto a …

Vacunación Anticolérica en Cooperantes

Pregunta

¿Considerais recomendable vacunar con Dukoral a cooperantes que van a Africa durante dos meses para proteger frente aETEC?. Momento más adecuado para vacunar de fiebre amarilla en paciente en tratamiento con vacunas de desensibilización por alergias. muchas gracias

susana morte

Centro de trabajo: vacunas internacionales

Respuesta del Dr. J M Bayas (04 de junio de 2004)

No es fácil dar una respuesta rotunda a la primera pregunta. Se dispone actualmente, en algunos países, de dos vacunas orales contra el cólera: una atenuada y otra inactivada. Tanto la eficacia protectora como el perfil de seguridad de ambas es muy superior al de las antiguas vacunas parenterales inactivadas. Un Position paper de la OMS no demasiado reciente, es de abril de 2001, (http://www.who.int/vaccines-documents/PP-WER/wer7616.pdf) evalúa las condiciones de uso de ambas vacunas. Este documento indica que "Para la inmunización de viajeros a áreas de alto riesgo puede usarse cualquiera de las dos vacunas orales…". La OMS, y el sentido común, señalan que en todo caso, la vacunación no puede suplir a otras medidas de prevención y control. Una ventaja adicional de la vacuna inactivada es la protección (60%) frente a cepas enterotoxigénicas (sólo para la fracción termolábil) de E coli durante los 3 meses que siguen a la vacunación. La necesidad de dos dosis (en niños de 2-6 años, son tres) aplicadas en los plazos señalados por la ficha técnica (1-6 semanas) es un pequeño inconveniente. Ninguna de las 2 vacunas orales protege contra las cepas bengalíes 0139.

En resumen la vacunación oral contra V cholerae puede ser una recomendación sensata para viajeros con estancias prolongadas en áreas de alto riesgo de infección por enfermedades de transmisión fecal-oral (cólera y otras ), siempre y cuando la protección relativa conferida por la vacunación sea comprendida en su justa medida por el vacunado y no propicie una falsa y peligrosa sensación de seguridad. Por otro lado, y por el momento, las dificultades burocráticas para disponer con agilidad de la vacuna podrían hacer difícil su empleo en los plazos en que habitualmente se plantea su uso.

Respecto al momento más adecuado para vacunar de fiebre amarilla en paciente en tratamiento con vacunas de desensibilización por alergias no hay, desde el punto de vista de la inmunización preventiva (inmunogenicidad y seguridad de la vacuna de la fiebre amarilla), ninguna objeción a cualquier intervalo entre la administración de ambos tipos de vacunas, incluida la concomitante. No obstante, la potencial interferencia en los resultados e interpretación de las técnicas de desensibilización parecen señalar la conveniencia de separar (¿al menos 2 semanas?) ambos tipos de inmunización.